Diferencia entre revisiones de «Juan Martínez Montañés»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 32553373 de 195.77.241.242 (disc.)
Línea 17: Línea 17:
Se estableció en la colación de la Magdalena, viviendo en la calle de la Muela; allí moriría su esposa Ana en 1613. Montañés contrajo nuevamente matrimonio el 28 de abril de 1614 con Catalina de Salcedo y Sandoval, hija del pintor Diego de Salcedo, con la que tendría siete hijos. En el mes de agosto de 1591 fue encarcelado por sospecharse su implicación en el asesinato de un tal Luis Sánchez, permaneciendo en la cárcel dos años, hasta que la viuda le perdonó previa entrega de cien ducados.
Se estableció en la colación de la Magdalena, viviendo en la calle de la Muela; allí moriría su esposa Ana en 1613. Montañés contrajo nuevamente matrimonio el 28 de abril de 1614 con Catalina de Salcedo y Sandoval, hija del pintor Diego de Salcedo, con la que tendría siete hijos. En el mes de agosto de 1591 fue encarcelado por sospecharse su implicación en el asesinato de un tal Luis Sánchez, permaneciendo en la cárcel dos años, hasta que la viuda le perdonó previa entrega de cien ducados.


La vida de Martínez Montañés en Sevilla fue una vida ordenada, profundamente religiosa, como había sido desde su infancia y que se cultivó durante su estancia en Sevilla, con un conocimiento más profundo de la Biblia y de textos de [[Santa Teresa de Jesús]], [[Fray Luis de Granada]] y [[San Juan de la Cruz]]. En consonancia con su religiosidad, varios de sus hijos profesaron órdenes religiosas. Perteneció a una agrupación religiosa llamada "''Congregación de la Granada''"concretamente la actual hermandad del "Silencio" de Sevilla, que defendía ardientemente la concepción inmaculada de la Virgen María, lo que le provocó un problema con la Santa [[Inquisición]] en 1624, cuando la Inquisición secuestró y confiscó el archivo de la citada congregación y los documentos de muchos de sus miembros. Parece que relacionado con el seguimiento del que era objeto la congregación, en diciembre de 1620 solicitó que se hiciera información para acreditar su limpieza de sangre.
La vida de Martínez Montañés en Sevilla fue una vida ordenada, profundamente religiosa, como había sido desde su infancia y que se cultivó durante su estancia en Sevilla, con un conocimiento más profundo de la Biblia y de textos de [[Santa Teresa de Jesús]], [[Fray Luis de Granada]] y [[San Juan de la Cruz]]. En consonancia con su religiosidad, varios de sus hijos profesaron órdenes religiosas. Perteneció a una agrupación religiosa llamada "''Congregación de la Granada''", que defendía ardientemente la concepción inmaculada de la Virgen María, lo que le provocó un problema con la Santa [[Inquisición]] en 1624, cuando la Inquisición secuestró y confiscó el archivo de la citada congregación y los documentos de muchos de sus miembros. Parece que relacionado con el seguimiento del que era objeto la congregación, en diciembre de 1620 solicitó que se hiciera información para acreditar su limpieza de sangre.


En el año 1629 enfermó, debiendo permanecer en cama durante cinco meses. En 1635 viajó a Madrid, donde había sido contratado para moldear en barro el busto del rey [[Felipe IV de España|Felipe IV]], que junto con el retrato ecuestre de [[Diego de Silva y Velázquez|Velázquez]] debían servir como modelo para una estatua ecuestre que iba a realizar el italiano [[Pietro Tacca]]. Esta estatua se encuentra actualmente en la [[plaza de Oriente]] de [[Madrid]].<ref name=repetida_1> {{cita libro |apellidos= Hernández Díaz|nombre=José |título=Martínez Montañés |editorial= Arte hispalense||isbn=84-7798-082-9}}</ref>
En el año 1629 enfermó, debiendo permanecer en cama durante cinco meses. En 1635 viajó a Madrid, donde había sido contratado para moldear en barro el busto del rey [[Felipe IV de España|Felipe IV]], que junto con el retrato ecuestre de [[Diego de Silva y Velázquez|Velázquez]] debían servir como modelo para una estatua ecuestre que iba a realizar el italiano [[Pietro Tacca]]. Esta estatua se encuentra actualmente en la [[plaza de Oriente]] de [[Madrid]].<ref name=repetida_1> {{cita libro |apellidos= Hernández Díaz|nombre=José |título=Martínez Montañés |editorial= Arte hispalense||isbn=84-7798-082-9}}</ref>

