Diferencia entre revisiones de «Pucallpa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
DSan (discusión · contribs.)
m Datos adiccionales
DSan (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 32784080 de Diego Sanguinetti (disc.) por problemas de lectura.
Línea 419: Línea 419:
===Transmisión televisiva===
===Transmisión televisiva===
====Transmición analógica====
====Transmición analógica====
En las décadas de los 90 el caso de [[comunicacion]]es, fue un centro de emisión tardío, debido a la poca cobertura que transmitía. Los implementos que carecían por su gran riqueza de esa época, por lo que sólo las ciudades poderosas lo adquirían. Al empezar la tecnología satelital con '''TELECABLE2000''' el 08 de setiembre del 2000 por el propietario Kim Chil Yong <ref>Extraído de la lista 84 en {{cita web |url = http://www.mtc.gob.pe/portal/comunicacion/concesion/concesiones/cable.xls|título= CABLE - ::Ministerio de Transportes y Comunicaciones::|fechaacceso=02 de diciembre de 2010 |formato=xls |editorial= MTC }}</ref> que ocupaba uno de de sus canales en pie. Esta sensación pudo originar la transmición de otros servicios de paga por lo que la máxima cobertura pudo llegar casi todo los lugares.Sin embargo, Purús, es la única provincia que no pudo llegar la comunicación de la ciudad, siendo la más complicada de accederse.<ref>{{cita web |url = http://elcomercio.pe/impresa/notas/provincia-purus-continua-aislada-resto-pais/20091129/375069|título=Provincia de Purús continúa aislada del resto del país |fechaacceso=29 de noviembre de 2009 |autor= |fecha=29-11-2009 |editorial=El Comercio (Perú) |idioma= español|cita= }}</ref>
En las décadas de los 90 el caso de [[comunicacion]]es, fue un centro de emisión tardío, de
====Transmición digital====
{{evento futuro}}

La ciudad de Pucallpa, apenas no transmite la última generación de tecnología desarrollada, la [[Telefonía móvil 3G|tercera generación móvil]]. Eso es una de las causas donde no puede dar la transmisión digital a toda la localidad; aún lejos que alcance a toda la región.<ref group="nota"> El proyecto informático '''3.5G''' ha empezado con la telefonía móvil de [[Claro]], que en sus proyectos de inovación, ha iniciado en la [[Lima metropolitana|ciudad metropolitana de Lima]] y que ha dirigido a lugares conocidos como [[Arequipa]], [[Trujillo]] y [[Cusco]] y pronto en lugares principales compatibles.</ref>

==Turismo==
===Gastronomía===
{{AP|Gastronomía ucayalina}}
Refiriendo al departamento, todo se distribuye hacia la ciudad, entre ellas son:<ref>http://www.pucallpa.com/turismo/gastronomia.htm Gastronomía en pucallpa.com</ref>
====Sopas====
*[[Inchicapi]], sopa de maíz, maní, gallina de chacra.<ref>[http://www.yanuq.com/buscador.asp?idreceta=1867 Receta de Inchicapi de gallina] por ''yanuq.com''. </ref>
====Segundos====
[[Imagen:Juane.JPG|thumb|100px|[[wikibooks:es:Artes culinarias/Recetas/Juane de arroz|Juane de Arroz]]]]
*[[Juane]], comida usada en San juan: es envuelta en hojas como el [[bijao]], y es preparada normalmente por [[arroz]], carne de [[gallina]], aceituna.
*[[Nina Juane]], comida similar al juane, pero sin arroz.<ref>[http://www.gastronomiaperu.com/recetas.de.cocina/receta.php?d=2316 Receta de Nina Juane] por ''Gastronomía Perú''.</ref>
*[[Tacacho con cecina|Tacacho]], comida combinada de [[platano]] madurado y [[cecina]], algunos casos se puede echar manteca de [[cerdo]].<ref> [http://www.gastronomiaperu.com/recetas.de.cocina/receta.php?d=2250 Receta del Tacacho con cecina] por ''Gastronomía Perú''.</ref>

====Bebidas====
[[Imagen:Aguajina2.JPG|thumb|100px|[[Bebida]] de [[Aguaje]] o Aguajina]]
*[[Masato]]: bebida de yuca cocida y fermentada.
*[[Aguajina]]: aguaje (fruta regional) chancado, colado y endulzado.
*[[Chapo]]: plátano maduro, cocido y batido que se sirve frío.

