Diferencia entre revisiones de «Píldora del día después»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 33851943 de 190.4.28.178 (disc.)
Línea 15: Línea 15:
El [[levonorgestrel]] y la [[mifepristona]] se consideran métodos anticonceptivos de emergencia más efectivos que el [[método de Yuzpe]], el [[danazol]] y [[anordrin]], y se asocian a menos efectos secundarios. <ref>[http://apps.who.int/rhl/fertility/contraception/smcom1/es/ Intervenciones para la anticoncepción de emergencia. OMS]</ref><ref>[http://apps.who.int/rhl/fertility/contraception/cd001324/es/index.html Revisión Cochrane por Cheng L, Gülmezoglu AM, Piaggio G, Ezcurra E, Van Look PFA - Intervenciones para la anticoncepción de emergencia]</ref>
El [[levonorgestrel]] y la [[mifepristona]] se consideran métodos anticonceptivos de emergencia más efectivos que el [[método de Yuzpe]], el [[danazol]] y [[anordrin]], y se asocian a menos efectos secundarios. <ref>[http://apps.who.int/rhl/fertility/contraception/smcom1/es/ Intervenciones para la anticoncepción de emergencia. OMS]</ref><ref>[http://apps.who.int/rhl/fertility/contraception/cd001324/es/index.html Revisión Cochrane por Cheng L, Gülmezoglu AM, Piaggio G, Ezcurra E, Van Look PFA - Intervenciones para la anticoncepción de emergencia]</ref>


== Disponibilidad internacional ==
Las [[levonorgestrel|píldoras anticonceptivas hormonales de emergencia orales]] de [[levonorgestrel]] aparecen en la lista oficial de ''Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud''<ref>[http://www.who.int/medicines/publications/08_SPANISH_FINAL_EML15.pdf Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS, 2007]</ref> y tienen registro sanitario en más de 100 países.<ref>[http://www.clae.info/CLAE/Doc%20relacionados%20AE/Ampliar_acceso_AE.pdf E. Westley, H. von Hertzen, A. Faundes: ''Ampliar el acceso a la anticoncepción de emergencia'', International Journal of Gynecology and Obstetrics (2007) 97, 235-237. pág. 2]</ref>


La legislación sobre la disponibilidad de [[levonorgestrel|este fármaco]] es muy variada en los distintos; así en unos la [[Levonorgestrel|píldora del día siguiente]] puede obtenerse sin prescripción médica, en otros se requiere prescripción y en otros está prohibida parcial o totalmente su administración. A continuación se relacionan la situación en algunos países occidentales y, en su caso, la fecha desde la que se comercializa el medicamento sin prescripción médica.
La legislación sobre la disponibilidad de [[levonorgestrel|este fármaco]] es muy variada en los distintos; así en unos la [[Levonorgestrel|píldora del día siguiente]] puede obtenerse sin prescripción médica, en otros se requiere prescripción y en otros está prohibida parcial o totalmente su administración. A continuación se relacionan la situación en algunos países occidentales y, en su caso, la fecha desde la que se comercializa el medicamento sin prescripción médica.

Revisión del 18:35 11 feb 2010

La píldora del día después o píldora del día siguiente es un tipo de anticonceptivo de emergencia femenino oral cuya sustancia activa es el levonorgestrel (hormona esteroidea activa y enantiómero de la mezcla racémica norgestrel) que previene la ovulación sin tener un efecto importante sobre el endometrio[1]​ siendo no efectivo después de iniciada la implantación del cigoto. La denominación de píldora del día después resulta incorrecta ya que puede usarse hasta 72 horas después del coito.[2]

Se utiliza para prevenir el embarazo no deseado y el embarazo adolescente durante los 3 días (72 horas) después de haber tenido relaciones sexuales sin protección. Su eficacia es del 75% al 89%.[3]

La píldora del día después, como ocurre con todos los anticonceptivos orales, no protege contra las enfermedades de transmisión sexual.