Revisión del 19:46 28 dic 2009

Retrato de Juan Martínez Montañés, pintado por Velázquez en 1635. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado, Madrid

Juan Martínez Montañés (Alcalá la Real (Jaén),1568 - Sevilla, 18 de junio de 1649) fue un escultor español a caballo entre el arte del Renacimiento y el barroco. Se formó en Granada con Pablo de Rojas y completó su educación en Sevilla, donde se estableció para el resto de su vida, convirtiéndose en el máximo exponente de la escuela sevillana de imaginería.

Biografía

Nacimiento en Alcalá

Nació en la ciudad jienense de Alcalá la Real, siendo bautizado en la Iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos, el 16 de marzo de 1568.[1]​ Sus padres fueron Juan Martínez, de oficio bordador y conocido con el sobrenombre de "Montañés", y su madre Marta González. El matrimonio tuvo seis hijos de los cuales Juan era el único varón Mantuvo una profunda relación con las dos únicas de sus hermanas que llegaron a la edad adulta. La menor de ellas, Thomasina, fallecida en 1619, convivió con el escultor, hasta su muerte, su pérdida impulsó una época de decaimiento anímico de Montañés. En Alcalá conoció probablemente al que sería posteriormente su mentor, Pablo de Rojas, casi veinte años mayor que él.

Granada

En 1579 se trasladó a Granada, donde comenzó su formación escultórica, en el taller de su paisano Pablo de Rojas, al que a lo largo de su vida reconocería como su maestro. Allí trató también con otros artistas como los hermanos García. El aprendizaje en esta ciudad sería corto, por cuanto en 1582 se encontraba ya en Sevilla. [2]

LLegada a Sevilla

Terminado el periodo de aprendizaje con Rojas, se traslada a Sevilla, a donde lo seguiría toda su familia. Allí estaban asentados ya varios artistas originarios de Alcalá, como Gaspar de Rages o Raxis, sobrino de Rojas. En esta ciudad comenzó a trabajar en un taller de escultura, que se cree pudo ser el de Gaspar Núñez Delgado.

Los primeros datos de su estancia en Sevilla corresponden a junio de 1587, cuando contrajo matrimonio con Ana de Villegas, hija del ensamblador Juan Izquierdo, en la iglesia parroquial de San Vicente. De este matrimonio nacerían cinco hijos. El 1 de diciembre de 1588 compareció ante un tribunal examinador, compuesto por Gaspar de Águila y Miguel de Adán, para acreditar su suficiencia en la escultura y el diseño de retablos. En presencia del tribunal esculpió una figura vestida y otra desnuda, y realizó también el alzado de un retablo, siendo declarado "hábil y suficiente para ejercer dichos oficios y abrir tienda pública".

Se estableció en la colación de la Magdalena, viviendo en la calle de la Muela; allí moriría su esposa Ana en 1613. Montañés contrajo nuevamente matrimonio el 28 de abril de 1614 con Catalina de Salcedo y Sandoval, hija del pintor Diego de Salcedo, con la que tendría siete hijos. En el mes de agosto de 1591 fue encarcelado por sospecharse su implicación en el asesinato de un tal Luis Sánchez, permaneciendo en la cárcel dos años, hasta que la viuda le perdonó previa entrega de cien ducados.

La vida de Martínez Montañés en Sevilla fue una vida ordenada, profundamente religiosa, como había sido desde su infancia y que se cultivó durante su estancia en Sevilla, con un conocimiento más profundo de la Biblia y de textos de Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de Granada y San Juan de la Cruz. En consonancia con su religiosidad, varios de sus hijos profesaron órdenes religiosas. Perteneció a una agrupación religiosa llamada "Congregación de la Granada", que defendía ardientemente la concepción inmaculada de la Virgen María, lo que le provocó un problema con la Santa Inquisición en 1624, cuando la Inquisición secuestró y confiscó el archivo de la citada congregación y los documentos de muchos de sus miembros. Parece que relacionado con el seguimiento del que era objeto la congregación, en diciembre de 1620 solicitó que se hiciera información para acreditar su limpieza de sangre.