====Aperitivos====
*[[Humita]]s
*[[tamal]]
===La ciudad===
Entre sus atractivos turísticos se encuentran el lago Yrinacocha y Ucayali.
{{VT|Anexo:Atractivos turísticos de Pucallpa}}

----

== Notas ==
===Apuntes===
<div class="references-small">
<references group=nota /></div>
===Referencias===
{{Reflist|2}}

===Bibliografía===
*{{Cita libro
| apellidos = Ríos Ramos
| nombre = María Belkys
| título = Atlas Perú: "Región Ucayali"
| año = 2006
| páginas = 24-31
| editorial = El Dorado Comunicaciones
}}
*{{Cita libro
| apellidos = Ríos Ramos
| nombre = María Belkys
| título = Atlas Perú: "Región Ucayali" 2 edición
| año = 2009
| páginas = 35 - 38
| editorial = El Dorado Comunicaciones
}}
----
== Enlaces internos ==
* [[Perú]]
* [[Siamazonia|Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana]]
* [[Fiebre del caucho]]
* [[Región Ucayali]]
* [[Distrito de Yarinacocha]]
== Enlaces externos ==
{{commons|Pucallpa|localidad de Pucallpa}}
{{wikinews|Categoría:Perú|preposición=con el}}
* [http://www.siamazonia.org.pe/ Portal del Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana] Información científica sobre la Amazonía.
* [http://201.230.96.134/pucallpa/mapa.phtml Mapa de localización de Pucallpa]
* [http://www.pucallpa.com/ Página Turística de Pucallpa]
----
[[Categoría:Localidades del Departamento de Ucayali]]
[[Categoría:Wikipedia:Artículos que necesitan notas al pie]]
[[Categoría:Pucallpa]]

[[da:Pucallpa]]
[[de:Pucallpa]]
[[en:Pucallpa]]
[[fi:Pucallpa]]
[[fr:Pucallpa]]
[[id:Pucallpa]]
[[it:Pucallpa]]
[[ja:プカルバ]]
[[la:Pucalpa]]
[[nl:Pucallpa]]
[[nn:Pucallpa]]
[[no:Pucallpa]]
[[os:Пукальпæ]]
[[pl:Pucallpa]]
[[pt:Pucallpa]]
[[qu:Pukallpa]]
[[ro:Pucallpa]]
[[ru:Пукальпа]]
[[sv:Pucallpa]]
[[vi:Pucallpa]]
[[vo:Pucallpa]]
[[war:Pucallpa]]
[[zh:普兰尔帕]]

Revisión del 16:52 7 ene 2010

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"


Pucallpa (En quechua: Pukallpa. Fundación: ¿23 de mayo de 1883?[1]​) es una ciudad ubicada en el centro-este del Perú (Distrio: Callería; Provincia: Coronel Portillo; Departamento: Ucayali), a orillas del río Ucayali.

Es la segunda ciudad más importante de la amazonía peruana, detrás de Iquitos. Unas de las principales actividades económicas de los pobladores es la pesca, la agricultura, la ganadería y la extracción maderera. Asimismo, posee una pequeña refinería de petróleo y una de gas ubicado en el distrito de Curimaná.

Por otro lado, la ciudad es el segundo puerto fluvial más importante de la amazonía. La mayoria de sus comunicaciones se realizan a través del rio Ucayali.

Por ende Pucallpa es una zona donde ingresan otras localidades hermanas ubicadas en el departamento ucayalino; y además se incluye a Cruzeiro do Sul, un municipio ubicado en el país de Brasil.[2]

Toponomía

El nombre Pucallpa proviene de dos palabras quechuas: Puca (rojo) y allpa (tierra). "Tierra roja", que toma referencia el suelo arcilloso. Esta palabra es originaria del lenguaje shipibo May Ushin que significa "tierra de demonios", por lo que había varios mitos sobre la localidad[3]​. Los primeros misioneros católicos cuando llegan a estas tierras le ponen Pucallpa, vocablo quechua que significa literalmente “tierra colorada”, nombre que subsiste hasta la actualidad.

Historia

Aldeas prehispánicas

Ubicación donde estuvieron la cultura shipiba (flecha) y la coni (puntos verde).

