Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Siglo XVIII»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «{{destruir|porque la informacion es erronea}}. Siglo xviii Debe de estar lo de la sexualidad Le Barny and chichel porfabor arreglenlo o se van todos a la madre.».
m Revertidos los cambios de 200.116.64.32 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1: Línea 1:
{{Siglo|
{{destruir|porque la informacion es erronea}}.
sa=XVII|
siglo=XVIII|
sp=XIX|
década=17|
}}
Según el calendario gregoriano vigente, el '''siglo XVIII''' comprende los años [[1701]]-[[1800]], ambos incluidos, de la era común. En la historia occidental, el siglo XVIII también es conocido como el [[siglo de las luces|Siglo de las Luces]], debido a que durante el mismo surgió el movimiento intelectual conocido como [[Ilustración]]. En ese marco, el siglo XVIII es fundamental para comprender el mundo moderno, pues muchos de los acontecimientos políticos, sociales, económicos, culturales e intelectuales del siglo han extendido su influencia hasta la actualidad.


De hecho, para la [[historia]] [[occidental]], es el último de los siglos de la [[Edad Moderna]], y el primero de la [[Edad Contemporánea]], tomándose convencionalmente como momento de división entre ambas los años [[1705]] ([[Máquina de vapor]]), [[1751]] ([[L'Encyclopédie]]), [[1776]] ([[Independencia de Estados Unidos]]), o más comúnmente el [[1789]] ([[Revolución francesa]]).
Siglo xviii


Tras el caos político y militar vivido en el siglo XVII, el siglo XVIII, no carente de conflictos, verá un notable desarrollo en las artes y las ciencias europeas de la mano de la [[Ilustración]], un movimiento cultural caracterizado por la reafirmación del poder de la [[razón]] humana frente a la fe y la superstición. Las antiguas estructuras sociales, basadas en el [[feudalismo]] y el [[vasallaje]], serán cuestionadas y acabarán por colapsar, al tiempo que, sobre todo en Inglaterra, se inicia la [[Revolución industrial]] y el despegue económico de Europa. Durante dicho siglo, la civilización europea occidental afianzará su predominio en el mundo, y extenderá su influencia por todo el borde.
Debe de estar lo de la sexualidad


=== Acontecimientos relevantes ===
Le Barny and chichel


==== [[Ciencia]] y [[Tecnología]] ====
porfabor arreglenlo o se van todos a la madre.

*Inicio de la [[Revolución industrial]] ([[máquina de vapor]], [[lanzadera volante]], ''[[Spinning Jenny]]'', etc.).
*Surgen las primeras escuelas de ingeniería.
*Se obtiene el primer [[acero]] fundido.
*Se funda la geodesia moderna.
*[[Antoine Lavoisier]] funda la [[Química]] moderna, y desmiente la teoría del [[flogisto]].
*Se enuncian las primeras grandes leyes de la Química moderna: ley de Boyle-[[Mariotte]], ley de [[Dalton]], ley de [[Proust]], ley de [[Lavoisier]],...
*Se impone la [[mecánica newtoniana]] y la teoría de la [[gravedad|gravitación universal]]. A finales de siglo, [[Lagrange]] propone la [[mecánica lagrangiana|síntesis lagrangiana]] de las ecuaciones de Newton.
*Se desarrolla la [[mecánica de fluidos]]: los [[Bernoulli]], [[D'Alembert]],...
*Se desarrolla profundamente el [[cálculo infinitesimal]], herramienta fundamental en física e ingeniería, por la necesidad de avanzar en la teoría de las [[ecuaciones diferenciales]], fundamentales en física.
*[[Euler]] abre nuevas ramas de las matemáticas, como la [[topología]], el [[cálculo complejo]],...
*Comienza el estudio sistemático de los [[electricidad|fenómenos eléctricos]]: experimentos de [[Cavendish]], el pararrayos de[[Franklin]], teoría de [[Galvani]], experiencias de [[Davy]], ecuaciones de [[Coulomb]],...
*Comienza el estudio del comportamiento de los sólidos: rozamiento de [[Coulomb]], teoría de choques de [[Carnot]], criterio de fallo de Coulomb,...
*Se realizan los primeros estudios modernos sobre [[meteorología]]. [[Amateur]]s de toda Europa comienzan a llevar registros sistemáticos sobre el clima.
*Se realizan expediciones naturalistas por todo el mundo, dando inicio al naturalismo moderno; el hombre occidental afianza su conocimiento geográfico y natural del mundo, llegando a los lugares más recónditos.
*[[Linneo]] comienza la catalogación sistemática de las especies naturales.
*Se desarrollan las primeras teorías científicas sobre el surgimiento de las especies: [[Cuvier]], [[Lamarck]], [[Lord Monboddo]], [[Buffon]],... Se funda la [[biología]] moderna.
*Nuevas evidencias empíricas de la [[teoría heliocéntrica]], trabajando con la [[velocidad de la luz]] sobre las lunas de [[Júpiter (planeta)|Júpiter]]. Se realiza la primera medición aproximada de la [[velocidad de la luz]].
*El desarrollo de mejores telescopios permite avanzar en el conocimiento astronómico del universo: se elabora el [[catálogo de Messier]]; se postula sobre la formación del sistema solar ([[Kant]], [[Laplace]],...).
*[[Edward Jenner]] desarrolla la primera [[vacuna]] moderna, dirigida contra la [[viruela]]. La medicina comienza a aplicar preceptos científicos.

