Diferencia entre revisiones de «Xenofobia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Nemo (discusión · contribs.)
Quito {en obras} porque creo que ya tiene apariencia de artículo
Deshecha la edición 32616802 de 85.54.186.34 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Npdplakat2008.jpg|220 px|thumb|Cartel neonazi en Alemania.]]
[[Archivo:Npdplakat2008.jpg|220 px|thumb|Cartel neonazi en Alemania.]]
La '''xenofobia''' (Del gr. ξένος xeno = extranjero y φοβία fobia = temor) es el odio y rechazo al extranjero, no tiene razón de ser, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos. Una de las formas más comunes de xenofobia es la que se ejerce en función de la raza, esto es, el [[racismo]].<ref>Bouza, 2002, p.1.</ref> La «Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial» −CERD− define la discriminación racial o xenofobia como:
La '''xenofobia''' (Del gr. ξένος xeno = extranjero y φοβία fobia = temor) es el odio y rechazo al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos. Una de las formas más comunes de xenofobia es la que se ejerce en función de la raza, esto es, el [[racismo]].<ref>Bouza, 2002, p.1.</ref> La «Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial» −CERD− define la discriminación racial o xenofobia como:


{{cita|Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.| Artículo 1º de CERD<ref>En Bouza, 2002, parte del Artículo 1º de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965. Entrada en vigor: 4 de enero de 1969, de conformidad con el artículo 19.</ref>}}
{{cita|Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.| Artículo 1º de CERD<ref>En Bouza, 2002, parte del Artículo 1º de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965. Entrada en vigor: 4 de enero de 1969, de conformidad con el artículo 19.</ref>}}

Revisión del 12:23 31 dic 2009

Archivo:Npdplakat2008.jpg
Cartel neonazi en Alemania.

La xenofobia (Del gr. ξένος xeno = extranjero y φοβία fobia = temor) es el odio y rechazo al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos. Una de las formas más comunes de xenofobia es la que se ejerce en función de la raza, esto es, el racismo.[1]​ La «Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial» −CERD− define la discriminación racial o xenofobia como:

Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.
Artículo 1º de CERD[2]

En los países occidentales, tradicionalmente han sido, y son, las formaciones de ultraderecha las que alimentan y promueven el sentimiento de xenofobia, existiendo en la actualidad una creciente preocupación por el rebrote de estas formaciones y de estas actitudes.

La creciente aparición de actitudes racistas, en Europa y en otros lugares del mundo, es en estos momentos un hecho penoso y grave. Probablemente, nunca dejó de existir una minoría xenófoba, pero lo que está ocurriendo de un tiempo a esta parte es que esa minoría crece, abandona el secreto vergonzante, se manifiesta públicamente, protagoniza actos violentos e, incluso, justifica su peculiar visión del mundo en el marco legal de partidos políticos.
Fundación Rich

Según algunas corrientes de la Psicología se puede deducir que los xenófobos estarían aquejados de un tipo de distorsión en la percepción que les haría sobrevalorar su cultura, sus tradiciones y su grupo étnico por sobre las demás. Al igual que ocurre con otras distorsiones en la percepción (como por ejemplo la anorexia) el xenófobo no se considera como tal, ya que no sabe de su desajuste perceptivo.

La Psicología considera que ancestralmente, el miedo a lo desconocido es el origen de la xenofobia,[3]​ se rechaza lo que es diferente.

Historia

La diversidad de la especie humana es nuesto mejor patrimonio. Entre otros bienes, produce diferentes culturas, diferentes conocimientos a los que no tendríamos acceso de no existir tal diversidad. La humanidad sería muy limitada sin esa diversidad, y, paradójicamente, produce discriminación y exclusión.[4]​ El mundo no es una serie de compartimentos estancos y una de cada 35 personas son emigrantes,[5]​ siendo la migración uno de los fenómenos sociales más importantes de nuestra era[6]​ (y, quizá, también uno de los más importantes de nuestra evolución).

