Diferencia entre revisiones de «José Luis Arrese»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jtspotau (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Jtspotau (disc) a la última edición de Ketamino
Línea 1: Línea 1:
{{wikificar|política}}
{{Ficha de ministro
{{Ficha de ministro
| imagen =
| imagen =
Línea 23: Línea 24:
| partido = [[Consejero Nacional del Movimiento]]
| partido = [[Consejero Nacional del Movimiento]]
| fechanac = [[15 de abril]] de [[1905]]
| fechanac = [[15 de abril]] de [[1905]]
| lugarnac = [[Bilbao]], [[Vizcaya]] [[Archivo:Bandera de Vizcaya 2007.svg|25px]] [[Archivo:Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg|25px]]
| lugarnac = [[Bilbao]], [[Vizcaya]] [[Archivo:Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg|25px]]
| fechamuerte = [[1986]]
| fechamuerte = [[1986]]
| lugarmuerte = [[Corella]], [[Navarra]] [[Archivo:Bandera de Corella.svg|25px]] {{ESP}}
| lugarmuerte = [[Corella]], [[Navarra]] {{ESP}}
| profesión = [[Arquitecto]]
| profesión = Arquitecto
}}
}}


'''José Luis de Arrese y Magra''' ([[Bilbao]], [[Vizcaya]], [[15 de abril]] de 1905 – [[Corella]], [[Navarra]], [[1986]]) fue un [[arquitecto]] y [[político]] español, militante de [[Falange Española]] desde antes de [[1936]], protagonista en [[1956]] del intento fallido de dar al régimen una permanencia institucional.
'''José Luis de Arrese y Magra''' ([[Bilbao]], [[Vizcaya]], [[15 de abril]] de 1905 – [[Corella]], [[Navarra]], [[1986]]) fue un [[político]] español. Estudió la carrera de arquitectura. fue militante de [[Falange Española]] desde antes de [[1936]].


Fue [[Gobernador Civil]] de [[Málaga]] (1939); [[Ministro Secretario General del Movimiento]] (1941-1945) y (1956-1957) y [[Ministro de la Vivienda de España]] (1957-1960).
Fue Gobernador Civil de [[Málaga]] (1939); Ministro Secretario General del Movimiento (1941-1945) y (1956-1957) y Ministro de la Vivienda (1957-1960).


Además fue académico de número de la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]], académico de Honor de la de San Telmo de [[Málaga]], miembro del Consejo Ejecutivo del [[Consejo Superior de Investigaciones Científicas]], Presidente del Patronato José María Quedrado, del C.S.I.C. y Presidente de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria.
Además fue académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, académico de Honor de la de San Telmo de Málaga, miembro del Consejo Ejecutivo del Consejo Superior de Investigaciones, Presidente del Patronato José María Quedrado, del C.S.I.C. y Presidente de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria.

== Biografía ==
Perteneciente a una [[provincias Vascongadas|familia vasca]] estrechamente vinculada con el [[carlismo]] estudia [[bachillerato]] en el colegio que la [[Compañía de Jesús]] tiene en [[Orduña]] y posteriormente en [[Madrid]] donde en [[1932]] tremina los estudios de [[arquitectura]], profesión que ejerce hasta el inicio de la [[Guerra Civil Española]].

Militante de la [[Asociación de Estudiantes Católicos]], participa en la fundación de [[Falange Española]] teniendo una estercha relación con [[José Antonio Primo de Rivera]], primo-hermano de su mujer María Teresa Sáenz de Heredia y Arteta. <ref>''José Luis de Arrese. Una etapa constituyente'' Nota biográfica. Editorial Planeta, Barcelona [[1982]], ISBN 84-320-3634-X</ref>
Con objeto de reorganizar Falange y preparar el Alzamiento desempeña la jefatura provincial de [[Granada]], donde estableció contacto con el Ejército.<ref>ABC (Madrid) - 16/02/1956, p. 23 - ABC.es Hemeroteca [http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1956/02/16/023.html]</ref>
El [[Alzamiento Nacional]] le sorprende en [[Madrid]] y para salvar su vida, no tuvieron la misma suerte su suegro y cuñados asesinados en [[Matanzas de Paracuellos|Paracuellos del Jarama]], se refugia en la embajada de [[Noruega]].