==== [[Relaciones internacionales]] ====
Se caracterizan por el [[equilibrio europeo]] entre las [[potencia]]s continentales ([[Austria]], [[Prusia]], [[Rusia]], [[Francia]] y [[España]]) y el inicio, a finales de siglo, de la [[hegemonía]] marítima de [[Inglaterra]]. Persiste la importancia de otras potencias intermedias gracias a sus imperios coloniales ([[Portugal]] y [[Holanda]]). El [[Imperio chino]] y [[Japón]] continúan ajenos a la expansión europea, mientras que [[India]] comienza a ser repartida colonialmente. En [[América]] surge paulatinamente una conciencia de identidad e intereses alternativos a los de las metrópolis entre los colonos blancos (''[[criollo]]s'') que producirá desde finales de siglo a movimientos independentistas y posteriormente a la [[independencia americana]]. Simultáneamente se reactiva la exploración y colonización de algunos territorios, como la costa noroccidental del [[Océano Pacífico]] (de [[California]] a [[Alaska]]), en una ''carrera de exploraciones'' entre España, Inglaterra y Rusia. Algunos grupos indígenas se extinguen (como el [[pericú]], en la [[península de Baja California]]). El Pacífico central y meridional es objeto de las exploraciones de [[James Cook]] o [[Alejandro Malaspina]], y comienza la colonización inglesa de [[Australia]].
*[[Guerra de Sucesión]] española ([[1700]]-[[1714]]): [[Francia]] se enfrenta a una coalición europea encabezada por [[Austria]] e [[Inglaterra]], para resolver la sucesión [[Borbón]] o [[Habsburgo]] a [[Carlos II de España]] el Hechizado, muerto sin descendencia en 1700. Aunque el conflicto armado es ganado por los Habsburgo, su pretendiente, el [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|Archiduque Carlos]], se ve forzado a renunciar al trono de España al heredar el trono de Austria y del Sacro Imperio. Así, por los [[tratados de Utrecht y Rastadt]] [[Felipe V de España|Felipe V de Borbón]] obtiene el trono de España, con las colonias americanas; [[Prusia]] el estatus de reino; Austria, los territorios españoles en Flandes e Italia; Inglaterra, [[Gibraltar]], [[Menorca]] y privilegios comerciales en América (se asienta como gran potencia). Entre Francia y España comienzan a funcionar los [[Pactos de Familia]].
*[[Gran Guerra del Norte]] ([[1700]]-[[1721]]): es una serie de conflictos por la supremacía en el [[mar Báltico]], en el que se enfrentan principalmente [[Suecia]] y [[Rusia]]. El conflicto es famoso por ser una suerte de epopeya del Rey de Suecia [[Carlos XII]], visto como un Alejandro renacido. Hasta el momento, el Imperio Sueco había controlado buena parte de los territorios del mar Báltico, pero desde la llegada al trono del zar [[Pedro I]], [[Rusia]] comienza a presionar e invadir territorios suecos (Livonia, Estonia, Finlandia,...), aprovechando que el rey [[Carlos XII]] había decidido invadir [[Polonia]]. Tras hacerse con el control del país, Carlos XII ataca en respuesta a Rusia. En un primer momento sale victorioso, pero es derrotado decisivamente en [[Poltava]] (1709). Aislado de la costa, se ve forzado a retirarse hacia el suroeste (Ucrania,...), y entra en territorio Otomano. El [[Imperio otomano]] lo ayuda militarmente, pero Carlos XII se ve forzado a regresar apresuradamente, y de incógnito, a Suecia, pues los nobles planeaban destronarlo. Aunque no lo logran, el conflicto continúa con multiples ramificaciones en Alemania (entre suecos y sajones), en Noruega, en el sur de Suecia (daneses contra suecos), en Finlandia (rusos contra suecos),... Suecia, agotada por el conflicto, capitula en 1721, y cede a Rusia Livonia y Estonia, entre otros. Suecia pierde su relevancia como potencia europea en el báltico, y cede el testigo a [[Rusia]], que emerge entonces como superpotencia. Comienza la decadencia de Polonia.
*[[Guerra de sucesión de Polonia]] (1733-1735), con el descrédito de la débil monarquía electiva de Polonia, a la muerte de [[Augusto II de Polonia]] (también elector de [[Sajonia]]), las potencias europeas proponen varios candidatos al trono. El candidato francés, [[Estanislao I Leszczynski]] (cuñado del rey [[Luis XV]], y que ya había sido Rey de Polonia, aunque había sido derrocado), se presenta en oposición del de las potencias alemanas, el elector de Sajonia e hijo de Augusto II, [[Augusto III de Polonia]]. La escalada de conflictos entre boyardos polacos conduce a una guerra civil polaca, en la que además continúan los enfrentamientos entre Borbones y Habsburgos, esta vez por el dominio de Italia. Polonia pierde toda su influencia, y se sientan las bases para el posterior reparto del país entre Austria, Prusia y Rusia.
*[[Guerra de sucesión austriaca]] ([[1740]]-[[1748]]): Se trata de una guerra de gran complejidad. El conflicto comienza en realidad en 1739, con la [[Guerra de la oreja de Jenkins]] (1739-1741), cuando Inglaterra decide invadir las colonias caribeñas de España. Para ello, fleta la mayor armada conocida hasta el desembarco de Normandía, y decide atacar [[Cartagena de Indias]], donde España le infringe una humillante derrota (mayor que la de la Armada Invencible) al enfrentarse unos 3000 defensores frente a unos 65000 invasores de la armada inglesa. La derrota es tan humillante que la historia inglesa suele pasarla por alto. Además, Jorge II se convierte en el hazmerreir de Europa, y el gobierno inglés, encabezado por el primer ministro [[Robert Walpole]], no tarda en caer (1740); con él se derrumba la alianza entre Austria e Inglaterra y Hanover (posesión personal del Rey Jorge II), que había sido propuganada por Walpole en contra de los deseos del país, que no veía con buenos ojos una alianza con una potencia católica. Sin embargo, tal y como sabía Walpole, esta alianza era de vital importancia para el equilibrio de poder europea, pues refrenaba los deseos expansionistas de Prusia en centroeuropa, deseos que iban en contra de los intereses de Austria. Así, en 1740, a la muerte del emperador austríaco [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|Carlos VI]] sin descendencia masculina, su hija [[María Teresa I de Austria|María Teresa]] pretende hacer valer sus derechos al trono en virtud de la [[Pragmática Sanción de 1713|Pramática Sanción]] promulgada por su padre en 1713, que Jorge II decía respaldar. Sin embargo, Prusia deseosa de acabar con el podería de la Casa de Habsburgo, decide invadir la [[Silesia]] aprovechando el fin de la alianza anglo-austríaca y la confusión reinante en Austria. Los electorados de [[Baviera]], [[Brandemburgo]] (posesión de Prusia) y [[Sajonia]], deseosos de sacar provecho de la situación, y aduciendo que no reconocen a María Teresa como legítima heredera al trono de su padre, no tardan en sumarse al conflicto apoyando a Prusia, y los reinos borbones de Francia, España y Cerdeña se suman a la guerra pensando en debilitar a la Casa de Austria. Ante semejante ataque, Gran Bretaña teme la rotura del equilibrio de poder en Europa, y decide al fin volver a aliarse con Austria, que también será apoyada por las Provincias Unidas y el electorado de Hanóver, a la sazón posesión personal de Jorge II de Inglaterra. El conflicto termina en tablas, con Maria Teresa I en el trono austríaco, (que se separa del del Sacro Imperio), aunque Austria debe renunciar a la [[Silesia]] a favor de Prusia, que se confirma como potencia en centroeuropa. El [[Sacro Imperio]], que se había enfrentado intestinamente por enésima vez, pasa a ser visto como algo meramente ceremonial. España logra reafirmarse como potencia atlántica frente a las pretensiones inglesas. El resto de potencias sólo obtiene compensaciones económicas.
*[[Guerra de los siete años]] ([[1756]]-[[1763]]). El conflicto tiene sus raíces en el equilibrio surgido del conflicto anterior. Básicamente, Francia y Austria, temerosas de una Prusia cada vez más poderosa, se enfrentran contra Inglaterra y Prusia. Sin embargo, la guerra adquiere una dimensión colonial, pues se inicia en [[Norteamérica]] al entrar en conflicto las colonias francesas del Quebéc francés con las colonias inglesas del Canadá superior y las [[Trece Colonias]]; ambas potencias emplearán a nativos americanos en contra unos de otros. Al tiempo, Prusia y Austria entran en guerra (Austria ataca a Prusia para recuperar la Silesia), y Francia, temerosa de una Prusia cada vez más fuerte, se alía con Austria en su contra. Inglaterra, aunque no tenía gran interés en el conflicto europeo, ve a Prusia como un aliado natural (es un país protestante, enemigo de Francia), y la apoya. Francia centra su lucha en Europa, y desatiende la guerra colonial, que se extiende a sus colonias en la [[India]], atacadas por Inglaterra. En las colonias, Inglaterra vence a Francia, obteniendo la mayor parte de las colonias francesas en América (salvo la [[Luisiana]], que había quedado prácticamente al margen del conflicto, y Francia se la cede a [[España]] para evitar que caiga en manos inglesas) y la India (comenzando así la conquista inglesa del subcontinente), y se convierte en superpotencia. Francia deja de ser una potencia colonial. El conflicto europea acaba en tablas, con Austria cada vez más alejada de Alemania y sin recuperar la Silesia. Prusia afianza su predominio en centroeuropa.
*[[Guerra de la Independencia de los Estados Unidos]] (1775-1783): las [[Trece Colonias]] (colonias americanas costeras de Inglaterra en el Atlántico norte), ante su negativa a pagar impuestos a Inglaterra por su propia defensa durante el conflicto de la guerra de los siete años, se declaran en rebeldía. Inglaterra envía tropas para acabar con la rebelión, y comienza un conflicto armado en el que los rebeldes son ayudados económica y militarmente por Francia, España y los Países Bajos. En 1776, proclaman su independencia de Inglaterra. La ayuda de las potencias extranjeras, sobre todo de Francia, consigue ir derrotando a las tropas inglesas. El conflicto termina cuando en 1783 el Parlamento inglés, presionado por una opinión pública poco favorable al conflicto y deseosa de acabar con un conflicto que la estaba humillando, decide ceder a las exigencias de los secesionistas, y reconoce la Independencia.
*[[Revolución francesa]] ([[1789]]): ante el descontento popular, con un Rey débil y una corte corrupta, ineficaz y ajena a los problemas del pueblo, Francia se rebela contra su Rey y lo toma preso. Se colapsa la sociedad del [[Antiguo Régimen]], y en una escalada de rebeldías, se ejecuta a [[Luis XVI]]. Las monarquías europeas, temerosas de que el conflicto se extienda, declaran la guerra a Fancia en la llamada [[Guerra de la Convención]], que desde finales de siglo enlaza con las [[Guerras napoleónicas]].

