Diferencia entre revisiones de «Paullinia cupana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 213.97.174.138 (disc.) a la última edición de TXiKiBoT
Línea 17: Línea 17:
El '''guaraná''' es un [[arbusto]] trepador originario de la [[Amazonia]], encontrado en [[Brasil]], [[Colombia]] y [[Venezuela]]. Su nombre científico es ''Paullinia cupana'' y pertenece a la familia [[Sapindaceae]]. El [[Género (biología)|género]] fue nombrado ''Paullinia'' por [[Carlos Linneo]] en honor de [[Simon Paulli]], un médico y [[botánica|botánico]] [[Alemania|alemán]].
El '''guaraná''' es un [[arbusto]] trepador originario de la [[Amazonia]], encontrado en [[Brasil]], [[Colombia]] y [[Venezuela]]. Su nombre científico es ''Paullinia cupana'' y pertenece a la familia [[Sapindaceae]]. El [[Género (biología)|género]] fue nombrado ''Paullinia'' por [[Carlos Linneo]] en honor de [[Simon Paulli]], un médico y [[botánica|botánico]] [[Alemania|alemán]].


== Descripción ==
Maria alvarez campos,zamora invento el guarana un dia de gimnasia

Los [[fruto]]s tienen cáscara amarilla, roja o anaranjada y cuando maduran deja ver la pulpa blanca y su [[semilla]]s, de manera que parecen [[ojo]]s. Las semillas contienen una substancia idéntica a la [[cafeína]] a veces llamada ''guaranina'', otros estimulantes y vitaminas A, B y E.

El fruto de guaraná es esférico, negruzco y brillante, asumiendo una forma de cápsula dehiscente de 1 a 3 valvas, en cuyo interior hay sólo una semilla . Una vez alcanzada la madurez completa, se abre parcialmente dejando al descubierto las semillas.

Debido a su propiedad estimulante, es usada para la fabricación de [[xarope]]s, [[barra]]s, [[polvo]]s y [[gaseosa]]s. En el Brasil es cultivado en el estado de [[Amazonas (Brasil)|Amazonas]] y [[Bahía (Brasil)|Bahía]].

El guaraná juega un importante rol en la cultura de los tupí guaraní brasileños. El nombre ''guaraná'' es un derivado de la palabra ''"wara'ná"'' que en [[Lenguas tupí-guaraní|tupí-guaraní]] significa "fruta como los ojos de las personas". Estas tribus creen que la fruta es mágica para la cura de enfermedades del intestino y un modo de recuperar la fuerza. También creen en el mito del "Niño Divino", que fue asesinado por una [[serpiente]] y sus ojos dieron vida a esta planta.

En la región próxima al municipio de [[Maués]], donde es cultivada, los [[indio]]s de la nación [[saterê-mawé]] tienen leyendas sobre el origen de la planta.


== Usos ==
== Usos ==

Revisión del 12:04 4 feb 2010

 
Guaraná
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Sapindaceae
Género: Paullinia
Especie: P. cupana
Kunth 1823

El guaraná es un arbusto trepador originario de la Amazonia, encontrado en Brasil, Colombia y Venezuela. Su nombre científico es Paullinia cupana y pertenece a la familia Sapindaceae. El género fue nombrado Paullinia por Carlos Linneo en honor de Simon Paulli, un médico y botánico alemán.

Descripción

Los frutos tienen cáscara amarilla, roja o anaranjada y cuando maduran deja ver la pulpa blanca y su semillas, de manera que parecen ojos. Las semillas contienen una substancia idéntica a la cafeína a veces llamada guaranina, otros estimulantes y vitaminas A, B y E.

El fruto de guaraná es esférico, negruzco y brillante, asumiendo una forma de cápsula dehiscente de 1 a 3 valvas, en cuyo interior hay sólo una semilla . Una vez alcanzada la madurez completa, se abre parcialmente dejando al descubierto las semillas.

Debido a su propiedad estimulante, es usada para la fabricación de xaropes, barras, polvos y gaseosas. En el Brasil es cultivado en el estado de Amazonas y Bahía.

El guaraná juega un importante rol en la cultura de los tupí guaraní brasileños. El nombre guaraná es un derivado de la palabra "wara'ná" que en tupí-guaraní significa "fruta como los ojos de las personas". Estas tribus creen que la fruta es mágica para la cura de enfermedades del intestino y un modo de recuperar la fuerza. También creen en el mito del "Niño Divino", que fue asesinado por una serpiente y sus ojos dieron vida a esta planta.

En la región próxima al municipio de Maués, donde es cultivada, los indios de la nación saterê-mawé tienen leyendas sobre el origen de la planta.