Antiguamente la selva central (entre los países actuales de Perú, Brasil y Bolivia) existía la etnia Shipibo-Konibo que forman uno de los grupos indígenas del oriente peruano pertenecen a la familia lingüística pano y viven en los márgenes del río Ucayali y sus afluentes Pisqui, Calleria, y Aguaytia y a orillas de los lagos Tamaya y Yarina. Se considera que río abajo del Ucayali esta el territorio Shipibo y rió arriba el Conibo, pero en realidad hay comunidades de ambos grupos en las 2 zonas porque se han mezclado entre si, los Shetebo cultura antigua que vivían debajo de Contamana ahora se encuentran integrados a los Shipibos. La población de esa epoca era de unas 25,000 personas repartidas entre 108 caseríos o comunidades nativas.[4]​ La vida sobre ellos era muy ecológicamente simplificada hasta ahora. Las casas particularmente son de hojas de palmeras y tienen una buena vida en el bosque. Su necrópolis era sus propias casas donde secretamente entierra con vasijas[5]

El límite de ambas tribus, era más o menos, la zona donde hoy se halla establecida la ciudad de Pucallpa. Por los años 1811, hasta 1817, el mapa de las misiones, registraba a estas zonas, como áreas pobladas por Cunibos, Campas, Cashibos, Shipibos y Piros. Pero la parte específica que hoy es Pucallpa, estaba poblada de indios Shipibos, y se tenía conocimiento, que esta zona era un gran bosque. En 1830, en el mapa del Padre Sobreviela, se identifica a la zona de Pucallpa, como región dominada por los Shipibos; Pero Pucallpa todavía no había nacido.[6]

Los Campas, una de las tribus más numerosas de la selva, los Piros, los Cunibos de la gran familia de los Panos, ellos no han variado sus costumbres y en épocas pasadas tuvieron gran preponderancia y se impusieron a otras tribus por su número y coraje. El distintivo de la tribu Conibo es el Pánchaque, manera de achatar la frente de los niños de ambos sexos con una tableta sobre la que se coloca un almohadoncillo de arcilla, adaptable al niño, Los Shipibos también en algún tiempo dominaron el Ucayali. Los Shetebos. Los Cocamas la tribu más dócil y los primeros en ser catequizados por los Jesuitas. Los Cashibos (antropófagos) con cierta frecuencia hacían sus excursiones a otras tribus vecinas usando la manera de robar con la violencia. [6]

Fundación y creación

Por ahora no tiene una fecha fija de fundación. Esto se debe a que no es producto de un acto de asentamiento; sino, de un paulatino proceso de población y acantonamiento de colonos. Fuentes orales señalan que, a partir de la década de los cincuenta, empezaron a llegar los primeros colonos a esta localidad. Sin embargo, ya existía un pequeño asentamiento nativo.

Los primeros viajes que se registraron hacia la localidad son los de los sacerdotes pertenecientes a la Iglesia Católica. Así, la "Revista Histórica de Lima" del año 1909 menciona la bitácora de la expedición que realizó el religioso Fernando Valladares al Alto y Bajo Ucayali en 1854. Se señala que un 22 llegó a Pucallpa, y encontró ocho familias y tres párvulos shipibos. De esta forma, se refería a los colonos y a los nativos que ya residían en dicha localidad.

Esta vendría a ser la primera referencia documental sobre la existencia de la ciudad de Pucallpa, la cual aún no llegaba a la categoría de aldea. En los siguientes años, otros sacerdotes dejaron constancia escrita de sus viajes por la amazonía peruana y de sus pasos por la ciudad de Pucallpa. Así, el padre Vicente Calvo, en 1857, llegó a Pucallpa en un viaje de busqueda de una comunicación entre Huánuco y Ucayali.

El investigador italiano Antonio Raimondi visitó en 1860. En 1862, el "Censo de la provincia litoral de Loreto", editado por la colección Larraburre y Correa, hace referencia entre las ciudades, villas, pueblos y aldeas amazónicas del Perú, al pueblo de Pucallpa con una población poco más de medio centenar de personas.

Sin embargo, la historia oficial promovida por las autoridades locales señala que Pucallpa fue fundada, probablemente, el 23 de mayo de 1883, en plena época de euforia por el comercio del caucho. En lo que ésta no logra concordar es en la identidad del fundador, ya que existen tres personas a quienes se les considera como tales: el peruano Eduardo del Águila Tello (nacido en San Martín) y los brasileños Augusto Cáuper Videira y Antonio Maya de Britto.

  • Anteriormente al crearse Callería tenía como capital a San Jerónimo creado el 13 de octubre de 1900,pero por problemas de tierras, su emigración en 1912, pudo que hasta ahora sea como capital la ciudad dicha.[7]

Mediante la Ley Nª 9815 del 2 de julio de 1943, se creó la Provincia de Coronel Portillo como parte del departamento de Loreto, y se estableció como su capital provincial. Posteriormente, mediante la ley N° 23416 del 1 de junio de 1982, se creó el departamento de Ucayali. Con este hecho, Pucallpa fue elevada a la categoría de capital departamental, situación que mantiene hasta la actualidad.

Expansión a ciudad

Vista aérea de Pucallpa, tomada por la NASA en el 2002.