En el año 1629 enfermó, debiendo permanecer en cama durante cinco meses. En 1635 viajó a Madrid, donde había sido contratado para moldear en barro el busto del rey Felipe IV, que junto con el retrato ecuestre de Velázquez debían servir como modelo para una estatua ecuestre que iba a realizar el italiano Pietro Tacca. Esta estatua se encuentra actualmente en la plaza de Oriente de Madrid.[3]​ En la capital pasó seis meses para la elaboración del trabajo. Durante su estancia fue retratado por Velázquez (Retrato de Juan Martínez Montañés), obra expuesta en el Museo del Prado. El escultor ya conocía a Velázquez de su etapa sevillana como aprendiz en el taller de Francisco Pacheco. Se conserva otro retrato del escultor, propiedad del Ayuntamiento de Sevilla, en la actualidad expuesto en el Hospital de los Venerables, pintado por Francisco Varela, en el que se le representa esculpiendo el San Jerónimo de Santiponce. Para José Hernández Díaz, uno de los máximos especialistas en el escultor Montañéz, era un temperamento cicloide, proclive a reacciones violentas y a crisis depresivas.

Falleció en Sevilla, a los 81 años, víctima de la Epidemia de Peste de 1649 que asoló Sevilla y en la que murió casi el cincuenta por ciento de la población de la ciudad, siendo enterrado en la antigua parroquia de la Magdalena.

Estilo y obra

Escultura del Cristo de la Clemencia o de los Cálices (1603-1604), sacristía de la catedral de Sevilla. Fue realizada por encargo del arcediano hispalense Mateo Vázquez de Leca

Según se ha expuesto anteriormente, inició su aprendizaje en Granada, con el imaginero Pablo de Rojas. Durante los primeros años que vivió en Sevilla, recibió influencias de Jerónimo Hernández y su discípulos Gaspar Núñez Delgado y Andrés de Ocampo. Aunque existen referencias de que en su fase inicial trabajó la piedra, su material preferido fue siempre la madera policromada. En el campo de la policromía contó con la colaboración de grandes pintores, entre los que destaca Francisco Pacheco.

Casi toda su obra es de carácter religioso; en el campo profano solo se conocen las estatuas orantes de Alonso Pérez de Guzmán y su esposa María Alonso Coronel, realizadas para la capilla mayor del monasterio de Santa María del Campo en Santiponce, y también la mencionada cabeza del rey Felipe IV, que se envió al escultor italiano Pietro Tacca y que no ha sido conservada.

Fue el máximo exponente de la denominada escuela sevillana de imaginería, en la que tuvo como discípulo predilecto al cordobés Juan de Mesa. Gozó de gran fama y popularidad. En Sevilla se le conocía como "Dios de la madera" y en Madrid como "el Lisipo andaluz".

Maestro ensamblador de retablos

Como ya se ha mencionado anteriormente, Martínez Montañés obtuvo de manera conjunta el título de maestro escultor y ensamblador, lo que le facultaba para trazar la arquitectura, diseño y elaboración de los retablos, por lo que ejecutó muchos de los retablos para los que también realizó obra escultórica. El modelo de retablo utilizado es el dominante en el periodo manierista. En los retablos mayores suele predominar la estructura de dos cuerpos, con tres calles. Las columnas son sencillas y de acanaladas, no llegando nunca a emplear la columna salomónica y los capiteles de estilo corintio. Nunca abandonó la actividad retablista y la mayor parte de su labor imaginera fue realizada dentro de obras de retablos.

Escultura

Su arte se inspiró en el natural y su producción tiene unas características más clasicistas y manieristas que propiamente barrocas, aunque al final de su carrera apuntó al realismo barroquizante. Fue creador de un lenguaje sereno y clásico que transmitiría a toda la escuela andaluza y que contrasta con el apasionamiento y mayor dramatismo de la escuela de Valladolid. Las esculturas de carácter religioso realizadas podían tener como fin bien la participación en cortejos procesionales o bien su finalidad podía ser la decoración interior de una iglesia, tanto en forma individual como formando parte de un retablo.

