Diferencia entre revisiones de «Antonio Castillo Lastrucci»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.53.169.116 a la última edición de 150.214.9.248
Línea 80: Línea 80:
*'''Jesús del Gran Poder''', Para la Hermandad del Gran Poder de [[La Línea de la Concepción]].
*'''Jesús del Gran Poder''', Para la Hermandad del Gran Poder de [[La Línea de la Concepción]].


[http://www.ejemplo.com Título del enlace]==== Córdoba ====
==== Córdoba ====
En la ciudad de [[Córdoba (España)|Córdoba]]:
En la ciudad de [[Córdoba (España)|Córdoba]]:
*'''Cristo de la Buena Muerte''', en 1946.
*'''Cristo de la Buena Muerte''', en 1946.
Línea 86: Línea 86:


En la [[Provincia de Córdoba (España)|provincia de Córdoba]]:
En la [[Provincia de Córdoba (España)|provincia de Córdoba]]:
*'''Virgen de los Remedios''', de Belmez, en 1939.
*'''Cristo Yacente''', de Belmez, en 1940.
*'''Jesús Nazareno de la Pasión''', de Belmez, en 1938.[[http://www.semanasantabelmez.jimdo.com]
[[Archivo:AJC_0052%20%28Large%29_JPG_Thumbnail1.jpg]]
*'''Cristo Crucificado''', de [[Belmez]], en 1945.
*'''Virgen de los Dolores y Esperanza''', de Belmez, en 1939
*'''Cristo de la Buena Muerte''', de [[Bujalance]].
*'''Cristo de la Buena Muerte''', de [[Bujalance]].
*'''Cristo de la Buena Muerte''' de [[Castro del Río]], en 1952.
*'''Cristo de la Buena Muerte''' de [[Castro del Río]], en 1952.
*'''Cristo Crucificado''', de [[Belmez]], en 1945.
*'''Cristo Resucitado''', de [[Villanueva de Córdoba]], en 1945.
*'''Cristo Resucitado''', de [[Villanueva de Córdoba]], en 1945.
*'''Cristo del Santo Sepulcro''', en la [[Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Cañete)|iglesia de Nuestra Señora de la Asunción]] de [[Cañete de las Torres]], en 1961.
*'''Cristo del Santo Sepulcro''', en la [[Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Cañete)|iglesia de Nuestra Señora de la Asunción]] de [[Cañete de las Torres]], en 1961.
*'''Cristo Yacente''', de Belmez, en 1940.
*'''Jesús Nazareno''', de Belmez, en 1940.
*'''Jesús Nazareno y Simón Cirineo''', de Bujalance.
*'''Jesús Nazareno y Simón Cirineo''', de Bujalance.
*'''La Verónica''', de [[Villafranca de Córdoba]], en 1950.
*'''La Verónica''', de [[Villafranca de Córdoba]], en 1950.
*'''Virgen de los Dolores''', de Belmez, en 1940.
*'''Virgen de los Dolores''', de Bujalance.
*'''Virgen de los Dolores''', de Bujalance.
*'''Virgen de los Remedios''', de Belmez, en 1939.
*'''Virgen del Mayor Dolor''', de [[Lucena]], en 1959.
*'''Virgen del Mayor Dolor''', de [[Lucena]], en 1959.



Revisión del 15:28 4 feb 2010

Antonio Castillo Lastrucci

Antonio Castillo Lastrucci
Información personal
Nacimiento 27 de febrero de 1882 Ver y modificar los datos en Wikidata
Sevilla (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 29 de noviembre de 1967 Ver y modificar los datos en Wikidata (85 años)
Sevilla (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Iglesia de San Julián Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad EspañaEspaña
Educación
Alumno de Antonio Susillo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Escultura
Alumnos Manuel José Rodríguez Fernández-Andes Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Nuestra Señora de la Esperanza (Alicante) Ver y modificar los datos en Wikidata

Antonio Castillo Lastrucci (Sevilla, 27 de febrero de 1882 - 29 de noviembre de 1967), fue un escultor español, especializado en imaginería religiosa, que trabajó principalmente en Andalucía, aunque se encuentran obras suyas en diferentes puntos de la geografía española.

Biografía

Fue el tercero de cuatro hijos que tuvo el matrimonio formado por Eduardo Castillo del Pino (sombrerero de profesión) y Araceli Lastrucci.

Fue discípulo del escultor Antonio Susillo Fernández, cuyo taller estaba frente a donde vivía el futuro alumno (hoy conocida como Antonio Susillo), y al que asistía gracias a que un sobrino del escultor le llevaba para hacer figuritas de terracota. Era tal la destreza que tenía que el futuro maestro dedicó más atención al nuevo alumno que a su propio familiar.

Durante la década de 1890 se forma en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Sevilla.

Llegado el año 1905 contrae matrimonio con Teresa Muñoz García, de esta unión nacen siete hijos: Antonio, Concha, José, Manuel, Amalia, Adolfo y Rosa. Al fallecer su primera esposa contrae segundas nupcias con Amparo León Retamar, de esta unión nace otra hija: Amparo.