==== Desastres naturales ====
*[[Terremoto de Lisboa de 1755]].

==== Artes ====
*En las artes plásticas:
**Fase final del [[Barroco]] y el [[Clasicismo]] heredados del siglo XVII
**[[Rococó]]: evolución del Barroco, en la que surgen formas nuevas de gran originalidad que se desvían completamente del canon clásico renacentista. Se caracteriza por una decoración profusa, con abundancia de líneas curvas.
**[[Neoclasicismo]]: reacción racionalista contra el rococó, que pretende volver a los orígenes más puros del clasicismo greco-romano y renacentista.
**[[Prerromanticismo]]: aparecen los primeros edificios neogóticos ([[Strawberry Hill]],...) y se popularizan los jardines evocadores de la Edad Media, con falsas ruinas,...
*En la música:
**[[Barroco (música)|Barroco tardío]] (1700-1750): destacan [[Vivaldi]], [[Handel]] y [[Bach]]. La orquestación crece en complejidad. El arte del [[contrapunto]] alcanza su máxima expresión con Bach. La [[ópera]] se populariza por toda Europa.
**[[Clasicismo]] (1750-1820): destacan [[Mozart]], [[Haydn]], y [[Beethoven]]. Se retorna a una música más sencilla, de estilo galante.
*En la literatura:
**[[Literatura augusta]] en el [[Reino Unido]]. Aparecen las primeras novelas modernas en inglés.
**Literatura racionalista: [[Voltaire]] y otros ilustrados propugnan una literatura útil, instructiva y racional, contraria a las fantasías y con una firme base en los hechos reales o verídicos. Sus ideas se extienden por todo el continente.
**[[Prerromanticismo]]: [[Horace Walpole]] publica la primera [[novela gótica]] en 1764; Inglaterra se aficiona a los temas exóticos y medievales. En [[Alemania]], [[Goethe]] y [[Schiller]] propugnan el [[Sturm und Drang]], verdadera fundación de la literatura alemana. [[Laurence Sterne]], [[Rousseau]] y [[Diderot]] comienzan a prestar atención al [[sentimentalismo]] en literatura. En la década de 1790, [[Chateaubriand]] reacciona contra la literatura volteriana.