Aquí para saber como se expandió se da tres posibilidades, donde pudo empezar el nacimiento del lugar:

  • Hasta su fundación, toda la selva era habitado por nativos que era imposible colonizar toda Sudamérica, excepto la colonia portuguesa que ocupaba el este de la actual Brasil. Desde las exploraciones del siglo XV, los franciscanos empezaron a fundar aldeas entre el río Ucayali y el río Perené.
  • Desde la proclamación de la independencia en Lima, aquí no era fácil su población para ser ciudad. En 1848 se tuvo la idea de atraer extranjeros, y en 1853 los primeros 13000 colonos que habitan desde Pozuzo y otros lugares por las facilidades migratorias por el acuerdo del presidente Ramón Castilla en 1849.
  • Se publica en 1862 el censo de la selva actual, después de una larga temporada de exploración de Antonio Raymondi, Faustino Maldonado, entre otros.

Revoluciones

Pucallpa tenía uno de sus sucesos más importantes durante las décadas de los 50 hasta los 80, esta marcha fue originada por los fastidios e incomodidades que era la ciudad. La causa más importante fué que esta dependiente de Loreto, por lo que poco fue desarrollada la provincia de Ucayali (Peterneciendo a Loreto siendo como capital a Iquitos). Hubo dos periodos de protesta (1956-1978 y 1979-1980) aunque causó su progreso hasta la actualidad.

SigloXIX

Esta lucha intensa se lo llamó "Pucallpazo" debido a las protestas y movilizaciones que pidieron reclamar sobre sus mejoras de vida de la población de las antiguas localidades poco importantes. [8]

Con el primer pucallpazo se logró la pavimentación de algunas calles, se inició la construcción del hospital del IPSS, la creación del Comité de Desarrollo de Coronel Portillo (CODECOP), que es la antesala para la creación del departamento, la construcción del terminal fluvial y la ampliación de los servicios de agua potable y desagüe en Pucallpa. Ese comité de Coronel Portillo, que es la antesala para la creación del departamento de Ucayali. Además se logró la construcción del terminal fluvial. También iniciaron trabajos de ampliación de los servicios de agua potable y desagüe en en el mismo.[8]

Unos meses después, con la participación de la ciudad hubo una nueva participación en el segundo Pucallpazo, cuales causas fueron:

  • Poca ejecución extrajudicial de trabajadores hacia esta localidad.
  • Pago de impuestos, por lo que dejaron en la pobreza.
  • Debido a que faltaba las herramientas para elaborar en la localidad. Debía que la mayoría de las actividades, como la ejecución de los presos, se tenía que ir a su capital.

Esta última protesta que duró un año, pudieron administrar autoritariamente para evitar las complicaciones de trabajo. Por lo que uno de sus grandes logros fue que el 22 de junio de 1980, el Arquitecto Fernando Belaunde Terry, virtual presidente constitucional de esa época, se pronuncia favorablemente para la creación del departamento. Esta protesta termino dos día después en las fiestas de San Juan.[8]

SigloXXI

Otros de los acontecimientos sucadidos es el 3º Pucallpazo, que lo llamaron como Ucayalazo ocurrido en el año 2007, debido a los problemas del manejo de tierras que iban a colonizar a ortos países con fines de lucro suyo. Este evento nacional, por Rómulo Thomas Panduro, del Frente de Defensa de Ucayali (FREDEU), empezó por las propuestas de las leyes 977 y la 978 del Congreso Peruano. [9]

Actualidad

Parque de diversiones en la plaza de armas.

La ciudad debido a una serie de mejoras podría se una Urbe, debido a un desarrollo adecuado y estable. Esta ciudad esta dividido en más de 300 asentamientos humanos que se pueden ubicar por manzana urbanas de 60x60 (en metros) como promedio de 50 viviendas que habitan entre 400 y 1200 habitanes. [cita requerida]

Dicotomías

En la mayoría de respuestas aparecen diversas dicotomías, por ejemplo se señala que habrá una escasez de recursos naturales en varios casos: población, desarrollo, comercialización, etcétera. Como se observa los perjudicados de forma coincidente con los recursos naturales, y básicamente los forestales. Esta percepción puede ser interpretada en el sentido de que se obtienen, se alcanzan, se logran, son anhelados (el desarrollo, una mejor economía, y más investigación) pero el costo es alto: deforestación y en general deterioro de los recursos naturales.[10]​Por el momento se está buscando una alternativa de mejorar como el reciclaje, el consumo tecnológico de aparatos o combustibles, que pueden crear una manera de una "ciudad natural", pese a no ser una metrópolis.