Evolución de los anticonceptivos hormonales de emergencia

En el mundo de la anticoncepción hormonal de emergencia, los estrógenos a altas dosis fueron el primer sistema utilizado, pero daban lugar a importantes efectos secundarios gastrointestinales. Posteriormente surgió el método de Yuzpe, que usa grandes dosis tanto de estrógeno (aunque en menor medida) como progesterona, tomada como dos dosis en intervalos de doce horas. Esta técnica se cree que es efectiva al 75%, pero su efectividad depende de lo pronto que se administre después del coito. Ejemplos de pastillas del método de Yuzpe, incluyen Preven (Estados Unidos - ya no está en el mercado), Schering PC4 (Reino Unido) y Tetragynon (Francia). Este régimen es menos efectivo, y causa más efectos secundarios que el método de sólo progesterona.

Levonorgestrel

En el método que solo usa la progesterona levonorgestrel se prescribe actualmente una sola dosis de 1,5 mg (1 pastilla de 1,5 mg. o 2 de 0,75 mg), aunque puede tomarse en dos dosis de 0,75 mg en un intervalo de 12 horas de diferencia. Este método es más efectivo (hasta un 89%) y mejor tolerado que el denominado método de Yuzpe estando disponible en la mayoría de los países del mundo. En EE.UU. y Canadá se conoce como Plan B®, en Argentina como Segurité®, en el Reino Unido como Levonelle® y en Francia como NorLevol®. En España la progesterona levonorgestrel se presenta como Norlevo® (Chiesi España), Postinor® (Bayer Schering Pharma). De reciente aparición, el Acetato de ulipristal con la marca EllaOne® (HRA Pharma) también se encuentra disponible en varios países europeos, entre ellos España.[4]

Los productos como Plan B y Levonelle y Norlevo son específicamente diseñados y comercializados como pastillas anticonceptivas de emergencia pero también posible obtener esa misma dosis de hormonas, y por lo tanto el mismo efecto, tomando un número de pastillas anticonceptivas normales que conjuntamente alcancen las dosis consideradas como de emergencia.

El levonorgestrel y la mifepristona se consideran métodos anticonceptivos de emergencia más efectivos que el método de Yuzpe, el danazol y anordrin, y se asocian a menos efectos secundarios. [5][6]

Disponibilidad internacional

Las píldoras anticonceptivas hormonales de emergencia orales de levonorgestrel aparecen en la lista oficial de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud[7]​ y tienen registro sanitario en más de 100 países.[8]

La legislación sobre la disponibilidad de este fármaco es muy variada en los distintos; así en unos la píldora del día siguiente puede obtenerse sin prescripción médica, en otros se requiere prescripción y en otros está prohibida parcial o totalmente su administración. A continuación se relacionan la situación en algunos países occidentales y, en su caso, la fecha desde la que se comercializa el medicamento sin prescripción médica.

Reino Unido: 2001-2002

A inicios del 2001, las mujeres de 16 años o más podían obtener la píldora del día siguiente en el Reino Unido sin prescripción. Grupos antiaborto se mostraron en contra, pero la Alta Corte de Justicia de Inglaterra y Gales decidió mantener la ley en abril de 2002.


Francia: 2002

En enero de 2000, Francia decidió disponer pastillas de emergencias en las enfermerías de los colegios sin prescripción, debido a las altas tasas de embarazos no deseados en niñas adolescentes; después de una fuerte oposición por la Iglesia Católica y mucho debate alrededor del hecho de si el adolescente puede sufrir la duda de no saber si la fertilización ocurrió o no, la decisión fue invalidada por la corte en julio del mismo año. El parlamento francés cambió la ley en octubre y ahora los enfermeros están capacitados para facilitar las pastillas. Actualmente la pastilla anticonceptiva de emergencia NorLevo está disponible en Francia sin prescripción, sin autorización de patentes y gratis para los adolescentes menores de 18 desde el 9 de enero de 2002.

México: 2004

En México, el día 21 de enero de 2004 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la modificación a la NOM-005-SSA2-1993,[9]​ de los servicios de planificación familiar, donde se incluyó.