==== Cultura y Sociedad ====
*Comienzan a excavarse las antiguas ruinas de [[Pompeya]] (descubiertas en [[1748]])
*La [[ilustración]] y el [[enciclopedismo]] muestran su confianza en la [[razón]] y la [[idea de progreso]], y el deseo de reorganizar la sociedad a través de ellas.
*[[Kant]] escribe ''[[Crítica de la Razón Pura]]''.
*[[Adam Smith]] sienta las bases del capitalismo moderno en ''[[La Riqueza de las Naciones]]''.
*La Revolución francesa abole las diferencias de clase y proclama la igualdad de los hombres.
*La [[burguesía]] alcanza la primacía social; se afianza su poder.
*Aparece la [[clase media]] en [[Inglaterra]].
*El [[ateísmo]] alcanza visibilidad pública. Filósfos como [[D'Holbach]], [[David Hume]] o [[Marqués de Sade]] reivindican su ateísmo.
*Debilitamiento político de la [[Iglesia Católica]]: [[regalismo]], separación de Iglesia y estado, descrédito de la [[Inquisición]], invasión de los Estados Papales por parte de Francia y posterior cautiverio de [[Pío VII]].
*Primeras declaraciones de derechos: [[Declaración de Independencia]] (1776) y [[Declaración de los derechos del hombre]] (1789).
*Primeros movimientos feministas ([[Olympe de Gouges]], [[Mary Wollstonecraft]], etc.)

=== Personas relevantes ===

==== Política ====
*[[Pedro el Grande]], zar de Rusia
*[[Carlos XII]], Rey de Suecia
*[[Ana I de Gran Bretaña]]
*[[Jorge I]], Rey de Gran Bretaña e de Hannover (1714-1727)
*[[Jorge II]], Rey de Gran Bretaña e Irlanda y Elector de Hannover (1727-1760)
*[[Jorge III]], Rey del Reino Unido
*el [[Emperador Yongzheng]], de la dinastía Qing, China (1723 - 1735)
*el [[Emperador Qianlong]], de la dinastía Qing, China (1735 - 1796)
*[[Tokugawa Yoshimune]], shogun del Japón (1716-1745)
*[[Catalina II de Rusia|Catalina la Grande]], zarina de Rusia
*[[Luis XIV]] de Francia
*[[Felipe II de Orleans|el Regente]], Felipe de Orleans
*[[Luis XVI]] de Francia
*[[María Antonieta de Austria]], reina de Francia
*[[Felipe V de España]]
*[[Fernando VI]]
*[[Carlos III de España]]
*[[Federico Guillermo I]] de Prusia
*[[Federico II de Prusia]]
*[[María Teresa I]] de Austria
*[[José II]] de Austria
*la [[marquesa de Pompadour]], política francesa
*[[Guillaume-Chrétien de Lamoignon de Malesherbes|Monsieur de Malesherbes]], político francés
*[[Jacques Necker]], financiero y político francés
*el [[Marqués de La Fayette]], militar y político francés
*[[Honoré Gabriel Riqueti]], político y orador francés
*[[Maximilien Robespierre]], político francés
*[[Georges-Jacques Danton]], político francés
*el [[Duque de Marlborough]], militar y político inglés
*el [[Marqués de Pombal]], político portugués
*el [[Marqués de la Ensenada]], político español
*el [[Conde de Aranda]], político español
*el [[Conde de Floridablanca]], político español
*[[Robert Walpole]], político inglés
*[[John Stuart (conde de Bute)|Earl Bute]], político escocés
*[[William Pitt (el Viejo)|Pitt el Viejo]], político inglés
*[[William Pitt (el Joven)|Pitt el Joven]], político inglés
*[[Pedro Rodríguez de Campomanes]], político y economista español
*[[Gaspar Melchor de Jovellanos]], político y escritor español
*[[Eugenio de Saboya]], militar austríaco
*[[Wenzel Anton Graf Kaunitz|Conde de Kaunitz]], estadista austríaco
*[[John Churchill|Lord Marlboroug]], militar inglés
*[[Benjamin Franklin]], científico y político estadounidense
*[[George Washington]], militar y político estadounidense
*[[John Adams]], político estadounidense
*[[Thomas Jefferson]], político estadounidense
*[[Túpac Amaru]], rebelde incaico

==== Ciencias Naturales ====
*[[James Cook]], explorador británico
*[[Joseph Banks]], naturalista y explorador inglés
*[[Alessandro Malaspina]], explorador español
*[[Jorge Juan]], explorador y científico español
*[[Antonio de Ulloa]], explorador y científico español
*[[Antonio José de Cavanilles]], científico español
*[[Daniel Bernoulli]], físico suizo
*[[Charles-Augustin de Coulomb]], físico e ingeniero francés
*[[Alessandro Volta]], físico italiano
*[[Georges-Louis Le Sage]], físico e ingeniero francés.
*[[Pieter van Musschenbroek]], físico holandés
*[[John Dalton]], físico y químico británico
*[[Georges Louis Leclerc|Conde de Buffon]], naturalista francés
*[[Pierre Louis Maupertuis]], naturalista francés
*[[Jean-Baptiste Lamarck]], naturalista francés
*[[Georges Cuvier]], naturalista francés
*[[José Celestino Mutis]], naturalista español
*[[Charles Bonnet]], biólogo suizo
*[[Torbern Olof Bergman]], químico sueco
*[[Carlos Linneo|Carl von Linné]], naturalista sueco
*[[Joseph Priestley]], químico inglés
*[[Henry Cavendish]], químico inglés
*[[William Herschel]], astrónomo alemán
*[[Charles Messier]], astrónomo francés
*[[Edmund Halley]], astrónomo inglés
*[[Giuseppe Piazzi]], astrónomo italiano
*[[Claude Louis Berthollet]], químico francés
*[[Carl Wilhelm Scheele]], químico alemán
*[[Louis Proust]], químico francés
*[[Humphry Davy]], químico inglés
*[[Antoine Lavoisier]], químico francés, padre de la Química
*[[Louis Antoine de Bougainville]], explorador francés
*[[Charles Marie de La Condamine]], naturalista y geodesista francés

==== Ingeniería ====
*[[Agustín de Betancourt y Molina]], ingeniero español
*[[James Watt]], ingeniero escocés, padre de la [[Revolución industrial]]
*[[John Kay]], ingeniero inglés
*[[Benjamin Huntsman]], ingeniero inglés, padre del [[acero]] moderno
*[[Thomas Newcomen]], ingeniero inglés
*[[Richard Arkwright]], ingeniero inglés
*[[Joseph Marie Jacquard]], ingeniero francés
*[[James Hargreaves]], ingeniero inglés
*[[Samuel Crompton]], ingeniero británico
*[[John Harrison]], relojero e inventor inglés
*[[Jacques de Vaucanson]], ingeniero francés
*[[Lazare Carnot]], matemático y político francés
*[[Pierre Bouguer]], matemático francés, padre de la arquitectura naval
*[[Daniel Gabriel Fahrenheit]], ingeniero y físico alemán