Sucesos importantes

Algunas de los proyectos

Geografía

Clima

Temperaturas promedio del aire en casilla meteo, 1949 a 2009 (NASA)

La ciudad de Pucallpa se ubica en el departamento de Ucayali, centro-oriente del Perú, a orillas del río Ucayali. Se encuentra situado en plena selva amazónica a 154 msnm.

El clima es tropical cálido todo el año. La temperatura promedio es de 26 ºC, con picos que pueden alcanzar 34 °C en los días más calurosos. A mediados del 2008, la temperatura alcanza los 37 °C. Se producen precipitaciones entre los meses de octubre y diciembre; en esta fecha, la temperatura baja hasta 21,5 ºC aproximadamemte. El caudal de las lluvias llega alcanzar 1570 mm. En el 2009 la precipitación máxima fue de 12,2 cm (marzo) y la mínima de 3,44 cm (agosto). Además de los índices ultravioleta pueden llegar a los 10+.[11]​ Pucallpa, en este año ha carecido de tormentas eléctricas. Pero es uno de los fuertes vientos que ocasionan en la localidad llegando así a los 40 km/h. En el caso de terremotos nunca hubo origen, sin embargo tuvo recepción de movimientos sísmicos que alcanzaron a los 5.9 grados en la Escala de Richter.[12]

Parámetros climáticos promedio de Pucallpa
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec Anual
Temperatura máxima media (°C)[nota 1] 32 32 32 32 32 31 32 33 33 33 33 33
33
Temperatura mínima media (°C) 22 22 22 22 22 20 20 21 21 22 22 22
22
Precipitaciones (mm) 111 104.1 122 110.9 60.9 49.1 37.7 34.4 55 76.6 104.8 99.8
966.3
Promedio de climas en Pucallpa según MSN Clima.[11]
Referencia a los climas del año 2009.

Relieve

La ciudad abunda una gran cantidad de árboles, sobrtodo en ciudades poco desrrolladas. Sus tierras son arcillosas, y fácil de disolver a ser barrosas. Su inclinación terreste es leve al ser atravezado.

Ubicación

Pucallpa ocupa el 0,05% de la provincia de coronel portillo, además ocupa casi el 15% que ocupa el actual distrito origen. Su ciudad se limita con el distrito de Campoverde y aldes vecinas a partir de Puerto Callao.

En la expansión

  1. Antes de declarar el plan director. su casco urbano como ciudad es Pucallpa, ciudad que empezó a ocupar la parte oriental, hasta la avenida Sáenz Peña y jirón 7 de junio. Y más tarde el oriente de la actual avenida antes señalada.
  2. Después ocupaba la parte sureste. A causas de las invasiones se ocupaba zonas rurales que a alejarse del lugar se ven menos desarrollados. Como referencia había varios asentamientos humanos como San Fernando que pronto fue la ciudad principal de Callería. Debido al desinterés de las mismas se tuvo que establecer como distrito para ejecutarse las zonas rurales que ahora es. [nota 2]
  3. Puerto Callao fue una ciudad independiente de Callería debido a que la localidad de Las Alamedas (zona rural a 7 km de la plaza central) era poco desarrollada que ha progresado actualmente, o la falta de interés como la construcción de bulevar, las construcción de pistas, las comunicaciones, entre otros. [nota 3]

En la actualidad

Fuente en la Plaza del Reloj Público de Pucallpa

Pucallpa como ciudad tiene delimitaciones no totalmente establecidas pero puede haber particiones entre los distritos de Manantay, Callería y Yarinacocha.[13]​.

Pucallpa se encuentra en el suroeste de Callería, aquí empieza la Carretera Federico Basadre donde empieza desde la avenida Centenario, esa vía que divide Yarinacocha (a partir de la avenida Alfredro Églinton, zona norte) y Manantay (zona sur a partir de Lloque Yupanqui). Esos distritos Yarinacocha y Manantay (con sus ciudades Puerto Callao y San Fernando, respectivamente) divide a Pucallpa de una manera específica.[cita requerida]

Pucallpa, además limita con el Río Ucayali (en el noroeste) y las zonas rurales desde Jr Victor Montalvo y Av. Miraflores hasta llegar la avenida Yarinacoha (paralelo a la avenida Arborización).[cita requerida]

Demografía

Pucallpa es a nivel nacional, una delas ciudades que ha tenido un rápido crecimiento con una población de 170.000 habitantes, siendo su tasa de crecimiento promedio de 5,6%.

