Diferencia entre revisiones de «Peste porcina africana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 90.164.6.100 a la última edición de 201.242.110.117
Línea 5: Línea 5:
| species = '''''[[virus de la peste porcina africana]]'''''
| species = '''''[[virus de la peste porcina africana]]'''''
}}
}}
Es que estos negros nos traen enfermedades por toas partes
[[Archivo:African swine fever necropsy.jpg|thumb|250px|Nectopsia de un cerdo víctima de peste porcina africana; [[equimosis]] alrededor de los riñones, hemorragias del tejido muscular evocan la forma aguda de la enfermedad]]
[[Archivo:African swine fever necropsy.jpg|thumb|250px|Nectopsia de un cerdo víctima de peste porcina africana; [[equimosis]] alrededor de los riñones, hemorragias del tejido muscular evocan la forma aguda de la enfermedad]]
[[Archivo:African swine fever ears.jpg|thumb|250px|[[Cianosis]] cutánea de las orejas]]
[[Archivo:African swine fever ears.jpg|thumb|250px|[[Cianosis]] cutánea de las orejas]]

Revisión del 19:32 29 dic 2009

 
Peste porcina africana
Taxonomía
Familia: Asfarviridae
Género: Asfivirus
Especie: virus de la peste porcina africana
Clasificación de Baltimore
Grupo: I (Virus ADN bicatenario)
Nectopsia de un cerdo víctima de peste porcina africana; equimosis alrededor de los riñones, hemorragias del tejido muscular evocan la forma aguda de la enfermedad
Cianosis cutánea de las orejas

La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad de origen viral, descubierta por primera vez en Kenia en 1910. En el año 1957, el virus se detectó por primera vez en el continente europeo, en Portugal, de donde pasó a España en 1960, haciéndose presente la enfermedad de manera constante en toda la cabaña porcina de la península ibérica (enzoótica). Esto provocó graves daños económicos, derivados tanto de los cerdos enfermos como por la prohibición de exportar cerdos o productos derivados y la necesidad de sacrificar los cerdos en las zonas afectadas por brotes de la infección. Entre 1960 y 1970, la PPA también apareció en otros países europeos como Italia, Francia, Holanda y Bélgica. En 1971, el virus se propagó al continente americano, detectándose brotes en Cuba, Brasil, Haití y República Dominicana. Aún hoy la PPA es enzoótica en algunos países del África subsahariana y en Cerdeña, considerándose erradicada de los demás países y zonas mencionados.

La PPA es causada por el virus homónimo. El virus de la peste porcina africana (VPPA) es un virus de gran tamaño con morfología icosaédrica que causa una grave enfermedad en el cerdo doméstico. Morfológicamente, el virus es muy similar a los iridovirus que infectan a vertebrados, e inicialmente fue considerado como un miembro de dicha familia. Sin embargo, su estructura genómica, así como otras características bioquímicas son similares a las de los poxvirus. En base a esto, actualmente el VPPA se considera como el único miembro de una nueva familia denominada Asfarviridae.[1]​ Algunas de las contribuciones más importantes al conocimiento de la biología del VPPA han sido realizadas en los años 1980 y 1990 por el laboratorio del insigne científico extremeño Eladio Viñuela, desde su laboratorio en el Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa", en Madrid. Entre las aportaciones realizadas por el laboratorio del Dr. Viñuela destaca la primera secuencia completa del ADN del virus (1995).[2]​ Desde su fallecimiento, en 1999, su laboratorio ha sido dirigido por María Luisa Salas, hermana de Margarita Salas y, por tanto, su cuñada.

La enfermedad está erradicada en la mayor parte del mundo, aunque persiste de forma endémica en algunas regiones de África, Cerdeña y sur de Europa. Portugal tuvo en 1999 un foco de peste porcina africana en la región del Alentejo. España reaccionó a esta noticia aprobando una orden ministerial por la que se suspendía cautelarmente la introducción en España de animales vivos y productos derivados del cerdo procedentes de esta región de Portugal.

Aún hoy existen casos esporádicos de PPA en explotaciones ganaderas. En julio de 2008, las autoridades de la república rusa de Osetia del Norte, reconoció que un total de 330 cerdos habían muerto de esta enfermedad y que la zona había sido completamente aislada del transporte de carne y animales vivos.[3]

España se mantiene libre de la enfermedad desde 1995.

Síntomas

  • Fiebre
  • Leucopenia y trombocitopenia
  • Color rojo en cerdos blancos
  • Anorexia, apatía, cianosis
  • Aceleración del pulso y de la respiración
  • Algunos vómitos y diarreas
  • Muerte en la semana
  • Pueden producirse abortos en las hembras preñadas
  • Los supervivientes son portadores del virus de por vida
  • En el cerdo doméstico el índice de mortalidad suele aproximarse al 100%

Referencias

  1. Salas, M. L. 1999. African Swine Fever virus (Asfarviridae), in Webster and Granof (ed.), Encyclopedia of Virology 2nd ed. Academic Press, London, UK
  2. Yáñez, R. J., J. M. Rodríguez, M. L. Nogal, L. Yuste, C. Enríquez, J. F. Rodríguez y E. Viñuela (1995). "Analysis of the complete nucleotide sequence of African swine fever virus." Virology 208(1): 249-278.
  3. Swine fever kills over 330 pigs in south Russia

Bibliografía

  • Lucas, I.A. / Haag, J. / Larenaudie, B. (1971). Peste Porcina Africana. Editorial Acribia. ISBN 84-200-0253-4. 

Enlaces externos