==== Filosofía ====
*[[Immanuel Kant]], filósofo alemán
*[[Claude-Adrien Helvétius]], filósofo francés
*[[Voltaire]], filósofo y escritor francés
*[[Montesquieu]], filósofo francés
*[[Paul Henri Thiry d'Holbach|Barón d'Holbach]], filósofo franco-germano
*[[Jeremy Bentham]], filósofo inglés
*[[George Berkeley]], filósofo irlandés
*[[Henri de Saint-Simon]], filósofo francés
*[[Jean-Jacques Rousseau]], filósofo y escritor francés
*[[Denis Diderot]], escritor, filósofo y enciclopedista francés
*[[David Hume]], filósofo escocés
*[[Johann Gottfried Herder]], filósofo alemán
*[[John Locke]], filósofo inglés
*[[Moses Mendelssohn]], filósofo alemán, padre de la [[Haskalá]]
*[[Gottfried Leibniz]], filósofo, matemático, jurista, bibliotecario y político alemán

==== Matemáticas ====
*[[Johann Bernoulli]], matemático suizo
*[[Nicolau II Bernoulli]], matemático suizo
*[[Johann Heinrich Lambert]], matemático y filósofo alemán
*[[Pierre-Simon Laplace]], matemático francés
*[[Sophie Germain]], matemática francesa
*[[Adrien-Marie Legendre]], matemático francés
*[[Pierre Louis Maupertuis]], matemático y naturalista francés
*[[Carl Friedrich Gauss]], matemático alemán (también s.XIX)
*[[Jean Le Rond d'Alembert]], matemático y enciclopedista francés
*[[Joseph-Louis de Lagrange]], matemáticos italo-francés
*[[Gaspard Monge]], matemático e ingeniero francés
*[[Gabriel Cramer]], matemático francés
*[[Leonhard Euler]], matemático suizo
*[[Thomas Bayes]], matemático y estadístico inglés
*[[Brook Taylor]], matemático inglés
*[[Colin Maclaurin]], matematico escocés
*[[Isaac Newton]], físico, filósofo, inventor, alquimista y matemático inglés

==== Ciencias Sociales ====
*[[John Law]], banquero escocés que arruinó a Francia
*[[Isaac Newton]], físico inglés, estableció el [[patrón oro]]
*[[François Quesnay]], economista francés
*[[Adam Smith]], economista escocés
*[[Anne Robert Jacques Turgot]], economista francés
*[[Lord Monboddo]], naturalista y lingüista escocés
*[[Edward Gibbon]], historiador británico
*[[Samuel Johnson]], lexicógrafo, escritor y crítico británico
*[[Edmund Burke]], pensador político británico
*[[Thomas Paine]], político y publicista anglo-estadounidense
*[[Thomas Jefferson]], político estadounidense, padre de la primera declaración de derechos humanos
*[[Frédéric-Melchior Grimm]], periodista y crítico francogermano
*[[Olympe de Gouges]], feminista francesa
*[[Montesquieu]], pensador político y filósofo francés
*[[Bernard Mandeville]], economista político anglo-neerlandés
*[[Étienne Bonnot de Condillac]], economista y fílósofo francés
*[[Anthony Ashley Cooper, 3er conde de Shaftesbury|Lord Shaftesbury]], político y escritor inglés
*[[James Boswell]], biógrafo escocés
*[[Johann Albert Fabricius]], erudito clásico y bibliógrafo alemán
*[[Johann Joachim Winckelmann]], arqueólogo y helenista alemán
*[[Roque Joaquín de Alcubierre]], arqueólogo español, descubridor de Pompeya

==== Música ====
*[[Johann Sebastian Bach]], compositor alemán
*[[Carl Philipp Emanuel Bach]], compositor alemán
*[[Georg Friedrich Händel|George Frideric Handel]], compositor anglogermano
*[[Joseph Haydn]], compositor austríaco
*[[Christoph Willibald Gluck]], compositor alemán
*[[Georg Philipp Telemann]], compositor alemán
*[[Jean-Philippe Rameau]], compositor francés
*[[André Campra]], compositor francés
*[[François Couperin]], compositor francés
*[[Thomas Augustine Arne]], compositor inglés
*[[Antonio Salieri]], compositor italiano
*[[Giovanni Battista Pergolesi]], compositor italiano
*[[Wolfgang Amadeus Mozart]], compositor austríaco
*[[Ludwig van Beethoven]], compositor alemán (también del Siglo XIX)
*[[Antonio Vivaldi]], compositor italiano
*[[Giuseppe Tartini]], compositor italiano
*[[Giovanni Battista Martini]], compositor italiano
*[[Benedetto Marcello]], compositor italiano
*[[Domenico Cimarosa]], compositor italiano
*[[Alessandro Scarlatti]], compositor italiano
*[[Domenico Scarlatti]], compositor italo-español
*[[Tomaso Albinoni]], compositor italiano
*[[Luigi Boccherini]], compositor italiano
*[[Antonio Soler (compositor)|Padre Soler]], compositor español
*[[Vicente Martín Soler]], compositor español
*[[Farinelli]], cantante castrato italiano

==== Artes Plásticas ====
*[[Thomas Gainsborough]], pintor inglés
*[[William Hogarth]], pintor inglés
*[[Sir Joshua Reynolds|Joshua Reynolds]], pintor inglés
*[[Gianbattista Tiépolo]], pintor italiano
*[[Luca Giordano]], pintor italiano
*[[Louis-Michel van Loo]], pintor francés
*[[Francesco Guardi]], pintor italiano
*[[Jean-Honoré Fragonard]], pintor francés
*[[Jacques-Louis David]], pintor francés
*[[Anton Raphael Mengs]], pintor alemán
*[[Francisco de Goya]], pintor español
*[[William Blake]], pintor inglés
*[[Giovanni Battista Piranesi]], grabador italiano
*[[Antonio Canova]], escultor italiano
*[[Bertel Thorvaldsen]], escultor danés
*[[Luigi Vanvitelli]], ingeniero y arquitecto italiano
*[[Juan de Villanueva]], arquitecto español
*[[Robert Adam]], arquitecto inglés
*[[Francesco Bartolomeo Rastrelli]], arquitecto ruso de origen italiano
*[[Carl Gotthard Langhans]], arquitecto alemán
*[[Étienne-Louis Boullée]], arquitecto francés
*[[Claude-Nicolas Ledoux]], arquitecto francés
*[[Jacques-Germain Soufflot]], arquitecto francés