Gráfico de la evolución de la población de Pucallpa entre 1900 y 2010
Gráfica elaborada en: Ríos Ramos, María Belkys (2009). Atlas Perú: "Región Ucayali" 2 edición. El Dorado Comunicaciones. p. 28. , con la información de INEI

Economía

La explotación forestal es la más importante actividad económica de esta región. En la espesura e inmensidad de su selva tropical se explota en forma intensiva la madera, como la caoba, cedro, tornillo, mohena, ishpingo, y el uculmana, que luego son transportados a Pucallpa, igualmente se explota el jebe, el palo de rosa, el caucho, las palmeras y plantas ornamentales. Tiene una variada y abundante fauna salvaje, representada por el otorongo, el sajino, el venado, huanganas, sachavacas, y ronsocos; aves como el paujil y el pavo de monte; peces como el paiche, sábalo, zúngaro, dorado, etc., dan lugar a actividades económicas como la recolección, la caza y la pesca. [14]

Presupuesto y distribución del 2007

En el 2007, Ucayali ocupa el 4 lugar de la lista que imvierte el 52% de ellos contra Lambayeque con el 71%. [15]​ Entre sus distribuciones la concentración pudo distribuír hacia:[15]

  • EDUCACIÓN: El instituto superior de Suiza. Esa institución es donde se juega el actual equipo del Tecnológico y otros 5 colegios .
  • DEPORTES: Mantenimiento del Coliseo Cerrado de Pucallpa, la piscina olímipica (ubicado en Manantay), y del estadio Ariado Solia Pérez.
  • ELECTRICIDAD: Ampliación de los caseríos Pucallpa y Masisea.
  • SALUD: construción de agua potable y alcantarillado en Monte Alegre, Neshuya. Se esta ejecutando el sistema de agua potable y alcantarillado en Curimaná, en Atalaya y en Purús.
  • TRANSPORTE: 5 vías accesibles que llegan a los 4 millones de soles. Además, de pagarse la liquidación de obras como el mejoramiento del puente San Pablo de Tushmo.

Organización Política

Pucallpa se ubica en el Distrito de Callería, Provincia de Coronel Portillo, en el departamento de Ucayali. Asimismo, esta ciudad es la Capital del departamento. Alberga las principales dependencias judiciales, del gobierno regional, entre otras. Sin embargo, no existe una jurisdicción oficial que lleve su nombre.

Gobierno local

No existe un órgano de gobierno de la ciudad como tal. La ciudad se encuentra englobada en la Provincia de Coronel Portillo, que se subdivide en 7 distritos por lo que la autoridad local es la Municipalidad de Coronel Portillo, ya que tiene la sede del Gobierno Regional de Ucayali. Los dos distritos que también ocupa la ciudad están ubicada en sus respectivos lugare ubicados dentro de la localidad misma, pero estan corrdinado por la municipalidad superior. El primer gobierno de pucallpa fue el primer teniente gobernador Don Pascual Acosta Díaz el 13 de Octubre de 1888. Actualmente el acalde es Jorge Ulises Saldaña Bardales, reemplazo del dos veces alcalde Luis Valdez Villacorta (2002-2009) debido a ser denunciado al tráfico de drogas, el lavado de dinero y un asesinado cometido a un periodista en el 2001. [16][17][18]

Gobierno regional

Su gobierno está ubicado en Pucallpa, donde se adminstra los principales actividades de la región. Actualmente gobierna Jorge Velázquez Portocarrero (2006-2011). Además tiene al Frente de Defensa de Ucayali donde centralmente se encarga de dar mantenimiento a todo el departamento.[19]

Símbolos

Pucallpa tiene a la bandera de la municipalidad incluyendo su escudo, ya que peternece y se ubica en la ciudad. También tiene un himno local quienes sus autores son: Laureano del Aguila Córdova (Letra) y Ladislao García Torres (Música).[20]

Bandera con el escudo de Coronel Portillo.
Coro

Para ti oh Pucallpa querida,
son tus hijos que en gran galardón,
entonándote un grito del alma,
ofrendante esta noble canción.

Estrofa

I
Eres perla radiante y bendita,
de un futuro y feliz porvenir,
que al esfuerzo y virtud de tus hijos,
en la selva viniste a nacer.
II
Con el alma salúdote, pueblo,
de grandeza y del bien sin igual,
y bendigo a los dioses que hicieron,
que brotaste en la selva oriental.
III
Propongamos todos hermanos,
en hacer un hermoso vergel,
de este pueblo amoroso que debe,
admirarse de uno confín.
IV
Que al conjuro de la intrepidez,
de los hombres bravos y todos valientes,
la fortuna sonríe otra vez,
y a estas playas lograron llegar.
V
Al influjo natural de tu clima,
de candente calor tropical,
morigeran el viento y el perfume,
de la belleza y feraz forestal..