Logra incorporarse a la zona nacional y por su oposición al [[Decreto de Unificación]], tomó parte activa en los "''[[sucesos de Salamanca]]''" al lado de [[Pilar Primo de Rivera]] y en contra de la Unificación, es encarcelado y condenado a muerte. El [[general Queipo de Llano]] se opone a su ejecución y le promociona como [[gobernador civil]] de la [[provincia de Málaga]], cargo que desempeña desde diciembre de [[1939]] hasta mayo de [[1941]] resolviendo satisfactoriamente los graves problemas de abastecimiento y sanidad junto con las graves dificultades de la restricción y ordenación del fluido eléctrico.
{{cita|
«...Ideológicamente era un viejo camarada de la Falange madrileña y un adversario del sistema capitalista. De fuertes convicciones religiosas, intentó inculcarlas en el ideal falangista, por ello durante su mandato en Málaga colaboró estrechamente con las campañas realizadas por la Iglesia Católica y se ganó la confianza del gobierno por sus actuaciones en la ciudad para promover las viviendas protegidas de Falange...» <ref> CONTROL SOCIAL Y GESTIÓN DE UNA POBLACIÓN: EL GOBIERNO CIVIL EN MÁLAGA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO
Cristian Cerón Torreblanca, Universidad de Málaga[http://www.ahistcon.org/docs/murcia/contenido/pdf/03/cristian_ceron_torreblanca_taller03.pdf]</ref>
}}

En tal cargo se encontraba cuando el [[6 de mayo]] de [[1941]] Franco nombró al [[Valentín Galarza Morante|coronel Galarza]] [[Ministerio del Interior de España|Ministro de la Gobernación]] para poner fin a una crisis de medio año. En desacuerdo con este nombramiento es uno de los diez jefes provinciales falangistas que dimitió durante la [[crisis de mayo de 1941]].

{{cita|
«...Tal nombramiento fue recibido con numerosas dimisiones de gobernadores civiles -que algunos dijeron promovió Arrese- y con profundo recelo en la Prensa: "[[Arriba]]", por ejemplo, publicó un artículo titulado "''El hombre y el currinche''", cuyo autor -[[Dionisio Ridruejo]]- comparaba sin citar nombres a Galarza y [[Ramón Serrano Súñer|Serrano]]... La situación adquiríó pronto matices subversivos, y Arrese lo hizo notar a Galarza y al teniente coronel Écija, ayudante personal del [[Francisco Franco|Caudillo]]...» <ref>[[Antonio Castro Villacañas]] ''José Luis de Arrese, segundo Ministro Secretario General de FET-JONS'' [http://www.vistazoalaprensa.com/firmas_art.asp?Id=4408]</ref>
}}


== Actividad política ==
== Actividad política ==
Línea 60: Línea 41:
[[Procurador en Cortes]] nato por su condición de [[Consejero Nacional]] durante la [[I Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946)]].<ref>Apartado b), artículo 2º de la [[Ley de Creación de las Cortes Españolas]]. Decreto de [[23 de noviembre]] de [[1942]] por el que se modifica la composición del [[Consejo Nacional de FET y de las JONS]] y se nombran los miembros del III Consejo Nacional</ref>[[Secretario General de FET y de las JONS]]
[[Procurador en Cortes]] nato por su condición de [[Consejero Nacional]] durante la [[I Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946)]].<ref>Apartado b), artículo 2º de la [[Ley de Creación de las Cortes Españolas]]. Decreto de [[23 de noviembre]] de [[1942]] por el que se modifica la composición del [[Consejo Nacional de FET y de las JONS]] y se nombran los miembros del III Consejo Nacional</ref>[[Secretario General de FET y de las JONS]]


Encabezó una comisión que preparó borradores de nuevas leyes fundamentales que deberían garantizar el papel dominante del Movimiento en la futura estructura del régimen. Pero éstas desencadenaron una enorme oposición y finalmente Franco las rechazó.


