Diferencia entre revisiones de «Mariner 6 y 7»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Xosema (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 32560729 de Mars Global Surveyor (disc.)
Línea 45: Línea 45:


== Datos Mariner 6 y 7 ==
== Datos Mariner 6 y 7 ==

[[Archivo:Mariner6_7.jpg|thumb|230px|right| Aterrizador]]
[[Archivo:Mariner6_7.jpg|thumb|230px|right| Aterrizador]]
- Fecha de lanzamiento: [[24 de febrero]] de [[1969]] (Mariner 6), [[27 de marzo]] de [[1969]] (Mariner 7)

- [[Vector]]: [[Atlas-Centaur]] SLV-3C

- [[Masa]] [[sonda]]: 412 [[Kilogramo|kg]]

- Alimentación [[electricidad|eléctrica]]: [[Panel solar|Paneles fotovoltaicos]] 800 [[watio|W]] ([[Tierra]]), 449 W ([[Marte (planeta)|Marte]]), y [[batería eléctrica|batería]] de [[Níquel]]-[[Plata]]: 1,2 kW/[[hora|h]] (energía de reserva, usada mientras las naves permanecían en la sombra del planeta proyectada por el Sol)

- [[Antena]]: alta ganancia de 1 [[m]] de [[diámetro]]


- [[Propulsión]]: [[motor]] [[cohete]] de [[hidracina]]
El Mariner 6 y 7 de la nave eran idénticos, que consiste en un marco de base octogonal de magnesio, 138,4 cm de diagonal y 45,7 cm de profundidad. Una superestructura cónico montado en la parte superior del marco celebrado el 1 de alta ganancia de la antena parabólica metros de diámetro y cuatro paneles solares, cada una mide 215 x 90 cm, se colocará en las esquinas superiores de la estructura. La punta a punta palmo de los paneles solares desplegados fue de 5,79 m. de Una baja ganancia de la antena omnidireccional fue montado en un mástil de 2,23 m de altura al lado de la antena de alta ganancia. Debajo de la estructura octogonal fue una de dos ejes plataforma móvil que contenía los instrumentos científicos. En general la masa instrumento científico fue de 57,6 kg. La altura total de la nave fue de 3,35 m.


- Estructura (Bus): octogonal
La nave espacial fue la actitud de estabilizado en tres ejes (que se hace referencia al sol y la estrella, Canopus) mediante el uso de 3 giroscopios, 2 juegos de 6 jets de nitrógeno montados en los extremos de los paneles solares, un rastreador de Canopus, y dos de primaria y cuatro sensores de sol secundaria. Propulsión fue proporcionada por un motor de 223 N de cohetes montados en el marco que utiliza monopropelentes de hidracina. La boquilla con 4-paletas de control de vectores de chorro salía de una pared de la estructura octogonal. La energía fue proporcionada por 17.472 células fotovoltaicas, con una superficie de 7,7 metros cuadrados en los cuatro paneles solares. Estos podrían proporcionar 800 W de potencia cerca de la Tierra y 449 W en Marte. El requisito de potencia máxima era de 380 W en el encuentro de Marte. A 1200 W-plata-de la batería recargable de recursos humanos de zinc se utiliza para proporcionar energía de reserva. Control térmico se logró mediante la utilización de persianas ajustables en los lados del compartimento principal.


- Instrumentos de [[navegación]]: [[sensor]] de rastreo dirigido hacia la brillante estrella [[Canopus]], sensores solares, 3 [[giróscopo]]s.
Tres canales de telemetría estaban disponibles para las telecomunicaciones. Un canal de datos de ingeniería realizadas en 8 1 / 3 o 33 1 / 3 puntos básicos, el canal B llevado a datos científicos en 66 2 / 3 o 270 puntos básicos y el canal C que se hayan datos de la ciencia a 16.200 bps. Las comunicaciones se llevaron a cabo a través de la alta y antenas de baja ganancia a través de S de doble banda de tubo de ondas progresivas 10/20 W para los amplificadores de transmisión y un solo receptor. Una grabadora de cinta analógica, con una capacidad de 195 millones de bits puede almacenar las imágenes de televisión para su transmisión posterior. Otros datos de la ciencia se almacenan en un grabador digital. El sistema de comando, que consiste en una computadora central y un secuenciador (CC & S), fue diseñado para accionar eventos específicos en el momento preciso. El CC & S fue programado con una misión normal y un conservador de copia de seguridad de lanzamiento befire misión, pero podría ser ordenado y reprogramados en pleno vuelo. Se podría realizar 53 comandos directos, 5 comandos de control, y 4 comandos cuantitativos.