Argentina: 2006

En Argentina, un fallo de la justicia federal[10]​ intentó eliminar la disponibilidad de la píldora, pero a finales de 2006 se encuentra disponible en más de una marca y no es necesaria una prescripción médica para conseguirla. Además, el Estado tiene políticas con respecto a la contracepción. En los hospitales públicos de todo el país, la píldora es entregada en forma gratuita.[11]

España: 2009

En España, desde 2009 también puede obtenerse la píldora del día siguiente sin prescripción médica, acudiendo a cualquier farmacia. Anteriormente requería prescripción.[12]​ Junto al producto, se entrega un folleto de información sobre su uso y consecuencias. Desde marzo de 2009 también está disponible en España la píldora anticonceptiva femenina de emergencia de los 5 dias marca Ellaone (Acetato de ulipristal) bajo prescripción médica. Esta nuevo anticonceptivo de emergencia extiende la posibilidad de administración a 5 días (120 horas) por lo que también se denomina píldora de los cinco días después.[13]

Chile

En Chile, en septiembre de 2006, el gobierno autorizó la distribución de la píldora, para mujeres mayores de 14 años (sin el consentimiento de los padres de los menores de edad), en los consultorios médicos públicos locales, a cargo de las municipalidades. Se alegó desconocimiento de un fallo de la Corte Suprema de Chile que había declarado ilegal el registro del fármaco porque su efecto "antianidatorio" atentaría contra el derecho a la vida (derecho consagrado en la Constitución y en el Pacto de San José de Costa Rica). Esto provocó las reacciones negativas de organizaciones Pro Vida, de alcaldes y de la Iglesia Católica; sin embargo, la Corte Suprema sólo se refirió a una marca específica de la píldora en su resolución y no al componente activo, estando por tanto permitida su venta bajo otro nombre.

En abril de 2008, el Tribunal Constitucional de Chile, resolviendo un requerimiento de inconstitucionalidad de 36 diputados contra Decreto Supremo Nº 48/2007 del Ministerio de Salud, que aprueba las “Normas Nacionales Sobre Regulación de la Fertilidad”, acogió únicamente la declaración de inconstitucionalidad de las normas del Decreto anterior que ordenaban al sistema público de salud aconsejar y distribuir la “píldora del día después”, prohibiendo por ende la distribución gratuita en el sistema público de este medicamento. El texto del fallo se conoce el día 22 de abril. [1] El Gobierno ha manifestado su malestar ante el resultado del requerimiento y ha anunciado que buscará las medidas para evitar sus efectos. Grupos feministas han protestado contra la medida y han anunciado marchas en las calles en su contra.

Latinoameríca

En Latinoamérica la situación legal de la "Píldora del día Después" es extremadamente delicada. Esto se basa en que la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica establece en su artículo 4 que el derecho a la vida debe ser respetado y garantizado "desde el momento de la concepción". El cuestionamiento a la píldora se hace basado en la posibilidad de que la píldora produzca "la inhibición de la implantación", vale decir, impidiendo que el cigoto humano se pueda anidar, esta atentaría contra el "ya concebido". Las Cortes Supremas o Constitucionales de Argentina, Ecuador, Costa Rica y otras, han declarado que la Píldora es ilegal e inconstitucional.

Uso como método exclusivo de urgencia o emergencia

El uso de la píldora del día después no se recomienda como medio habitual ni continuado de control de nacimientos, debe considerarse un método de urgencia o emergencia. La eficacia de la píldora del día después es, además, menos efectiva que muchos otros métodos anticonceptivos (preservativo, píldora anticonceptiva, diu, ...). Su uso debe reservarse para cuando se produce el fallo de otro método (olvido de administración de la pastilla o píldora anticonceptiva durante un día, ruptura del preservativo durante el coito), cuando se han tenido relaciones sin protección y también como primera línea de tratamiento para mujeres que han sufrido violación.

Efecto primario del Levonorgestrel, LNG

La píldora del día después o para la anticoncepción de emergencia es un compuesto sintético derivado de la 19-nortestoterona, molécula que a su vez, deriva de la hormona masculina testosterona.

Usado como anticonceptivo de emergencia se recomienda la administración por la OMS en una sola dosis de 1,5 mg.[14]​ aunque también puede tomarse en dos dosis de 0,75 mg en el intervalo de 12 h o en una sola dosis 1,5 mg, dosis 50 veces mayor a la usada en un contraceptivo oral en base al Levonorgestrel. Esto produce un efecto brusco, “un golpe”, de la concentración del Levonorgestrel en la sangre, seguida por un descenso más gradual.