=== La democracia orgánica ===
=== La democracia orgánica ===
A lo largo del año [[1955]] la [[Agitación estudiantil en España (1956)|agitación estudiantil]], de tono [[falangista]] y [[antimonárquico]], crea inquietud en el grupo [[democristiano]] y ante la insatisfacción generalizada se produce el nombramiento de Arrese cómo [[Ministro Secretario General del Movimiento|secretario general]] con el objetivo de limpiar el [[Falange Española Tradicionalista de las JONS|partido]] y así poder cambiar el rumbo que llevaban las cosas.
A lo largo del año 1955 la [[Agitación estudiantil en España (1956)|agitación estudiantil]], de tono falangista y antimonárquico, crea inquietud en el grupo democristiano y ante la insatisfacción generalizada se produce el nombramiento de Arrese cómo [[Ministro Secretario General del Movimiento|secretario general]] con el objetivo de limpiar el [[Falange Española Tradicionalista de las JONS|partido]] y así poder cambiar el rumbo que llevaban las cosas.
{{cita| "Por primera vez en el discurso de fin de año, Franco hace referencia por primera vez a conceptos contrarios a la moral y por tanto, perjudiciales a la salud social: “'''apostasía de la fe'''” y “'''caída en la corrupción'''”"<ref name=autogenerated1>> [[Luis Suárez Fernández]] , página 472</ref> }}
{{cita| "Por primera vez en eldiscurso de fin de año, Franco hace referencia por primera vez a conceptos contrarios a la moral y por tanto, perjudiciales a la salud social: “'''apostasía de la fe'''” y “'''caída en la corrupción'''”"<ref name=autogenerated1>> [[Luis Suárez Fernández]] , página 472</ref> }}


Arrese en aquel entonces era considerado como el único de los amigos de [[Ramón Serrano Suñer|Serrano]] que traían muchas de sus viejas concepciones políticas y formas de actuar, revestidas de aires [[fascismo|fascistas]].<ref>según [[Luis Eugenio Togores Sánchez|Togores]] el 80 por ciento de los subsecretarios, directores generales, gobernadores civiles eran antiguos miembros de la [[CEDA]] vestidos con camisa azul</ref>
Arrese en aquel entonces era considerado como el único de los amigos de [[Ramón Serrano Suñer|Serrano]] que traían muchas de sus viejas concepciones políticas y formas de actuar, revestidas de aires [[fascismo|fascistas]].<ref>según [[Luis Eugenio Togores Sánchez|Togores]] el 80 por ciento de los subsecretarios, directores generales, gobernadores civiles eran antiguos miembros de la [[CEDA]] vestidos con camisa azul</ref> La tarea encomendada<ref>> [[Luis Suárez Fernández]] , página</ref>Suárez era la última fase de un proyecto concreto de [[democracia orgánica]] y consistió en completar el tandem formado por el [[Fuero de los Españoles]] y la [[Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado|Ley de Sucesión]] con otra [[Ley Fundamental]] . Esta última tendría el carácter de constituyente, determinando la naturaleza y funciones del gobierno y su [[presidente]], así como del [[Consejo Nacional del Movimiento]] , denominación equivalente al actual [[Senado de España|Senado]] y de sus miembros.
La tarea encomendada <ref> [[Luis Suárez Fernández]] , página</ref>era la última fase de un proyecto concreto de [[democracia orgánica]] y consistió en completar el tandem formado por el [[Fuero de los Españoles]] y la [[Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado|Ley de Sucesión]] con otra [[Ley Fundamental]] . Esta última tendría el carácter de [[constituyente]], determinando la naturaleza y funciones del gobierno y su [[presidente]], así como del [[Consejo Nacional del Movimiento]], denominación equivalente al actual [[Senado de España|Senado]] y de sus miembros.