== Carga científica ==
== Carga científica ==

Revisión del 06:24 29 dic 2009

Mariner 6 y 7
Mars 3 visión artística
Mars 3 visión artística
Características técnicas Mariner 6
Otros nombres: 1969-014A, Mariner F, Mariner Mars 69A, 03759
Fecha de lanzamiento: 24 de febrero de 1969
Hora de lanzamiento: 01:29:02 GMT
Cohete lanzador: Atlas-Centaur SLV-3C
Masa seca en órbita: 411,8 kg
Mariner 7
Características técnicas Mariner 7
Otros nombres: 1969-030A, Mariner Mars 69B, Mariner G, 03837
Fecha de lanzamiento: 27 de marzo de 1969
Hora de lanzamiento: 22:22:01 GMT
Cohete lanzador: Atlas-Centaur SLV-3C
Masa seca en órbita: 411,8 kg

Tras la decepcionante visita de la Mariner 4 a Marte, la NASA creyó que ese primer sobrevuelo fue bastante incompleto ya que las fotografías de baja calidad que aparentemente sólo mostraban cráteres de impacto, abarcaban un pequeño porcentaje de la superficie marciana y la NASA quiso hacer una nueva intentona durante la ventana de 1969.

Las sondas gemelas 6 y 7 de la serie Mariner eran una versión mejorada que las 3 y 4, sin la suficiente carga de hidracina para otra cosa que no fueran correcciones de trayectorias. Eran sondas que alcanzaban una trayectoria en forma de órbita heliocéntrica de transferencia y se limitan a sobrevolar el planeta (flyby) perdiéndose en el espacio, dándose poco después las misiones por concluidas, pasando después a orbitar el Sol como chatarra inservible. Se probaron nuevas tecnologías que luego serían usadas en sucesivas misiones.

Datos Mariner 6 y 7

Aterrizador

- Fecha de lanzamiento: 24 de febrero de 1969 (Mariner 6), 27 de marzo de 1969 (Mariner 7)

- Vector: Atlas-Centaur SLV-3C

- Masa sonda: 412 kg

- Alimentación eléctrica: Paneles fotovoltaicos 800 W (Tierra), 449 W (Marte), y batería de Níquel-Plata: 1,2 kW/h (energía de reserva, usada mientras las naves permanecían en la sombra del planeta proyectada por el Sol)

- Antena: alta ganancia de 1 m de diámetro

- Propulsión: motor cohete de hidracina

- Estructura (Bus): octogonal

- Instrumentos de navegación: sensor de rastreo dirigido hacia la brillante estrella Canopus, sensores solares, 3 giróscopos.

Carga científica

Masa total: 59 kg

- 2 cámaras de TV

- Radiómetro infrarrojo

- Espectrómetro ultravioleta

- Transmisores: Canal A (datos de ingeniería) muy lento, Canal B (datos científicos) hasta 270 bps, Canal C "rápido" 16.200 bps

Encuentros con Marte

Aterrizador

- Mariner 6: 31 julio 1969, distancia mínima 3.412 km sobre la superficie.

- Mariner 7: 5 agosto 1969, distancia mínima 3.430 km sobre la superficie.

Resultados científicos de ambas misiones

Aterrizador

La Mariner 6 y 7 retornaron un total de 143 imágenes de Marte, 55 de ellas durante el encuentro cercano, al igual que de su satélite más cercano Phobos.

Las sondas siguieron una trayectoria sobre el Hemisferio Sur y la otra sobre el ecuador, cubriendo un 20% de la superficie en las fases de encuentro cercano. Entre las zonas estudiadas destacan las tierras bajas de la Cuenca Hellas, una depresión de 2.000 km de diámetro.

A pesar del esfuerzo gran parte del Hemisferio Norte del planeta incluyendo la cadena de volcanes de Tharsis y el impresionante Mons Olympus fueron pobremente cubiertas por ambas sondas.

De cualquier forma, las imágenes transmitidas dieron una visión diferente a la casi lunar que había fotografiado la sonda Mariner 4, con zonas con diferente albedo (reflectividad) y algunas casi desprovistas de cráteres de impacto.

Se descubrieron zonas distintas a todo lo visto anteriormente denominadas terrenos caóticos, se identificaron zonas de hundimiento similares a los poljés rasgo este de erosión karstica, por disolución de roca caliza en la Tierra. Las formaciones observadas en Marte se atribuyeron a la fusión del permafrost marciano (una especie de barro congelado que cubre los primeros metros de profundidad del planeta). El Marte con agua fluyendo a través de canales de riego imaginado por el heterodoxo Percival Lowell, recibió el golpe de gracia.

Se midió la presión atmosférica entre 6 o 7 hPa (inferior al 1% de la presión terrestre a nivel del mar) mediante la distorsión de la señal de radio de las sondas y se descubrió que se encontraba compuesta mayoritariamente por dióxido de carbono. Se concluyó mediante las observaciones que el casquete polar sur estaba formado en su mayor parte por dióxido de carbono congelado y se determinó con mayor exactitud la masa y el radio del planeta. Los datos transmitidos aportaron nuevas incógnitas por explorar que intentó aclarar una nave órbital posterior, la Mariner 9, que fue la que dio una imagen más real y global de Marte.

Véase también

Enlaces externos