Entre los temas más tratados en sus obras se encuentran la figura de Cristo crucificado, del que recibió más de una docena de encargos, además de los que se podían incluir en el conjunto de los retablos realizados. De entre ellos destaca el de la Clemencia, conservado en la Catedral de Sevilla, y que constituye una de las cumbres del arte del imaginero alcalareño. Otro tema repetido en su iconografía es el del Niño Jesús, que durante el Renacimiento había vuelto a surgir de forma destacada. Montañés consiguió la versión definitiva en la imagen del niño que se encuentra en la Iglesia del Sagrario de Sevilla, fechado en 1606, del que se realizaron numerosas réplicas e imitaciones, construyéndose vaciados en plomo de varias de estas representaciones para colmar la demanda existente en su día.[3]

Cronología de su obra

Imagen de Santo Domingo penitente, del año 1605. La policromía fue realizada por Francisco de Pacheco. La escultura fue encargada para el convento de Porta Coeli, hoy en el Museo de Bellas Artes de Sevilla

.

De 1597 data la primera obra conservada de Martínez Montañés; corresponde a una imagen de San Cristóbal con un Niño Jesús. Fue un encargo realizado por el gremio de guanteros. Actualmente se conserva en la Iglesia del Salvador de Sevilla. Es un pieza de gran tamaño que mide 2,2 metros de altura; fue concebida como imagen de carácter procesional y se conoce que salió en cortejos de 1598. Proske manifiesta que la escultura del Niño no corresponde al maestro y que pudo ser ejecutada por algún ayudante. Esta obra supone un trabajo destacable de dibujo, modelado y composición, y en él se encuentran profundas huellas de la influencia de Miguel Ángel Buonarroti.

De 1598 procede el retablo realizado por Juan de Oviedo para el Convento de Santa Clara en Llerena (Badajoz), en el que Montañés realizó la escultura de San Jerónimo, proyectada para el nicho central del retablo. Aunque no ha llegado a nuestros días el retablo, sí se conserva la escultura; parece estar inspirada en la figura de San Jerónimo penitente, obra de Pietro Torrigiano, conservada hoy en día en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Ese mismo año también colaboró en el monumento funerario construido en Sevilla por las honras fúnebres de Felipe II.

El periodo más maduro de Martínez Montañés comienza con la realización del Cristo de los Cálices en 1603, situado en la catedral de Sevilla. El encargo fue realizado por Mateo Vázquez de Leca, canónigo de la catedral y arcediano de Carmona en 1602. El contrato fue muy detallado acerca de la figura del Crucificado, que debía realizarse así: "Ha de estar vivo antes de haber expirado, con la cabeza inclinada sobre el lado derecho, mirando a cualquier persona que estuviese orando al pie de él, como que está el mismo Cristo hablándole y como queándose de que aquello que padece es por él". La policromía, de tono mate, fue realizada por Francisco Pacheco, con el que trabajaría en muy diversas ocasiones. Esta obra tuvo su precedente en Cristo crucificado del Auxilio de Lima, obra del propio año 1603. Una réplica de los Cálices es el Cristo de los Desamparados, en la iglesia del Santo Ángel de Sevilla, que pudo ser una imagen encargada por los Carmelitas Descalzos a Martínez Montañés en 1617; aunque también es una obra de gran categoría, no llega a superar a su original.

En 1604 contrató la construcción del retablo de la Capilla de San Onofre del desaparecido convento de San Francisco de Sevilla, que constituyó su primer encargo para la arquitectura de un retablo. De 1605 data la escultura de Santo Domingo que actualmente se encuentra en el museo de Bellas Artes de Sevilla. Pertenecía al retablo del convento de Portaceli. En esta escultura el santo se encuentra en éxtasis contemplativo, con la cruz sujeta en una mano, y es destacable la anatomía musculosa que presenta. Del año siguiente, 1606, data el Niño Jesús encargado por la Cofradía del Santísimo Sacramento, con sede en la Catedral de Sevilla, y que actualmente se encuentra en la Parroquia del Sagrario, anexa a la catedral. Aunque Montañés no crea el tipo, pues ésta ya existía en el arte sevillano del siglo XVI, la figura desnuda del Niño creada por él ha perdurado como modelo de la figura e icono representativo del Niño. De este mismo año data la figura de la Inmaculada para el retablo de la iglesia de Santa María de la Consolación de El Pedroso; se observa en esta figura la influencia de la Inmaculada realizada por Jerónimo Hernández para la iglesia de San Andrés de Sevilla.