==== Literatura ====
*[[Pietro Metastasio]], escritor y dramaturgo italiano
*[[Ludvig Holberg]], escritor y ensayista danés
*[[Henry Fielding]], escritor y dramaturgo inglés
*el [[Louis de Rouvroy, duque de Saint-Simon|Duque de Saint-Simon]], escritor francés
*[[Samuel Johnson]], escritor inglés
*[[Gotthold Ephraim Lessing]], dramaturgo alemán
*[[John Gay]], dramaturgo inglés
*[[Alexander Pope]], poeta inglés
*[[Tobias Smollett]], escritor y médico escocés
*[[Laurence Sterne]], escritor angloirlandés
*[[Daniel Defoe]], escritor británico
*[[Jane Austen]], escritora británica
*[[Jonathan Swift]], escritor irlandés
*[[Thomas Gray]], escritor británico
*[[Voltaire]], escritor y filósofo francés
*[[Denis Diderot]], escritor, filósofo y enciclopedista francés
*el [[Marqués de Sade]], escritor francés
*[[Bernard le Bovier de Fontenelle]], escritor francés
*[[Madame de Staël]], escritora francesa
*el [[Charles-Joseph de Ligne|Príncipe de Ligne]], escritor belga
*[[Giacomo Casanova]], escritor y aventurero italiano
*[[Pierre Choderlos de Laclos]], escritor francés
*[[Mary Wollstonecraft]], escritora feminista inglesa
*[[François-René de Chateaubriand]], escritor francés
*[[Abbé Prévost]], esscritor francés
*[[Johann Wolfgang von Goethe]], escritor alemán
*[[Friedrich Schiller]], escritor alemán
*[[Benito J. Feijoo]], escritor español
*[[Diego de Torres Villarroel]], matemático y escritor español
*[[José Cadalso]], escritor y poeta español
*[[Leandro Fernández de Moratín]], dramaturgo y poeta español
*[[Juan Meléndez Valdés]], poeta español

==== Medicina ====
*[[Jean Paul Marat]], médico y político francés
*[[John Pringle]], médico inglés
*[[Louis de Jaucourt]], médico y enciclopedista francés
*[[Herman Boerhaave]], médico holandés
*[[Louis Jean Marie Daubenton]], médico francés
*[[Félix Vicq d'Azyr]], médico francés
*[[Percivall Pott]], médico inglés
*[[John Hunter]], médico y anatomista escocés
*[[Luigi Galvani]], médico y físico italiano
*[[Erasmus Darwin]], médico y naturalista inglés
*[[Edward Jenner]], médico inglés, padre de la [[vacuna]]

== Enlaces externos ==
{{commonscat|18th century}}

[[Categoría:Siglos]]
[[Categoría:II milenio]]

[[af:18de eeu]]
[[als:18. Jahrhundert]]
[[an:Sieglo XVIII]]
[[ar:ملحق:قرن 18]]
[[ast:Sieglu XVIII]]
[[az:XVIII əsr]]
[[bat-smg:XVIII omžios]]
[[be:18 стагоддзе]]
[[be-x-old:18 стагодзьдзе]]
[[bg:18 век]]
[[br:XVIIIvet kantved]]
[[bs:18. vijek]]
[[ca:Segle XVIII]]
[[cs:18. století]]
[[cv:XVIII ĕмĕр]]
[[cy:18fed ganrif]]
[[da:18. århundrede]]
[[de:18. Jahrhundert]]
[[el:18ος αιώνας]]
[[en:18th century]]
[[eo:18-a jarcento]]
[[et:18. sajand]]
[[eu:XVIII. mendea]]
[[fa:سده ۱۸ (میلادی)]]
[[fi:1700-luku]]
[[fiu-vro:18. aastagasada]]
[[fo:18. øld]]
[[fr:XVIIIe siècle]]
[[fy:18e ieu]]
[[ga:18ú haois]]
[[gan:18世紀]]
[[gd:18mh Linn]]
[[gl:Século XVIII]]
[[gv:18oo eash]]
[[he:המאה ה-18]]
[[hr:18. stoljeće]]
[[hu:18. század]]
[[hy:18-րդ դար]]
[[id:Abad ke-18]]
[[io:18ma yar-cento]]
[[is:18. öldin]]
[[it:XVIII secolo]]
[[ja:18世紀]]
[[jbo:17xyxymoi]]
[[jv:Abad kaping-18]]
[[ka:XVIII საუკუნე]]
[[kk:18 ғ.]]
[[ko:18세기]]
[[ksh:18. Joohunndot]]
[[ku:Sedsala 18'an]]
[[kw:18ves kansbledhen]]
[[la:Saeculum 18]]
[[lb:18. Joerhonnert]]
[[li:Achtiende iew]]
[[lij:XVIII secolo]]
[[lt:XVIII amžius]]
[[lv:18. gadsimts]]
[[mhr:XVIII курым]]
[[mi:Rautau 18]]
[[mk:18 век]]
[[mr:इ.स.चे १८ वे शतक]]
[[ms:Abad ke-18]]
[[nap:XVIII seculo]]
[[nds:18. Johrhunnert]]
[[nds-nl:18e eeuw]]
[[nl:18e eeuw]]
[[nn:1700-talet]]
[[no:18. århundre]]
[[nov:18esmi sekle]]
[[nrm:XVIIIe s.]]
[[oc:Sègle XVIII]]
[[os:XVIII æнус]]
[[pl:XVIII wiek]]
[[pt:Século XVIII]]
[[qu:18 ñiqin pachakwata]]
[[ro:Secolul al XVIII-lea]]
[[ru:XVIII век]]
[[sah:XVIII үйэ]]
[[scn:Sèculu XVIII]]
[[se:1700-lohku (jahkečuohti)]]
[[sh:18. vijek]]
[[simple:18th century]]
[[sk:18. storočie]]
[[sl:18. stoletje]]
[[sq:Shekulli XVIII]]
[[sr:18. век]]
[[stq:18. Jierhunnert]]
[[su:Abad ka-18]]
[[sv:1700-talet]]
[[sw:Karne ya 18]]
[[ta:18ம் நூற்றாண்டு]]
[[th:คริสต์ศตวรรษที่ 18]]
[[tk:18-nji asyr]]
[[tr:18. yüzyıl]]
[[tt:18. yöz]]
[[uk:18 століття]]
[[uz:XVIII asr]]
[[vec:XVIII secoło]]
[[vi:Thế kỷ 18]]
[[wa:18inme sieke]]
[[yi:18טער י"ה]]
[[zh:18世纪]]
[[zh-min-nan:18 sè-kí]]
[[zh-yue:18世紀]]

Revisión del 16:03 7 feb 2010

Según el calendario gregoriano vigente, el siglo XVIII comprende los años 1701-1800, ambos incluidos, de la era común. En la historia occidental, el siglo XVIII también es conocido como el Siglo de las Luces, debido a que durante el mismo surgió el movimiento intelectual conocido como Ilustración. En ese marco, el siglo XVIII es fundamental para comprender el mundo moderno, pues muchos de los acontecimientos políticos, sociales, económicos, culturales e intelectuales del siglo han extendido su influencia hasta la actualidad.