{{ cita| "Arrese trató la cuestión con el propio [[Franco]] en un largo despacho el [[27 de febrero]] de [[1956]] , y obtuvo su consentimiento de principio para preparar los documentos precisos, que tendrían que pasar por [[Consejo de Ministros]] y las [[Cortes]] .La tesis expuesta por él era, aproximadamente, la siguiente: no se puede transmitir, por vía de sucesión, todos los poderes que la designación el [[1 de octubre]] depositó en Franco, porque el [[Caudillaje]] es, por su propia naturaleza, irrepetible, sino únicamente aquellos que pertenezcan de suyo a la [[Jefatura del Estado]] . Por consiguiente se debía proceder a delimitar cuáles eran estos y regular los mecanismos en virtud de los cuales se designaría y cesaría un [[presidente de Gobierno]]"<ref name=autogenerated1 /> }} .
{{ cita| "Arrese trató la cuestión con el propio [[Franco]] en un largo despacho el [[27 de febrero]] de [[1956]] , y obtuvo su consentimiento de principio para preparar los documentos precisos, que tendrían que pasar por [[Consejo de Ministros]] y las [[Cortes]] .La tesis expuesta por él era, aproximadamente, la siguiente: no se puede transmitir, por vía de sucesión, todos los poderes que la designación el [[1 de octubre]] depositó en Franco, porque el [[Caudillaje]] es, por su propia naturaleza, irrepetible, sino únicamente aquellos que pertenezcan de suyo a la [[Jefatura del Estado]] . Por consiguiente se debía proceder a delimitar cuáles eran estos y regular los mecanismos en virtud de los cuales se designaría y cesaría un [[presidente de Gobierno]]"<ref name=autogenerated1 /> }} .
Línea 74: Línea 53:


=== Bienes que poseía ===
=== Bienes que poseía ===
Arrese, consciente de la importancia de su actuación y tanto por temor a ser víctima de una posible acusación como por alardear de pureza, entrega a Franco una declaración jurada de los bienes que poseía. Estos datos resultan interesantes de cara a conocer las magnitudes económicas de la época:<ref> El documento de [[16 de febrero]] de [[1956]] se conserva en A.F.F., leg. 166, núm,98> pese a que el [[dictador]] opuso fuerte resistencia</ref>
Arrese, consciente de la importancia de su actuación y tanto por temor a ser víctima de una posible acusación como por alardear de pureza, entrega a Franco una declaración jurada de los bienes que poseía.<ref>> El documento de 16 de febrero de 1956 se conserva en A.F.F., leg. 166, núm,98> pese a que el dictador opuso fuerte resistencia</ref> Estos datos resultan interesantes de cara a conocer las magnitudes económicas de la época:


{{ cita| "En mi primera etapa ministerial no lo hice, tal vez porque el modo imprevisto de llegar al Gobierno me cogió suficiente para saber que más allá del deber cumplido, al menos para la paz del hombre y para defenderlo de las murmuraciones, estaba el camino del buen parecer. Todos sabían que el suelo de los ministros era entonces de '''45.000 pesetas al año''', que con descuento, etc., andaba por las 3.200 mensuales, y cualquier malintencionado podría suponer que con esa cantidad no cubríamos siquiera la necesidad de comer, aún contando con que el racionamiento y la escasez de posguerra ayudaba bastante a sentirse austero.
{{ cita| "En mi primera etapa ministerial no lo hice, tal vez porque el modo imprevisto de llegar al Gobierno me cogió suficiente para saber que más allá del deber cumplido, al menos para la paz del hombre y para defenderlo de las murmuraciones, estaba el camino del buen parecer. Todos sabían que el suelo de los ministros era entonces de '''45.000 pesetas al año''', que con descuento, etc., andaba por las 3.200 mensuales, y cualquier malintencionado podría suponer que con esa cantidad no cubríamos siquiera la necesidad de comer, aún contando con que el racionamiento y la escasez de posguerra ayudaba bastante a sentirse austero.
Línea 87: Línea 66:
=== La puesta en escena ===
=== La puesta en escena ===
El [[4 de marzo]] en el [[Teatro Calderón (Valladolid)|teatro Calderón]] de [[Valladolid]] preside la conmemoración del veintidós aniversario de la fusión de [[Falange Española]] con las [[JONS]] , pronunciando un discurso donde no sin pronunciar la palabra [[monarquía]] reivindica un puesto decisivo para Falange Española en la empresa que va a acometer.<ref>> [[Luis Suárez Fernández]] , página 479</ref>
El [[4 de marzo]] en el [[Teatro Calderón (Valladolid)|teatro Calderón]] de [[Valladolid]] preside la conmemoración del veintidós aniversario de la fusión de [[Falange Española]] con las [[JONS]] , pronunciando un discurso donde no sin pronunciar la palabra [[monarquía]] reivindica un puesto decisivo para Falange Española en la empresa que va a acometer.<ref>> [[Luis Suárez Fernández]] , página 479</ref>