Himno a Pucallpa
Nota: Los dos últimos versos por estrofa indica su repetición.

Cultura

Folklore

Su folclor es muy similar a otros lugares selváticos como Iquitos, esas danzas son nativas (antiguamente empleado para su religión) o mestizas (por ser descendientes de los españoles) como: El Chimaychi, La Padilla, El Zitaracuy, Changanacuy, entre otros. Esas danzas se pueden usar instrumentos de percusión como el tambor y de viento como la flauta.

Arte

Su arte ha sido cambiado, conservando la calidad matriz índigena que emplearon junto a una creatividad moderna. Las artes más usuales son la textilería, la escultura, y la pintura.

Religión

Su religión urbano es el Cristiano (siendo la secta más popular la evangélica), y el rural algunos casos son nativas.

Mitología

Los mitos y leyendas forman parte de la amazonía, eso es lo más característico de la cultura popular; por su abundancia que son parte de la tradición. Particularmente contando en las tardes, a las orillas de los ríos o al interior de las casas comunales a modo de conversación. Esos mitos y leyendas, relatan 7 las apariciones de extraterrestes, o seres mágicos, etcétera.[21]

Comunicaciones

Transporte fluvial

Pucallpa es un importante puerto fluvial que, a través del río Ucayali, se comunica con grandes ciudades de la amazonia. Una de estas es Iquitos, principal puerto peruano del amazonas, y otras más como Leticia, ciudad fronteriza entre Perú, Colombia y Brasil.

Transporte terreal

Archivo:CFBroad.jpg
Mapa físico de la carretera Federico Basadre

Pucallpa también es el punto final de la carretera Federico Basadre, importante vía de comunicación que la enlaza con Tingo María, Huánuco, Cerro de Pasco y Lima. Esta es la única carretera que comunica a la ciudad. Cabe resaltar que Pucallpa es la única ciudad de la selva peruana que tiene una carretera que la conecta directamente con la capital, pués antes se proponía un ferrocarril empezado 1907, pero que no tuvo conclusión. Por tal motivo, es vital para la exportación de materias primas y productos manufacturados de la zona. Hace décadas se planteo la posibilidad de construcción de una carretera que comunique Pucallpa con Cruzeiro do Sul, ciudad brasilera. Aunque la Carretera no esta del todo pavimentada, es el medio de transporte terrestre a varias localidades del norte de Ucayali, causando problema al andar en caso de temporadas lluviosas.[22]​ Lastimosamente nunca hubo una carretera que se dirija hacia el sur del departamento.

Transporte aéreo

Pucallpa tiene el aeropuerto más importante de la región, cuyo nombre es Aeropuerto Internacional Capitán FAP David Abensur Rengifo construido en 1934. Diariamente, recibe vuelos de distintas zonas del Perú; sin embargo, Lima es el principal destino aéreo. No obstante, existen diversos vuelos ocasionales que se abren para atender la demanda de las pequeñas poblaciones alejadas de la ciudad. Asimismo, hay la posibilidad de conseguir vuelos, incluso, a Brasil.

Transmisión televisiva

Transmición analógica

En las décadas de los 90 el caso de comunicaciones, fue un centro de emisión tardío, debido a la poca cobertura que transmitía. Los implementos que carecían por su gran riqueza de esa época, por lo que sólo las ciudades poderosas lo adquirían. Al empezar la tecnología satelital con TELECABLE2000 el 08 de setiembre del 2000 por el propietario Kim Chil Yong [23]​ que ocupaba uno de de sus canales en pie. Esta sensación pudo originar la transmición de otros servicios de paga por lo que la máxima cobertura pudo llegar casi todo los lugares.Sin embargo, Purús, es la única provincia que no pudo llegar la comunicación de la ciudad, siendo la más complicada de accederse.[24]

Transmición digital

La ciudad de Pucallpa, apenas no transmite la última generación de tecnología desarrollada, la tercera generación móvil. Eso es una de las causas donde no puede dar la transmisión digital a toda la localidad; aún lejos que alcance a toda la región.[nota 4]

Turismo

Gastronomía

Refiriendo al departamento, todo se distribuye hacia la ciudad, entre ellas son:[25]

Sopas

Segundos

Juane de Arroz

Bebidas

Bebida de Aguaje o Aguajina
  • Masato: bebida de yuca cocida y fermentada.
  • Aguajina: aguaje (fruta regional) chancado, colado y endulzado.
  • Chapo: plátano maduro, cocido y batido que se sirve frío.