De hecho, para la historia occidental, es el último de los siglos de la Edad Moderna, y el primero de la Edad Contemporánea, tomándose convencionalmente como momento de división entre ambas los años 1705 (Máquina de vapor), 1751 (L'Encyclopédie), 1776 (Independencia de Estados Unidos), o más comúnmente el 1789 (Revolución francesa).

Tras el caos político y militar vivido en el siglo XVII, el siglo XVIII, no carente de conflictos, verá un notable desarrollo en las artes y las ciencias europeas de la mano de la Ilustración, un movimiento cultural caracterizado por la reafirmación del poder de la razón humana frente a la fe y la superstición. Las antiguas estructuras sociales, basadas en el feudalismo y el vasallaje, serán cuestionadas y acabarán por colapsar, al tiempo que, sobre todo en Inglaterra, se inicia la Revolución industrial y el despegue económico de Europa. Durante dicho siglo, la civilización europea occidental afianzará su predominio en el mundo, y extenderá su influencia por todo el borde.

Acontecimientos relevantes

Ciencia y Tecnología

Relaciones internacionales

Se caracterizan por el equilibrio europeo entre las potencias continentales (Austria, Prusia, Rusia, Francia y España) y el inicio, a finales de siglo, de la hegemonía marítima de Inglaterra. Persiste la importancia de otras potencias intermedias gracias a sus imperios coloniales (Portugal y Holanda). El Imperio chino y Japón continúan ajenos a la expansión europea, mientras que India comienza a ser repartida colonialmente. En América surge paulatinamente una conciencia de identidad e intereses alternativos a los de las metrópolis entre los colonos blancos (criollos) que producirá desde finales de siglo a movimientos independentistas y posteriormente a la independencia americana. Simultáneamente se reactiva la exploración y colonización de algunos territorios, como la costa noroccidental del Océano Pacífico (de California a Alaska), en una carrera de exploraciones entre España, Inglaterra y Rusia. Algunos grupos indígenas se extinguen (como el pericú, en la península de Baja California). El Pacífico central y meridional es objeto de las exploraciones de James Cook o Alejandro Malaspina, y comienza la colonización inglesa de Australia.