== Su fallido intento de dar al régimen una permanencia institucional ==

== Fundación Arrese ==
[[Archivo:Casa Museo Arrese.jpg|thumb|right|250px|Casa-Solariaga-Museo Arrese en [[Corella]] ]]
La Fundación Arrese, de carácter benéfico-docente, tiene por objeto contribuir a la conservación del patrimonio artístico-histórico de [[Corella]], garantizando
la permanencia en la ciudad de los cuadros, tallas, retablos, esculturas,
muebles, colecciones, libros y documentos que se guardan en el Museo de
la Encarnación y en la Casa-Solariega-Museo. <ref>Se constituyó en escritura pública de [[15 de marzo]] de [[1985]], como Fundación Benéfico Docente, al amparo de lo dispuesto en la Ley 44 de la Compilación de Derecho Civil Foral de Navarra.
Con fecha [[29 de mayo]] de [[1985]] la Fundación fue calificada de interés social por el
[[Gobierno de Navarra]], y con fecha [[21 de septiembre]] de [[1999]] fue inscrita en el Registro
de Fundaciones del Gobierno de Navarra.[http://www.cfnavarra.es/camara.comptos/pdf/Todo0202.pdf]</ref>

El '''museo de Arte Sacro de Corella''', de la Fundación Arrese, ocupa desde 1975 los edificios del que fuera convento de monjas benedictinas conocido como '''Monasterio de la Encarnación''', edificio que desde [[1985]] está integrado en la Red de Museos de Navarra y desde [[1992]] está declarado como bien de interés cultural con categoría de monumento. Igualmente posee esta declaración el conjunto de bienes muebles inventariados dentro de la '''Casa-Solariaga-Museo''', arte sacro del [[Renacimiento]] y [[Barroco]], obras de [[Berdusán]], [[Claudio Coello]], [[Antonio González Ruiz]], pero no el edificio en sí.

La fundación obtuvo la Medalla de Honor de la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]], año de [[1979]].<ref>Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, núm. 49 (1979), pp. 15-23.
Edición digital de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes </ref>


== Publicaciones de José Luis Arrese ==
== Publicaciones de José Luis Arrese ==
* ''La revolución social del nacionalsindicalismo'' , escrito en 1935 y publicado en 1940.
* ''La revolución social del nacionalsindicalismo'' (1940)
* ''Participación del pueblo en las tareas del Estado'' (1944)
* ''Participación del pueblo en las tareas del Estado'' (1944)
* ''El Estado totalitario en el pensamiento de José Antonio'' (1945)
* ''El Estado totalitario en el pensamiento de José Antonio'' (1945)
* ''Capitalismo, comunismo, cristianismo'', actualiza el pensamiento de [[José Antonio Primo de Rivera]] (1947)
* ''Capitalismo, comunismo, cristianismo'' (1947)
* ''Hacia una meta institucional'' (1957)
* ''Hacia una meta institucional'' (1957)
* ''Una etapa constituyente'' (1982)
* ''Una etapa constituyente'' (1982)
* ''Treinta años de política'' , Madrid, 1966 .
* ''Treinta años de política'' , Madrid, 1966 .
* ''El Arte, la Fundación y la Medalla de Honor '' Catálogo del Arte Existente en la Casa Museo, capilla Panteón de la parroquia de San Miguel, Museo del Monasterio De La Encarnación. Madrid 1980 Fundación Arrese.