En 1607 realiza el diseño y las figuras principales del retablo del Convento de la Concepción de Lima; el escultor ya había realizado otras varias obras destinadas al continente americano. La hornacina principal del retablo la dedica a un Crucificado. El modelo de retablo que crea para este encargo le serviría para posteriores obras.[4]

En 1609 comienza la ejecución del que sería uno de sus trabajos más destacado, el retablo de la iglesia del convento de San Isidoro del Campo en Santiponce, perteneciente a la orden de los jerónimos. La obra quedó concluida en 1613 y en ella intervinieron varios artistas ensambladores y escultores, casi con toda seguridad Juan de Mesa y Francisco de Ocampo. Para esta obra Montañés se separó del modelo habitual de retablo sevillano que tenía una estructura a base de pequeños relieves. La figura principal del retablo es la estatua de San Jerónimo, que por contrato debía ser elaborada directamente por el maestro sin ayuda de ninguno de sus colaboradores, y que se inspira en la figura homónima de Pietro Torrigiano y Jerónimo Hernández. También destacan las figuras de la Virgen con el Niño, San Joaquín y Santa Ana.

Se puede decir que alrededor de 1620 comienza lo que se ha llamado decenio crítico del maestro, marcado por diversas circunstancias personales como el largo trabajo desarrollado durante a lo largo de los años y la muerte de su hermana y de varios de sus colaboradores y amigos más directos como Juan de Oviedo y Juan de Mesa, así como algunos pleitos profesionales que mantuvo en torno a la ejecución de sus trabajos. A pesar de lo anterior, es una etapa plenamente productiva en la que contrata el retablo del monasterio de Santa Clara y los retablos de San Juan Buatista y San Juan Evangelista del convento de San Leandro.

De 1628 data el retablo de la Capilla de los Alabastro en la catedral sevillana, en las que destacan la figura central de la Inmaculada, conocida popularmente como la Cieguecita, y las imágenes de San Juan Bautista niño. La imagen de la inmaculada se caracteriza por la abundancia de ropajes y ladeamiento de cabeza y manos; el policromado corresponde de nuevo a Pacheco, después de haber mantenido un pleito profesional con Montañés por motivo de competencias profesionales.

El retablo de la iglesia jerezana de San Miguel fue una obra accidentada que se contrató en cuatro ocasiones. Las obras se iniciaron en 1601, concertadas con Juan de Oviedo el joven, Montañés y Gaspar de Águila, pero los trabajos más importantes no empezaron hasta 1617, año en que Montañés asumió plenamente la obra. Las obras se prolongaron hasta 1643 debido a la falta de recursos financieros. En el año 1638 el proyecto también tuvo una variación significativa, cuando se decidió la sustitución de los cuatro lienzos pictóricos de las calles laterales por relieves escultóricos, ejecutados por José de Arce, al igual que las estatuas de San Juan Bautista y San Juan Evangelista. De este retablo destaca el relieve de la Batalla de los ángeles, ejecutado en 1641, siendo también de gran interés el relieve de la Ascensión y las figuras de Santiago y una de San Juan evangelista, realizadas entre 1630 y 1638, y las figuras de San Pedro y San Pablo, ejecutadas en 1633, y la Transfiguración, terminada en 1643. El conjunto arquitectónico del retablo, con sus dos alas laterales adelantadas y las esculturas en posición muy sobresaliente, supone una obra atrevida y de efecto espectacular, que constituye una de las más barrocas de Martínez Montañés.