Usos

Tradicionalmente, una vez recolectados los frutos, las semillas se separan y almacenan hasta la fermentación del arilo, que luego es extraído. En seguida son tostadas y se les quita el tegumento, para hacer un polvo fino de las semillas. Los indios dicen que este polvo puede curar muchas enfermedades. El guaraná es usado como ingrediente en algunas gaseosas y bebidas energizantes. También se lo emplea como suplemento dietario para promover la salud y la pérdida de peso. La gente indígena de la selva tropical amazónica utiliza la semilla machacada del Guaraná como una bebida y como medicina. Guaraná se usa para tratar diarrea, disminuir fatiga, reducir el hambre, y para ayuda en la artritis. También tiene una historia de uso en resacas por abuso del alcohol y los dolores de cabeza relacionados con la menstruación.Las semillas tostadas son la base de una bebida refrescante y energética


Bebidas

Además de otros químicos, la planta de guaraná tiene cafeína (a veces llamada "guaranina"), teofilina y teobromina. Los extractos jugosos del guaraná son estimulantes del sistema nervioso central por su contenido cafeínico. Los fabricantes de bebidas energizantes suelen agregar cafeína sintética o cafeína natural derivada de la descafeinización.

Brasil produce diferentes tipos de gaseosas con extractos de guaraná que no contienen cafeína agregada. Cada una se diferencia enormemente en su sabor; algunos con un pequeño sabor natural a fruta de guaraná. En Brasil, las ventas de bebidas de guaraná son mayores incluso que las gaseosas de cola. Son por lo general gaseosas y dulces, con un gusto muy frutal. La mayoría de las bebidas de guaraná son producidas en el Brasil y consumidas ahí o en países cercanos. Paraguay también cuenta con una gran variedad de marcas nacionales de muy buena calidad. Las principales marcas paraguayas son Pulp, Maxi, De La Costa y Niko. Las principales marcas brasileñas son Guaraná Antarctica, Guaraná Schin (de Schincariol), Guaraná Brahma (de AmBev), Kuat y Guaraná Jesus, una marca local brasileña que lleva el nombre del farmacéutico que la formuló.[1]​ Muchos productores locales también crean bebidas pero no para su exportación.

Pérdida de peso y suplementos de salud

Polvo de semillas de Guaraná.

Los estudios con vitaminas muestran beneficios en las funciones cognitivas.[2]​ No han sido evaluadas por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) u otras agencias gubernamentales similares. En los Estados Unidos, el guaraná tiene un estatus de GRAS, por ejemplo generalmente conceptuada como segura y debe etiquetarse como no usado para diagnosticar, tratar, curar o prevenir cualquier enfermedad.

El Journal of Human Nutrition and Dietetics publicó en junio de 2001 un estudio que muestra la pérdida de peso en promedio de 5 kg en un grupo que bebió una mezcla de yerba mate, guaraná y damiana, comparado con un promedio de 0,5 kg de pérdida en un grupo placebo después de 45 días.[3]

Un estudio universitario en Brasil sobre el extracto de guaraná mostró una disminución del 37% en la formación de tromboxano desde el ácido araquidónico.[4]​ Esta conclusión es significativa para reducir lo ataques de corazón; ya que el exceso de formación de tromboxano puede desarrollar una falla arterial, dando como resultado un ataque cardíaco o daño isquémico.[5]

En 1997 un estudio a parte sobre los efectos del guaraná en actividades físicas de las ratas mostró un incremento en la retención de memoria y un mejor rendimiento físico comparado con un placebo.[6]

Otros estudios muestran sus propiedades antioxidantes, antisépticas y reductoras de las células grasas (cuando se lo combina con Ácido linoléico conjugado).[7]

Si bien, los efectos colaterales son raros en el guaraná, Drugs.com recomienda: "Considerando el uso de suplementos herbarios, es aconsejable la consulta con un profesional de asistencia médica. Además, la consulta con un médico entrenado en uso de hierbas y suplementos para la salud puede ser beneficioso y la coordinación del tratamiento entre todos los asistentes médicos puede ser ventajosa". Drugs.com además advierte no mezclar el guaraná con la efedrina.[8]

Proceso de industrialización de la bebida

El procesamiento del xarope de la fruta se inició en Brasil en 1905 por Luiz Pereira Barreto, un médico de la ciudad de Resende, en Rio de Janeiro. En 1906 es lanzado por la F. Diefenthaller, una fábrica de gaseosas en Santa Maria, Rio Grande do Sul, que producía el Guaraná Cyrilla. En 1921 se lanza al mercado Guaraná Champagne Antarctica, producida por la compañía homónima.

