Diferencia entre revisiones de «Magán»

Contenido eliminado Contenido añadido
cambio de alcalde
Deshecha la edición 32583880 de 81.32.202.248 (disc.)
Línea 4: Línea 4:
| imagen = [[Archivo:Magán.png|center|275px|Situación dentro de la provincia]]
| imagen = [[Archivo:Magán.png|center|275px|Situación dentro de la provincia]]
| bandera =
| bandera =
| escudo =
| escudo = [http://www.diputoledo.es/munitur/aytos/magan/45088004.jpg]
| cod_provincia = 45
| cod_provincia = 45
| comarca = [[La Sagra (Toledo)|La Sagra]]
| comarca = [[La Sagra (Toledo)|La Sagra]]

Revisión del 23:53 29 dic 2009

Magán
municipio de España


Bandera

Escudo

Situación dentro de la provincia
Situación dentro de la provincia
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Toledo
• Comarca La Sagra
• Partido judicial Toledo
Ubicación 39°57′36″N 3°55′55″O / 39.96, -3.9319444444444
• Altitud 697 m
Superficie 29 km²
Fundación Romana
Población 4038 hab. (2023)
• Densidad 94,41 hab./km²
Gentilicio Magano, na
Maganero, ra
Código postal 45590
Pref. telefónico 925
Alcalde (2009) Enrique Julián Hijosa García
Sitio web Sin web oficial

Magán es una población española de la provincia de Toledo en la comunidad de Castilla-La Mancha.

Toponimia

El término "Magán" parece derivarse de un antropónimo a raíz del hallazgo de algunas inscripciones latinas.[1]​ Palomar propone la raíz Mac- que se derivaría de *mak-, 'crecer', presente en leguas celtas, griego, latín y germánico.[2]

Geografía

El municipio se encuentra situado «en un bajo resguardado de los vientos del E.»[3]​ Pertenece a la comarca de La Sagra y linda con los términos municipales de Cabañas de la Sagra, Villaluenga de la Sagra, Villaseca de la Sagra, Mocejón y Olías del Rey, todos de Toledo.

Historia

De origen romano, tendría gran importancia durante el medievo por su cercanía a Toledo.

De los tiempos de la dominación musulmana quedan, al norte de la localidad, las ruinas de una fortaleza que parece ser árabe, y en un cerro, al este, los restos de un castillo de la misma época. Tras el fracaso de los almorávides en la conquista de Toledo en 1114, Magán y otras localidades vecinas sufrieron las represalias de estos ejércitos.

En el siglo XIII algunas de las tierras del municipio fueron donadas a la Orden de Monfrag, después fusionada en la de Calatrava.

A mediados del siglo XIX tenía 200 casas y el presupuesto municipal ascendía a 12.000 reales de los cuales 7.000 eran para pagar al médico y 1.600 al secretario.[3]

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Luis Ordi Martín UCD
1983-1987 Luis Ordi Martín AP/PDP/UL
1987-1991 Luis Ordi Martín PP
1991-1995 Jesús Aranda Muñoz PP
1995-1999 Jesús Aranda Muñoz PP
1999-2003 Jesús Aranda Muñoz PP
2003-2007 Jesús Aranda Muñoz PP
2007-2011 Jesús Aranda Muñoz PP
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Demografía

En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996 y 2006 según datos del INE.

Plantilla:Demo

NOTA: La cifra de 1996 está referida a 1 de mayo y el resto a 1 de enero.

Plantilla:Demografía/Magán

Monumentos

  • Iglesia parroquial de Santa Marina.

Fiestas

  • Último fin de semana de julio: Virgen del Carmen.
  • 18 de julio: Santa Marina.
  • Penúltimo fin de semana de agosto. Purísima Concepción.

Referencias

  1. García Sánchez, Jairo Javier (Toledo, 2004). Toponimia mayor de la provincia de Toledo (zonas central y oriental). Instituto provincial de investigaciones y estudios toledanos. pág. 215, ISBN 84-95432-05-6. 
  2. Palomar Lapesa, Manuel (Madrid 1960). Antroponimia prerromana, pág. 359. CSIC. Enciclopedia Lingüística Hispánica I, págs. 347-387. 
  3. a b Madoz, Pascual (Madrid, 1846-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti. Volumen XI, pág. 16. 

Enlaces externos