Relación de obras más destacadas

Imagen de San Ignacio de Loyola, de la que Martínez Montañés esculpió en 1610 la cabeza y las manos, con motivo de la beatificación del fundador de la Compañía de Jesús, actualmente conservada en la Iglesia de la Anunciación de Sevilla.
Imagen de San Bruno (1634), destinada para la Cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla. Hoy se conserva en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Título Fecha Ubicación
San Cristóbal 1597 Iglesia del Salvador de Sevilla
San Jerónimo 1598 Convento de Santa Clara en Llerena, Badajoz.
Cristo de la Clemencia o Cristo de los cálices 1603-1604 Catedral de Sevilla
Cristo crucificado del Auxilio 1603 Iglesia de la Merced Lima
Santo Domingo Penitente 1605 Realizado orginalmente para el convento de Santo Domingo de Portacelli, actualmente conservado en el Museo de Bellas Artes de Sevilla
Niño Jesús 1606-1607 Iglesia del Sagrario (Sevilla)
Retablo e imágenes de la Inmaculada, San Bartolomé y Santiago 1606 Iglesia de Santa María de la Consolación de El Pedroso Sevilla
Retablo de San Juan Bautista 1607 Iglesia de la Concepción de Lima
Retablo de San Juan Bautista 1610 Convento de Santa María del Socorro de Sevilla
Retablo Mayor 1609-1613 Iglesia de San Isidoro del Campo en Santiponce (Sevilla)
San Ignacio de Loyola 1610 Iglesia de la Anunciación de Sevilla
Nuestro Padre Jesús de la Pasión 1619 Hermandad de Pasión, Sevilla Iglesia del Salvador de Sevilla
Retablo principal 1621 Iglesia del Convento de Santa Clara en Sevilla
San Francisco de Borja 1624 Iglesia de la Anunciación de Sevilla
Inmaculada conocida popularmente como la Cieguecita 1629-1631 Catedral de Sevilla
Relieve de San Juan evangelista en Patmos 1632 Iglesia del Convento de San Leandro de Sevilla.
Santa Ana instruyendo a la Virgen María 1633 Iglesia del Buen Suceso de Sevilla.
San Bruno 1634 Museo de Bellas Artes de Sevilla
San Juan Bautista 1625-1635 Museo de Arte Moderno de Nueva York, procedente del Convento de Nuestra Señora de la Concepción[5]
San Juan evangelista 1637 Convento de Santa Paula de Sevilla
San Juan Bautista 1638 Convento de Santa Paula de Sevilla
Batalla de los Ángeles 1640 Retablo mayor de la iglesia de San Miguel, en Jerez de la Frontera, (Cádiz)
San Juan Bautista - Museo Meadows de Dallas

Atribuciones

Las siguientes obras han sido atribuidas a Juan Martínez Montañés en algún momento histórico, aunque no existe documentación que acredite directamente su autoría:

  • María Santísima Madre de Dios de la Salud en su Soledad. Hermandad de la Vera+Cruz de Linares.
  • Virgen de Estrella, perteneciente a la hermandad del mismo nombre
  • Virgen de La Encarnación, dolorosa sevillana
  • San Juan Bautista (1638), iglesia del convento de Santa Ana, inspirado en el del Convento de Santa Paula, pudiera ser también obra de Francisco de Ocampo y Felguera o de Alonso de Mena
  • Santo Niño Cautivo, en la Capilla de Nuestra Señora de la Antigua, Catedral de México.
  • San Diego de Alcalá, patrón de Ayamonte, Parroquia de Nuestra Señora de las Angustias de Ayamonte. Pudiera tratarse de la imagen contratada por Montañés para el convento de franciscanos de la misma localidad.[3]
  • Niño Jesús, conservado en el convento de San Francisco de Guatemala[3]
  • Santisimo Cristo de la Expiración, Hermandad de la Expiración y Maria Stma. de los Dolores, La Rambla, Córdoba
  • Nuestra Señora de La Hiniesta Dolorosa (perdida en el incendio de la Parroquia de San Julián en 1932), Hermandad de La Hiniesta. Sevilla.

Galería

Enlaces externos

Referencias

  • Martín González, J.J. Escultura barroca en España 1600-1770. Cátedra. ISBN 84-376-0393-5. 
  • BERNALES BALLESTEROS Jorge y GARCÍA DE LA CONCHA DELGADO Federico, Imagineros andaluces los siglos de Oro
  • Carmen Juan Lovera y María Teresa Murcia Cano, Estampas de la vida de Juan Martínez Montañés (desde su bautizo en Alcalá la Real a su tumba en Sevilla) Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, ISSN 0561-3590
  • J.J. Martín González, Historia del Arte ISBN 84-249-3147-5
  • El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.
  1. Estampas de la vida de Juan Martínez Montañés (desde su bautizo en Alcalá la Real a su tumba en Sevilla), Carmen Juan Lovera, María Teresa Murcia Cano ISSN 0561-3590
  2. Imagineros andaluces del los siglos de oro, Biblioteca de la cultura andaluza.
  3. a b c d Hernández Díaz, José. Martínez Montañés. Arte hispalense. ISBN 84-7798-082-9. 
  4. Jesús Miguel Palomero Páramo, El retablo sevillano del Renacimiento 1560-1629. Diputación provincial de Sevilla 1983
  5. «Juan Martínez Montañés: Saint John the Baptist (63.40)». Consultado el 2009.  Texto « The Metropolitan Museum of Art » ignorado (ayuda); Texto « Heilbrunn Timeline of Art History » ignorado (ayuda)