  • Guerra de Sucesión española (1700-1714): Francia se enfrenta a una coalición europea encabezada por Austria e Inglaterra, para resolver la sucesión Borbón o Habsburgo a Carlos II de España el Hechizado, muerto sin descendencia en 1700. Aunque el conflicto armado es ganado por los Habsburgo, su pretendiente, el Archiduque Carlos, se ve forzado a renunciar al trono de España al heredar el trono de Austria y del Sacro Imperio. Así, por los tratados de Utrecht y Rastadt Felipe V de Borbón obtiene el trono de España, con las colonias americanas; Prusia el estatus de reino; Austria, los territorios españoles en Flandes e Italia; Inglaterra, Gibraltar, Menorca y privilegios comerciales en América (se asienta como gran potencia). Entre Francia y España comienzan a funcionar los Pactos de Familia.
  • Gran Guerra del Norte (1700-1721): es una serie de conflictos por la supremacía en el mar Báltico, en el que se enfrentan principalmente Suecia y Rusia. El conflicto es famoso por ser una suerte de epopeya del Rey de Suecia Carlos XII, visto como un Alejandro renacido. Hasta el momento, el Imperio Sueco había controlado buena parte de los territorios del mar Báltico, pero desde la llegada al trono del zar Pedro I, Rusia comienza a presionar e invadir territorios suecos (Livonia, Estonia, Finlandia,...), aprovechando que el rey Carlos XII había decidido invadir Polonia. Tras hacerse con el control del país, Carlos XII ataca en respuesta a Rusia. En un primer momento sale victorioso, pero es derrotado decisivamente en Poltava (1709). Aislado de la costa, se ve forzado a retirarse hacia el suroeste (Ucrania,...), y entra en territorio Otomano. El Imperio otomano lo ayuda militarmente, pero Carlos XII se ve forzado a regresar apresuradamente, y de incógnito, a Suecia, pues los nobles planeaban destronarlo. Aunque no lo logran, el conflicto continúa con multiples ramificaciones en Alemania (entre suecos y sajones), en Noruega, en el sur de Suecia (daneses contra suecos), en Finlandia (rusos contra suecos),... Suecia, agotada por el conflicto, capitula en 1721, y cede a Rusia Livonia y Estonia, entre otros. Suecia pierde su relevancia como potencia europea en el báltico, y cede el testigo a Rusia, que emerge entonces como superpotencia. Comienza la decadencia de Polonia.
  • Guerra de sucesión de Polonia (1733-1735), con el descrédito de la débil monarquía electiva de Polonia, a la muerte de Augusto II de Polonia (también elector de Sajonia), las potencias europeas proponen varios candidatos al trono. El candidato francés, Estanislao I Leszczynski (cuñado del rey Luis XV, y que ya había sido Rey de Polonia, aunque había sido derrocado), se presenta en oposición del de las potencias alemanas, el elector de Sajonia e hijo de Augusto II, Augusto III de Polonia. La escalada de conflictos entre boyardos polacos conduce a una guerra civil polaca, en la que además continúan los enfrentamientos entre Borbones y Habsburgos, esta vez por el dominio de Italia. Polonia pierde toda su influencia, y se sientan las bases para el posterior reparto del país entre Austria, Prusia y Rusia.
  • Guerra de sucesión austriaca (1740-1748): Se trata de una guerra de gran complejidad. El conflicto comienza en realidad en 1739, con la Guerra de la oreja de Jenkins (1739-1741), cuando Inglaterra decide invadir las colonias caribeñas de España. Para ello, fleta la mayor armada conocida hasta el desembarco de Normandía, y decide atacar Cartagena de Indias, donde España le infringe una humillante derrota (mayor que la de la Armada Invencible) al enfrentarse unos 3000 defensores frente a unos 65000 invasores de la armada inglesa. La derrota es tan humillante que la historia inglesa suele pasarla por alto. Además, Jorge II se convierte en el hazmerreir de Europa, y el gobierno inglés, encabezado por el primer ministro Robert Walpole, no tarda en caer (1740); con él se derrumba la alianza entre Austria e Inglaterra y Hanover (posesión personal del Rey Jorge II), que había sido propuganada por Walpole en contra de los deseos del país, que no veía con buenos ojos una alianza con una potencia católica. Sin embargo, tal y como sabía Walpole, esta alianza era de vital importancia para el equilibrio de poder europea, pues refrenaba los deseos expansionistas de Prusia en centroeuropa, deseos que iban en contra de los intereses de Austria. Así, en 1740, a la muerte del emperador austríaco Carlos VI sin descendencia masculina, su hija María Teresa pretende hacer valer sus derechos al trono en virtud de la Pramática Sanción promulgada por su padre en 1713, que Jorge II decía respaldar. Sin embargo, Prusia deseosa de acabar con el podería de la Casa de Habsburgo, decide invadir la Silesia aprovechando el fin de la alianza anglo-austríaca y la confusión reinante en Austria. Los electorados de Baviera, Brandemburgo (posesión de Prusia) y Sajonia, deseosos de sacar provecho de la situación, y aduciendo que no reconocen a María Teresa como legítima heredera al trono de su padre, no tardan en sumarse al conflicto apoyando a Prusia, y los reinos borbones de Francia, España y Cerdeña se suman a la guerra pensando en debilitar a la Casa de Austria. Ante semejante ataque, Gran Bretaña teme la rotura del equilibrio de poder en Europa, y decide al fin volver a aliarse con Austria, que también será apoyada por las Provincias Unidas y el electorado de Hanóver, a la sazón posesión personal de Jorge II de Inglaterra. El conflicto termina en tablas, con Maria Teresa I en el trono austríaco, (que se separa del del Sacro Imperio), aunque Austria debe renunciar a la Silesia a favor de Prusia, que se confirma como potencia en centroeuropa. El Sacro Imperio, que se había enfrentado intestinamente por enésima vez, pasa a ser visto como algo meramente ceremonial. España logra reafirmarse como potencia atlántica frente a las pretensiones inglesas. El resto de potencias sólo obtiene compensaciones económicas.
  • Guerra de los siete años (1756-1763). El conflicto tiene sus raíces en el equilibrio surgido del conflicto anterior. Básicamente, Francia y Austria, temerosas de una Prusia cada vez más poderosa, se enfrentran contra Inglaterra y Prusia. Sin embargo, la guerra adquiere una dimensión colonial, pues se inicia en Norteamérica al entrar en conflicto las colonias francesas del Quebéc francés con las colonias inglesas del Canadá superior y las Trece Colonias; ambas potencias emplearán a nativos americanos en contra unos de otros. Al tiempo, Prusia y Austria entran en guerra (Austria ataca a Prusia para recuperar la Silesia), y Francia, temerosa de una Prusia cada vez más fuerte, se alía con Austria en su contra. Inglaterra, aunque no tenía gran interés en el conflicto europeo, ve a Prusia como un aliado natural (es un país protestante, enemigo de Francia), y la apoya. Francia centra su lucha en Europa, y desatiende la guerra colonial, que se extiende a sus colonias en la India, atacadas por Inglaterra. En las colonias, Inglaterra vence a Francia, obteniendo la mayor parte de las colonias francesas en América (salvo la Luisiana, que había quedado prácticamente al margen del conflicto, y Francia se la cede a España para evitar que caiga en manos inglesas) y la India (comenzando así la conquista inglesa del subcontinente), y se convierte en superpotencia. Francia deja de ser una potencia colonial. El conflicto europea acaba en tablas, con Austria cada vez más alejada de Alemania y sin recuperar la Silesia. Prusia afianza su predominio en centroeuropa.
  • Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (1775-1783): las Trece Colonias (colonias americanas costeras de Inglaterra en el Atlántico norte), ante su negativa a pagar impuestos a Inglaterra por su propia defensa durante el conflicto de la guerra de los siete años, se declaran en rebeldía. Inglaterra envía tropas para acabar con la rebelión, y comienza un conflicto armado en el que los rebeldes son ayudados económica y militarmente por Francia, España y los Países Bajos. En 1776, proclaman su independencia de Inglaterra. La ayuda de las potencias extranjeras, sobre todo de Francia, consigue ir derrotando a las tropas inglesas. El conflicto termina cuando en 1783 el Parlamento inglés, presionado por una opinión pública poco favorable al conflicto y deseosa de acabar con un conflicto que la estaba humillando, decide ceder a las exigencias de los secesionistas, y reconoce la Independencia.
  • Revolución francesa (1789): ante el descontento popular, con un Rey débil y una corte corrupta, ineficaz y ajena a los problemas del pueblo, Francia se rebela contra su Rey y lo toma preso. Se colapsa la sociedad del Antiguo Régimen, y en una escalada de rebeldías, se ejecuta a Luis XVI. Las monarquías europeas, temerosas de que el conflicto se extienda, declaran la guerra a Fancia en la llamada Guerra de la Convención, que desde finales de siglo enlaza con las Guerras napoleónicas.

Desastres naturales

Artes

  • En las artes plásticas:
    • Fase final del Barroco y el Clasicismo heredados del siglo XVII
    • Rococó: evolución del Barroco, en la que surgen formas nuevas de gran originalidad que se desvían completamente del canon clásico renacentista. Se caracteriza por una decoración profusa, con abundancia de líneas curvas.
    • Neoclasicismo: reacción racionalista contra el rococó, que pretende volver a los orígenes más puros del clasicismo greco-romano y renacentista.
    • Prerromanticismo: aparecen los primeros edificios neogóticos (Strawberry Hill,...) y se popularizan los jardines evocadores de la Edad Media, con falsas ruinas,...
  • En la música:
  • En la literatura:

Cultura y Sociedad

Personas relevantes

Política

Ciencias Naturales

Ingeniería

Filosofía

Matemáticas

Ciencias Sociales

Música

Artes Plásticas

Literatura

Medicina

Enlaces externos