Aperitivos

La ciudad

Entre sus atractivos turísticos se encuentran el lago Yrinacocha y Ucayali.


Notas

Apuntes

  1. Según el Senamhi en el Pronóstico regional nacional por un día y medio:
    (...) desde las 07:00 horas del jueves 31 de diciembre, hasta las 19:00 horas del viernes 1 de enero del 2010 (Horas locales), el clima ha alcanzado a los 36ºC.
    Consultado el 30 de diciembre del 2009.
  2. Las ubicaciones dependen del plan director actual.
  3. Extarído según el comentario de Gisella Rodríguez Tello, antigua habitante de Pucallpa.
  4. El proyecto informático 3.5G ha empezado con la telefonía móvil de Claro, que en sus proyectos de inovación, ha iniciado en la ciudad metropolitana de Lima y que ha dirigido a lugares conocidos como Arequipa, Trujillo y Cusco y pronto en lugares principales compatibles.

Referencias

  1. http://www.peruturismo.com/CateInfo.asp?CateInfoI=213 PeruTurismo.com
  2. «Definirán comercio aereo entre Pucallpa y Cruzeiro do Sul». 27 de mayo de 2009. Consultado el 27 de diciembre de 2009. 
  3. «Documento en del Gobierno regional de Ucayali» (pdf). pp. 9 y 10. Consultado el 25 de diciembre de 2009. 
  4. http://www.shipibo-conibo.com/historia.htm historia sobre la cultura shipibo-conibo
  5. «Vivienda y arquitectura shipiba». Consultado el 6 de enero de 2010. 
  6. a b Pucallpa, tierra de demonios. en Taringa
  7. «Invertrir en Ucayali». Consultado el 27 de diciembre de 2009. 
  8. a b c Karen Ashly Ponce Salgado (no específicado) (2008). «Los Pucallpazos» (shtml y doc). Monografías.com. pp. 1 y 2. Consultado el 23 de diciembre de 2009. «23 de diciembre de 2009». 
  9. «Ucayali en las calles reclaman exoneraciones» (shtml]). La Primera. 2008. Consultado el 5 de enero de 2010. 
  10. «Explorando el futuro de Ucayali». Consultado el 28 de diciembre de 2009. 
  11. a b El MSN tiempo: Promedio de Precipitaciones anuales en Pucallpa
  12. La república - Online Fuerte sismo causó pánico en Pucallpa.
  13. Guiacalles.com Plano de ciudad
  14. http://enciclopedia.us.es/index.php/Ucayali_%28Per%C3%BA%29#Econom.C3.ADa Artículo de la Enciclopedia Libre Universal
  15. a b «"Ministerios de Economía y Finanzas califican como mejor gasto de presupuesto"». Consultado el 29 de diciembre de 2009. fragmento del documento en pdf.
  16. «Juicio contre ex Alcalde entró en recta final». Consultado el 27 de diciembre de 2009. 
  17. «Alcalde cuenta con un rosario de antecedentes». Consultado el 27 de diciembre de 2009. 
  18. «Alcalde juramenta ante asociación de municipales amazónicas del Perú». Consultado el 27 de diciembre de 2009. 
  19. GOREU y FREDEU presenta plataforma en frente de propusta.. Consultado el 6 de enero de 2010. 
  20. «Resumen de Conociendo UCAYALI». Consultado el 1 de enero de 2010. 
  21. Mitos y Leyenda espelusnantes en Taringa.net
  22. «Lluvias bloquean la carretera Federico Basadre». 14 de octubre de 2008. Consultado el 27 de diciembre de 2009.  Parámetro desconocido |Autor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda)
  23. Extraído de la lista 84 en «CABLE - ::Ministerio de Transportes y Comunicaciones::» (xls). MTC. Consultado el 2 de diciembre de 2010. 
  24. «Provincia de Purús continúa aislada del resto del país». El Comercio (Perú). 29 de noviembre de 2009. Consultado el 29 de noviembre de 2009. 
  25. http://www.pucallpa.com/turismo/gastronomia.htm Gastronomía en pucallpa.com
  26. Receta de Inchicapi de gallina por yanuq.com.
  27. Receta de Nina Juane por Gastronomía Perú.
  28. Receta del Tacacho con cecina por Gastronomía Perú.

Bibliografía

  • Ríos Ramos, María Belkys (2006). Atlas Perú: "Región Ucayali". El Dorado Comunicaciones. pp. 24-31. 
  • Ríos Ramos, María Belkys (2009). Atlas Perú: "Región Ucayali" 2 edición. El Dorado Comunicaciones. pp. 35 - 38. 

Enlaces internos

Enlaces externos