=== Notas ===
=== Notas ===

Revisión del 22:16 28 dic 2009

Plantilla:Ficha de ministro

José Luis de Arrese y Magra (Bilbao, Vizcaya, 15 de abril de 1905 – Corella, Navarra, 1986) fue un político español. Estudió la carrera de arquitectura. fue militante de Falange Española desde antes de 1936.

Fue Gobernador Civil de Málaga (1939); Ministro Secretario General del Movimiento (1941-1945) y (1956-1957) y Ministro de la Vivienda (1957-1960).

Además fue académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, académico de Honor de la de San Telmo de Málaga, miembro del Consejo Ejecutivo del Consejo Superior de Investigaciones, Presidente del Patronato José María Quedrado, del C.S.I.C. y Presidente de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria.

Actividad política

Según Togores Arrese, ante la insatisfacción generalizada sobre el rumbo que llevaban las cosas, fue nombrado secretario general para limpiar el partido único de los amigos de Serrano que traían muchas de sus viejas concepciones políticas y formas de actuar, revestidas de aires fascistas[1]

Procurador en Cortes nato por su condición de Consejero Nacional durante la I Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946).[2]Secretario General de FET y de las JONS


La democracia orgánica

A lo largo del año 1955 la agitación estudiantil, de tono falangista y antimonárquico, crea inquietud en el grupo democristiano y ante la insatisfacción generalizada se produce el nombramiento de Arrese cómo secretario general con el objetivo de limpiar el partido y así poder cambiar el rumbo que llevaban las cosas.

"Por primera vez en eldiscurso de fin de año, Franco hace referencia por primera vez a conceptos contrarios a la moral y por tanto, perjudiciales a la salud social: “apostasía de la fe” y “caída en la corrupción”"[3]

Arrese en aquel entonces era considerado como el único de los amigos de Serrano que traían muchas de sus viejas concepciones políticas y formas de actuar, revestidas de aires fascistas.[4]​ La tarea encomendada[5]​Suárez era la última fase de un proyecto concreto de democracia orgánica y consistió en completar el tandem formado por el Fuero de los Españoles y la Ley de Sucesión con otra Ley Fundamental . Esta última tendría el carácter de constituyente, determinando la naturaleza y funciones del gobierno y su presidente, así como del Consejo Nacional del Movimiento , denominación equivalente al actual Senado y de sus miembros.

"Arrese trató la cuestión con el propio Franco en un largo despacho el 27 de febrero de 1956 , y obtuvo su consentimiento de principio para preparar los documentos precisos, que tendrían que pasar por Consejo de Ministros y las Cortes .La tesis expuesta por él era, aproximadamente, la siguiente: no se puede transmitir, por vía de sucesión, todos los poderes que la designación el 1 de octubre depositó en Franco, porque el Caudillaje es, por su propia naturaleza, irrepetible, sino únicamente aquellos que pertenezcan de suyo a la Jefatura del Estado . Por consiguiente se debía proceder a delimitar cuáles eran estos y regular los mecanismos en virtud de los cuales se designaría y cesaría un presidente de Gobierno"[3]

.

De Franco no partió la idea y aunque no ordenó, consintió, limitándose como de costumbre, a esperar acontecimientos.