Efectos secundarios

Algunos de los efectos secundarios que se producen tras la ingestión de este método anticonceptivo son: dolor de mama, náuseas, vómito, dolor de cabeza, mareos, retención de líquidos y sangrado irregular similar a la menstruación.[15]​ Por lo regular suelen desaparecer en el plazo de 1 a 2 días, pero ha habido casos que desaparecen en semanas, dependiendo del organismo. Puede adelantarse la siguiente menstruación o tener un retraso de siete días de su último periodo. Si este no se presenta, la persona debe acudir a hacerse una prueba de embarazo.[cita requerida]

Ventajas y desventajas

Ventajas

Desventajas

  • No protege contra infecciones de transmisión sexual.
  • Debe usarse dentro de las 72 h posteriores al acto sexual, su eficacia va disminuyendo con el paso del tiempo.
  • Efectos adversos. Muy frecuentes: mareos, dolor de cabeza, náuseas, dolor en la parte baja del abdomen, aumento de la sensibilidad en las mamas, retraso en la menstruación, menstruación excepcionalmente intensa, sangrado, fatiga; frecuentes: diarrea y vómitos.[16]

Eficacia

Su eficacia a la hora de evitar embarazo no deseado es del 75% al 89%.[17]​ La eficacia se mide con el Índice de Pearl.

Controversia en relación al aborto

Véase más en: Aspectos jurídicos y Posiciones éticas sobre el aborto.

En países donde el aborto inducido es considerado ilegal (como Costa Rica y Perú entre otros) el uso y distribución de anticonceptivos de emergencia como la píldora del día despues ha causado controversia ya que estos fármacos funcionan previniendo la implantación del cigoto fertilizado en el útero y los adversarios de la legalización del aborto consideran el efecto de la píldora del día después equivalente a un aborto inducido, por lo que se oponen a su uso. Se producen puntos de conflicto éticos, con la iglesias católica, judía y evangélica, llegándose en algunos lugares a polarizar la posición ante la consideración médica y ética de la píldora del día después.[18]

Referencias

  1. P.G.L. Lalitkumar, S. Lalitkumar, C.X. Meng, A. Stavreus-Evers, F. Hambiliki, U. Bentin-Ley and Kristina Gemzell-Danielsson - (2007). Mifepristone, but not levonorgestrel, inhibits human blastocyst attachment to an in tro endometrial three-dimensional cell culture model.
  2. Organización Mundial para la Salud (octubre 2005). Levonorgestrel para anticoncepción de emergencia (en español). Programa Especial de Investigaciones, Desarrollo y Formación de Investigadores sobre Reproducción Humana. Último acceso 5 de febrero, 2008.
  3. Ver apartado Anticoncepción de emergencia en Womenshealth.gov Departamento de Salud y Servicios humanos de los EE.UU.- consultado el 24 de enero de 2010
  4. Véase apartado de Contracepción de Urgencia en Tabla Anticonceptivos a la venta en España página de la Sociedad Española de contracepción
  5. Intervenciones para la anticoncepción de emergencia. OMS
  6. Revisión Cochrane por Cheng L, Gülmezoglu AM, Piaggio G, Ezcurra E, Van Look PFA - Intervenciones para la anticoncepción de emergencia
  7. Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS, 2007
  8. E. Westley, H. von Hertzen, A. Faundes: Ampliar el acceso a la anticoncepción de emergencia, International Journal of Gynecology and Obstetrics (2007) 97, 235-237. pág. 2
  9. Modificación legal que para permitir el uso - México (2004)
  10. Fallo Federal que intentó eliminar la disponibilidad - Argentina (2006)
  11. Ley de entrega gratuita - Argentina
  12. Anticonceptivos a la venta en España página de la Sociedad Española de contracepción
  13. Ver ellaOne, en nuevos medicamentos Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios nota de 31 de marzo de 2009, consultado el 18 de diciembre de 2009
  14. Levonorgestrel para anticoncepción de emergencia -OMS-
  15. Prospecto NorLevo 1500 microgramos comprimido, Ministerio de Sanidad y Política Social - España-
  16. Prospecto NorLevo 1500 microgramos comprimido, Ministerio de Sanidad y Política Social - España-
  17. Ver apartado Anticoncepción de emergencia en Womenshealth.gov Departamento de Salud y Servicios humanos de los EE.UU.- consultado el 24 de enero de 2010
  18. Más de 2.800 farmacéuticos firman contra la venta libre de la 'pdd', en Correo farmaceútico.com, 17 de diciembre de 2009

Bibliografía

Véase también

Enlaces externos