Sus dotes como escultor le hacen ganar varios premios hasta que en 1915 la Diputación Provincial le concede una beca para estudiar en los museos de París y Roma, su primer destino iba a ser Roma, pero por la recién iniciada Primera Guerra Mundial no puede asistir, teniéndose que ir a estudiar a París, después, en Madrid, continúa ampliando conocimientos.

Su primer taller de trabajo lo instala en la empresa sombrerera de su padre, allí trabaja y desarrolla todos los géneros artísticos (relieves, bustos, grupos escultóricos, y los toros, su otra pasión) con mucha dedicación.

Poco después monta una academia de escultura (la primera que se crea) en un inmueble junto a la Basílica del Señor del Gran Poder. Esta empresa le duró poco más de año y medio debido a la escasez de recursos económicos.

Es en el año 1922 cuando le llega el primer trabajo que después terminaría siendo su línea de por vida, la Hermandad de la Bofetá de Sevilla le encarga unas imágenes para el paso del misterio de Cristo ante Anás. Un año después las figuras montadas en el paso salen en procesión con gran éxito, siendo elogiadas por todos.

En 1923 instala su taller en otro lugar de la ciudad y se dedica de lleno a realizar imágenes procesionales, las hermandades de Sevilla, Andalucía y otras regiones y ciudades españolas así como extranjeras le solicitan todo tipo de figuras.

Está considerado uno de los más grandes escultores imagineros del siglo XX, sobre todo en Sevilla al ser de los que más imágenes realiza para su Semana Santa. Tras el conflicto de la Guerra Civil Española, reconstruyó muchas imágenes que fueron destruidas en su proceso.

Algunos de sus discípulos fueron sus propios hijos Manuel y Antonio, además de José Ovando Merino, Antonio Eslava Rubio, Rafael Barbero Medina y José Pérez Delgado (que en el año 2001 restauró la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno).

Tuvo dos homenajes en vida por su dedicación a las cofradías sevillanas, uno fue en 1943 y otro en 1961, en el año 1963 le fue concedida la Orden de Alfonso X el Sabio, en 1966 le honran con nombrar una calle sevillana con el nombre de Imaginero Castillo Lastrucci, tras su fallecimiento le fue concedida la Medalla al Mérito al Trabajo.

Su fallecimiento se produce por insuficiencia cardíaca. Como trabajador deja más de 450 imágenes realizadas con sus manos.

Obras más conocidas

Cristo de la Buena Muerte en Córdoba.
Virgen de Gracia de la Hermandad del Rescate (Málaga).
El Beso de Judas de su Hermandad en Sevilla.
Presentación al Pueblo de la Hermandad de San Benito (Sevilla).
Nuestra Señora de la O de su Hermandad en Sevilla.
Nuestro Padre Jesús de la Sentencia de la Hermandad de la Esperanza Macarena (Sevilla).
Virgen del Rocío de la Hermandad de El Beso de Judas (Sevilla).
Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad de La Hiniesta (Sevilla).
Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje de la Hermandad de San Esteban (Sevilla).
Nuestra Señora de la Amargura de Daimiel (Ciudad Real.
Cristo del Consuelo, de Daimiel (Ciudad Real.

Andalucía

Almería

En la ciudad y provincia de Almería se localizan las siguientes esculturas:

  • Cristo de la Luz, en la iglesia de Santa María de Ambrox de Dalías, en 1939.
  • María Santísima de la Esperanza, en Huércal-Overa.
  • María Santísima del Amor y de la Esperanza, de Almería, en 1946.
  • María Santísima del Consuelo, de Almería.
  • San Nicolás de Bari, de Alhama de Almería.
  • Purísima Concepción, de Alhama de Almería.

Cádiz

En la provincia de Cádiz:

  • Ecce Homo, presentación al pueblo, de San Fernando en 1968.
  • Cristo de los Afligidos, para la Hermandad de los Estudiantes de San Fernando, en 1943.
  • Virgen de la Amargura y Santas Mujeres, para la misma Hermandad de San Fernando.
  • Cristo de la Buena Muerte, para la Hermandad de la Buena Muerte de Jerez de la Frontera, en 1956.
  • Santa Mujer Verónica, de Jerez de la Frontera, en 1957.
  • Señor de la Misericordia, de Jerez de la Frontera, en 1957; destruida en 1976 por acción de insectos xilófagos.
  • Verónica y Cirineo, de San Fernando, en 1966.
  • Virgen de la Amargura, de Arcos de la Frontera, en 1955.
  • Virgen del Dulce Nombre, para la Hermandad de la Buena Muerte de Jerez de la Frontera, en 1964.
  • Virgen de la Encarnación, para la Hermandad del Santo Crucifijo de Jerez de la Frontera, en 1929.
  • María Santísima del Mayor Dolor, para la Hermandad del Nazareno de Puerto Real en 1942.
  • Jesús del Gran Poder, Para la Hermandad del Gran Poder de La Línea de la Concepción.