En Serbia y otros países del este europeo, se fabrica una bebida energizante a base de guaraná, comercializada con este nombre. Pero en vez de ser una gaseosa, tiene un sabor agrio y efecto cardioacelerador.

Referencias

KUSKOSKI Eugenia M., ROSEANE Fett, GARCÍA A. Agustín*, TRONCOSO G. Ana M.PROPIEDADES QUÍMICAS Y FARMACOLÓGICAS DEL FRUTO GUARANÁ (Paullinia cupana). VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ISSN 0121-4004 Volumen 12 número 2, año 2005. Universidad de Antioquia, Medellín - Colombia. págs. 45-52


Notas

  1. NewStandard: 7/11/99
  2. Haskell, et al. (2006). «A double-blind, placebo-controlled, multi-dose evaluation of the acute behavioural effects of guarana in humans». J Psychopharmacol. PMID 16533867. 
  3. Anderson, T and Foght, J (2001). «Weight loss and delayed gastric emptying following a South American herbal preparation in overweight patients». J Hum Nutr Diet 14 (3): 243. 
  4. Bydlowski SP, et al. (1991). «An aqueous extract of guarana (Paullinia cupana) decreases platelet thromboxane synthesis». Braz J Med Biol Res 24 (4): 421-4. 
  5. Nicolaou, KC et al. (1979). «Synthesis and biological properties of pinane-thromboxane A2, a selective inhibitor of coronary artery constriction, platelet aggregation, and thromboxane formation». Proc. Natl. Acad. Sci. USA 76 (6): 2566-2570. PMID 383648. 
  6. Espinola EB, et al. (1997). «Pharmacological activity of Guarana (Paullinia cupana Mart.) in laboratory animals». J Ethnopharmacol 55 (3): 223-9. 
  7. Terpstra, et al. (2002). «The Decrease in Body Fat in Mice Fed Conjugated Linoleic Acid Is Due to Increases in Energy Expenditure and Energy Loss in the Excreta». J Nutr 132: 940-945. 
  8. guarana medical facts from Drugs.com

Enlaces externos

Bibliografía

  • Angelo P.C., Nunes-Silva C.G., Brigido M.M., Azevedo J.S., Assuncao E.N., Sousa A.R., Patricio F.J., Rego M.M., Peixoto J.C., Oliveira W.P., Freitas D.V., Almeida E.R., Viana A.M., Souza A.F., Andrade E.V., Acosta P.O., Batista J.S., Walter M.E., Leomil L., Anjos D.A., Coimbra R.C., Barbosa M.H., Honda E., Pereira S.S., Silva A., Pereira J.O., Silva M.L., Marins M., Holanda F.J., Abreu R.M., Pando S.C., Goncalves J.F., Carvalho M.L., Leal-Mesquita E.R., da S., Batista W.C., Atroch A.L., Franca S.C., Porto J.I., Schneider M.P., Astolfi-Filho S., Guarana (Paullinia cupana var. sorbilis), an anciently consumed stimulant from the Amazon rain forest: the seeded-fruit transcriptome. Plant Cell Rep. 2008 Jan;27(1):117-24. Epub 2007 Oct 5.
  • Baghkhani L, Jafari M. Cardiovascular adverse reactions associated with Guarana: is there a causal effect?. J Herb Pharmacother 2002, 2 (1): 57-61.
  • Campos AR, Barros AI, Santos FA, Rao VS. Guarana ( Paullinia cupana Mart.) offers protection against gastric lesions induced by ethanol and indomethacin in rats. Phytother Res 2003, 17 (10): 1199-202.
  • Gugliucci A . Antioxidant effects of Ilex paraguariensis : induction of decreased oxidability of human LDL in vivo. Biochem Biophy s Res Commun 1996, 224 (2): 338-44.
  • Haskell CF, Kennedy D, Wesnes KA et al . A double-blind, placebo-controlled, multi-dose evaluation of the acute behavioural effects of guarana in humans. J Psychopharmacol 2006, 13 (en prensa).
  • Lima WP, Carnevali Jr LC, Eder R et al . Lipid metabolism in trained rats: Effect of guarana ( Paullinia cupana Mart.) supplementation. Clin Nutr 2005, 24 (6): 1019-28.
  • Mattei R, Dias RF, Espínola EB, et al . Guarana ( Paullinia cupana ): toxic behavioral effects in laboratory animals and antioxidant activity in vitro. J Ethnopharmacol 1998, 60 (2): 111-6.
  • Miura T, Tatara M, Nakamura K, Suzuki I. Effect of guarana on exercise in normal and epinephrine-induced glycogenolytic mice. Biol Pharm Bull 1998, 21 (6): 646-8.