Bienes que poseía

Arrese, consciente de la importancia de su actuación y tanto por temor a ser víctima de una posible acusación como por alardear de pureza, entrega a Franco una declaración jurada de los bienes que poseía.[6]​ Estos datos resultan interesantes de cara a conocer las magnitudes económicas de la época:

"En mi primera etapa ministerial no lo hice, tal vez porque el modo imprevisto de llegar al Gobierno me cogió suficiente para saber que más allá del deber cumplido, al menos para la paz del hombre y para defenderlo de las murmuraciones, estaba el camino del buen parecer. Todos sabían que el suelo de los ministros era entonces de 45.000 pesetas al año, que con descuento, etc., andaba por las 3.200 mensuales, y cualquier malintencionado podría suponer que con esa cantidad no cubríamos siquiera la necesidad de comer, aún contando con que el racionamiento y la escasez de posguerra ayudaba bastante a sentirse austero. Pero esta vez, que ya la vida había llegado a un nivel más amplio de prosperidades y la mala intención de los criticantes a otro nivel superior de maledicencias, quise al menos que de mí, a la hora de abandonar el cargo, se pudiera comentar el balance de mi labor política, pero no la prosperidad de mi cuenta corriente."[7]

.

Su fortuna personal era de 14.550.354,14 pesetas,[8]​ cifra inferior a la que poseía en 1941, aunque después la vuelta al ejercicio profesional le permitió cierta recuperación, pero mayor a la que tendía el día de su cese como ministro, cuatro años después.

Su equipo

Poco numeroso para su tarea de constituir un sistema de democracia orgánica en el que Falange desempeñara el papel principal y formado por Diego Salas Pombo como vicesecretario general; José Antonio Girón , asuntos sociales; Alberto Martín Gamero , información; Joaquín Reguera , justicia; José Antonio Elola , deportes; Luis González Vicen y Emilio Romero Gómez , una de las plumas más hábiles para el debate político, vuelve a la dirección del diario Pueblo .

La puesta en escena

El 4 de marzo en el teatro Calderón de Valladolid preside la conmemoración del veintidós aniversario de la fusión de Falange Española con las JONS , pronunciando un discurso donde no sin pronunciar la palabra monarquía reivindica un puesto decisivo para Falange Española en la empresa que va a acometer.[9]

Publicaciones de José Luis Arrese

  • La revolución social del nacionalsindicalismo (1940)
  • Participación del pueblo en las tareas del Estado (1944)
  • El Estado totalitario en el pensamiento de José Antonio (1945)
  • Capitalismo, comunismo, cristianismo (1947)
  • Hacia una meta institucional (1957)
  • Una etapa constituyente (1982)
  • Treinta años de política , Madrid, 1966 .

Notas

  1. el 80 por ciento de los subsecretarios, directores generales, gobernadores civiles eran antiguos miembros de la CEDA vestidos con camisa azul, Togores
  2. Apartado b), artículo 2º de la Ley de Creación de las Cortes Españolas. Decreto de 23 de noviembre de 1942 por el que se modifica la composición del Consejo Nacional de FET y de las JONS y se nombran los miembros del III Consejo Nacional
  3. a b > Luis Suárez Fernández , página 472
  4. según Togores el 80 por ciento de los subsecretarios, directores generales, gobernadores civiles eran antiguos miembros de la CEDA vestidos con camisa azul
  5. > Luis Suárez Fernández , página
  6. > El documento de 16 de febrero de 1956 se conserva en A.F.F., leg. 166, núm,98> pese a que el dictador opuso fuerte resistencia
  7. > Arrese ,, Una etapa constituyente, página 32
  8. > 236.000 pesetas en una cuanta corriente, 383.000 en valores, dos millones y medio en fincas urbanas y once millones y medio en fincas rústica
  9. > Luis Suárez Fernández , página 479

Bibliografía


Plantilla:Inicio tabla

Predecesor:
Agustín Muñoz Grandes
Ministro Secretario General del Movimiento
1941 - 1945
Sucesor:
Raimundo Fernández-Cuesta y Merelo


Predecesor:
Raimundo Fernández-Cuesta y Merelo
Ministro Secretario General del Movimiento
1956 - 1957
Sucesor:
José Solís Ruiz


Predecesor:
No hay
Ministro de la Vivienda de España
1957 - 1960
Sucesor:
Fermín Sanz Orrio

Plantilla:Fin tabla