Córdoba

En la ciudad de Córdoba:

  • Cristo de la Buena Muerte, en 1946.
  • Virgen Reina de los Mártires, en 1951.

En la provincia de Córdoba:

Granada

En la provincia de Granada:

  • Jesús Nazareno, de Loja, en 1938.
  • Virgen de las Lágrimas, de Guadix, en 1955.

Huelva

En la provincia de Huelva:

Jaén

En la provincia de Jaén:

  • Nuestra Señora del Rosario, en la Santa María la Mayor de Andújar, en 1964.
  • Jesús en su Entrada en Jerusalén, en la Iglesia de San Pedro de Torredonjimeno

Málaga

En la ciudad de Málaga:

En la provincia de Málaga:

  • Cristo de la Vera Cruz, de Alhaurín el Grande, en 1938.
  • Cristo de la Vera Cruz, de Estepona, en 1939.
  • Cristo de la Vera Cruz, de Sierra de Yeguas, en 1939.
  • Cristo del Perdón y Vera Cruz, de Coín, en 1937.
  • Cristo de la Humildad y Paciencia de Sierra de Yeguas, en 1942.
  • Crucificado Expirante de la Sangre, de Arriate, en 1937.
  • Jesús Nazareno, de Alameda, en 1940.
  • Jesús Nazareno de Mijas, en 1940.
  • Jesús Nazareno, de Ronda, en 1942.
  • Nuestra Señora de los Dolores, de Estepona, en 1940.
  • Nuestra Señora de los Dolores, de Ronda, en 1943.
  • San Juan Evangelista, de Estepona, en 1940.
  • Santo Entierro, de Arriate, en 1941.
  • Santo Entierro, de Sierra de Yeguas, en 1942.
  • Virgen de las Angustias y Cristo de la Buena Muerte, de Ronda, en 1949.
  • Virgen del Consuelo en sus Tristezas, de Ronda, en 1950.
  • Virgen de los Dolores, de Campillos, en 1957.
  • Virgen de las Lágrimas, de Campillos, en 1944.

Sevilla

En la ciudad de Sevilla:

En la provincia de Sevilla:

También se localizan varios monumentos:

  • Monumento a Diego José de Cádiz, en la capilla del Sagrario de la Basílica de Jesús del Gran Poder de Sevilla, realizado en 1967.
  • Monumento a San Diego de Alcalá, en San Nicolás del Puerto.

Otras ciudades

En la ciudad de Alicante:

  • Cristo del Mar, para la Basílica de Santa María, en 1942.
  • Jesús del Gran Poder, para la Hermandad del Gran Poder y La Esperanza.
  • Nuestra Señora de la Amargura, en 1959.
  • Nuestra Señora de la Esperanza, para la Hermandad del Gran Poder y La Esperanza.
  • La Oración en el Huerto.
  • San Juan de la Palma, para la Basílica de Santa María, en 1944.
  • Santísimo Cristo de las Penas.
  • Santísimo Ecce Homo, en 1954.
  • La Verónica.

En la ciudad de Badajoz y provincia:

  • Cristo del Descendimiento, para la Cofradía del Descendimiento, en 1944.
  • María Santísima del Mayor Dolor, para la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, en 1936.
  • Nuestra Señora de la Esperanza, para la Cofradía del Descendimiento, en 1945.
  • Cristo de la Buena Muerte, para la Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de los Dolores, de Don Benito, en 1939.

En la ciudad de Ceuta:

En Ciudad Real y su provincia:

  • Cristo de la Piedad, en 1942.
  • Nuestra Señora de los Dolores (Ave María), en 1940.
  • Cristo del Consuelo, de Daimiel.
  • Cristo del Consuelo, de Torralba de Calatrava, en 1939.
  • Cristo del Sepulcro de Daimiel.
  • Nuestra Señora de la Amargura, de Daimiel, en 1952.
  • La Piedad, de Daimiel.
  • Nuestra Sra. de la Soledad , de Alcázar de San Juan.

En la ciudad de Madrid:

Otras obras

  • Ángel, para la Cofradía del Huerto, en 1949.
  • El Prendimiento, para la Cofradía del Prendimiento, en 1925.
  • Santísimo Cristo del Consuelo, para la Congregación del Santísimo.
  • Virgen de la Esperanza Macarena, copia de reducido tamaño; propiedad de la familia Elena Martín.

Bibliografía

  • ROSA MATEOS, ANTONIO DE LA. Castillo Lastrucci: su obra. Almería: Hermandad del Silencio (Almería), D.L. 2004. ISBN 84-609-2657-5
  • Joaquín Álvarez Cruz: Tres Proyectos Profanos de Antonio Castillo Lastrucci. Laboratorio de Arte. Núm. 17. Pag. 343-362.
  • Catálogo de Exposición de la Concatedral de San Nicolás (2003). Antonio Castillo Lastrucci. ISBN 84-482-3490-1