Probablemente las raíces de la xenofobia se encuentren en nuestra hominización. La organización tribal conllevaría enfrentamientos y probables exterminios mutuos entre tribus vecinas. El sentimiento xenófobo, la prevención frente al extranjero, así, sería un rasgo evolutivo arcaico, un arquetipo negativo que coexistiría en nosotros con otro positivo, adquirido con nuestra humanización, con nuestra evolución como humanos. Con la formación de sociedades amplias y permeables y el trasvase de información entre estas sociedades, veríamos al extranjero como portador de esa información y conocimiento. En nosotros coexistirían ambos arquetipos: negativo y positivo;[7]​ estando en nosotros la racionalización y contención del sentimiento xenófobo, el miedo al diferente, que podría ser innato, reminiscente de nuestra historia evolutiva (lo que justificaría su difícil eradicación y la fácil asimilación de los discursos xenófobos y racistas).

Ciertamente, aquellos que, por inclinación propia o formación recibida, pudieron beber de la «leche de las humanidades» y aprendieron, de las propias flaquezas, la dura lección de la imperfección y la vulgaridar humanas, esos saben oponerse, de un modo al que llamaríamos natural [...] a toda doctrina racista, cualquiera que sea su origen y fundamentación, de raza o de frontera, de color o de sangre, de casta o religión.
José Saramago.

En las sociedades griegas clásicas pueden descubrirse ya rasgos xenófobos, unos rasgos que se aprecian en los escritos platónicos: la sobrevaloración de la «polis», de la propia cultura en detrimento de las demás.[8]​ En la historia, dependiendo de las civilizaciones y culturas que han entrado en contacto se ha manifestado xenofibia entre estas civilizaciones y culturas. Así surge el antijudaismo, el racismo contra las etnias americanas, el racismo colonial y neocolonial europeo en África, la repulsa a los gitanos,...[9]

El siglo XX, su primera mitad, fue especialmente trágica con el exterminio de millones de personas, justificado por la xenofobia y el racismo. El jucio de Nuremberg puso fin a ese periodo y se suponía concluido. La realidad es que los movimientos nazis, neonazis, racistas y xenófobos han persistido y reaparecen con mayor fuerza en los momentos de crisis, propicios para despertar los sentimientos xenófobos.[10]​ En la actualidad, la comunidad internacional, muestra una creciente preocupación por la proliferación de estos grupos que, principalmente, infiltrándose en movimentos sociales, disfrazando su caracter racista y xenófobo o declarándolo abiértamente, se alimentan de las incertidumbres que genera la actual crísis.

Referencias

  1. Bouza, 2002, p.1.
  2. En Bouza, 2002, parte del Artículo 1º de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965. Entrada en vigor: 4 de enero de 1969, de conformidad con el artículo 19.
  3. La xenofobia.
  4. Judith Salgado, p.2.
  5. Según estudios de la Organización de las Naciones Unidas, 1 de cada 35 personas es un migrante en el mundo, lo que quiere decir que 1 persona de cada 35 se desenvuelve en una nación que no es la suya, al menos por nacimiento. Esta importante estadística nos da la pauta para reconocer la importancia de analizar el tema de los extranjeros en relación a sus derechos humanos en la nueva nación que les abre las puertas y cómo su nacionalidad repercute en el trato que recibe en su nuevo ambiente social.
    Miroslava A. Meza, 2005
  6. Cristina Blanco, 2000, p. 14.
  7. Tendemos mucho más a maldecir a la naturaleza por lo que nos disgusta de nosotros mismos que a ensalzarla por lo que nos gusta.
    Frans de Waal, El mono que llebamos dentro, Trad.: Ambrosio García Leal, Tusquets Editores, 2007, ISBN 978-84-8310-384-5
  8. Vasilica Cotofleac.
  9. Varios autores, Racismo y xenofobia
  10. Esteban Ibarra, 2003.

Bibliografía

Enlaces externos por país