Diferencia entre revisiones de «Leopoldo de Alpandeire»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
FECHA DE LA BEATIFICACION 12 DE SEPTIEMBRE DE 20→‎Referencias
Deshecha la edición 33374729 de 83.37.171.195 (disc.)
Línea 36: Línea 36:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}
FECHA DE LA BEATIFICACION 12 DE SEPTIEMBRE DE 2010
http://www.ideal.es/granada/20091211/local/granada/fray-leopoldo-alpandeire-sera-200912111330.html


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 21:27 11 feb 2010

Fray Leopoldo de Alpandeire (24 de junio de 1864, Alpandeire (Málaga) - 9 de febrero de 1956, Granada), fue un fraile capuchino que goza de gran devoción entre los católicos andaluces. Su verdadero nombre fue Francisco Tomás de San Juan Bautista Márquez Sánchez.

La mayor parte de su vida fue fraile limosnero por las calles de Granada, ciudad a la que se trasladó tras ser ordenado en Sevilla y donde era conocido por su generosidad hacia los necesitados. Su disposición a ofrecer consejo y comprensión, han hecho que la devoción a este fraile se haya extendido considerablemente y que sea frecuente encontrar una estampa con su imagen en las casas andaluzas.

Imagen de Fray Leopoldo en un belén capuchino de Jerez

Biografía

Primeros años

Nació el 24 de junio de 1864 en la pequeña localidad de Alpandeire, pueblo que en el año 2008 contaba con una población de 278 habitantes y está situado en la comarca montañosa de la Serranía de Ronda, provincia de Malaga (España).

Fue el mayor de cuatro hermanos, tres varones, uno de los cuales murió joven mientras realizaba el servicio militar en la guerra de Cuba y una mujer. La familia aunque de condición modesta, poseía tierras dedicadas al cultivo de cereales y almendros, así como algún ganado caprino. Ellos mismos cultivaban el terreno y realizaban las faenas agrícolas, siendo este trabajo su actividad principal.

Su instrucción escolar consistió únicamente en los estudios primarios que siguió sin demostrar capacidades especiales en la escuela local. Desde pequeño mostró inclinación hacia la religión, pues se sabe que a los diez años protagonizó un incidente que tuvo mucha repercusión entre sus convecinos.

Mientras se encontraba en el campo, al cuidado de un rebaño de cabras junto con otros niños, el cielo comenzó a nublarse amenazando tormenta. Surgieron varias ideas sobre la actitud que debían tomar. El futuro Fray Leopoldo propuso refugiarse en una peña y rezar el rosario para solicitar la protección de la Virgen, otro de los pequeños no estaba de acuerdo y consideró preferible dirigirse hacia el pueblo lo antes posible. Finalmente todos se encaminaron hacia Alpandeire sin implorar la protección de la Virgen, pero la marcha se vio interrumpida por un rayo que fulminó al joven que había propuesto el apresurado retorno, resultando muerto. Es posible que este suceso del que se habló largamente, influyera en su futura decisión de hacerse fraile.[1]

Toda su infancia y juventud transcurrio en Alpandeire dedicado a faenas agrícolas, salvo el periodo de servicio militar (1887-1888) que realizó en el Regimiento de Infantería Pavía en Málaga.

Ingreso en la Orden Capuchina

Decidió dedicarse a la vida religiosa después de haber oído predicar a dos capuchinos en la ciudad de Ronda, con motivo de la beatificación de Diego José de Cádiz en 1894. Tras varios intentos que resultaron fallidos, ingreso en 1899 en calidad de postulante en el convento que poseía la orden capuchina en Sevilla. En 1900 emitió sus votos y recibió como nombre religioso el de Fray Leopoldo de Alpandeire. Tras destinos sucesivos a Antequera, Granada y de nuevo Sevilla, el 21 de febrero de 1914 fue trasladado definitivamente al convento de Granada, donde residió durante 42 años.

Su vida en Granada

Permanecio de forma ininterrumpida en esta ciudad entre 1914 y 1956. La mayor parte del tiempo desempeñó la función de fraile limonesnero, lo cual le obligaba a recorrer la ciudad a pie y entrar en numerosas viviendad solicitando donativos.

Poco a poco su figura fue haciendose popular, numerosas personas solicitaban su consejo o intermediación y se le empezó a conocer como "el humilde limosnero de las tres Ave Marías", porque eran estas las oraciones que dedicaba a quienes le pedían su bendición.

Beatificación

La Causa para su Beatificación está muy avanzada, después de que un tribunal de cinco médicos analizase en el Vaticano, el caso de un enfermo que al parecer se curó por mediación del fraile capuchino. El tribunal emitió por unanimidad un informe favorable en febrero del 2009.[2]​ Está previsto que el 12/9/2010 se inscriba su nombre oficialmente en el álbum de los beatos.[3]

Referencias

  1. Fray Angel de León: Vida de Fray Leopoldo de Alpandeire, 5ª edición, ISBN 8439858620
  2. La Opinión de Málaga.es El milagro de Fray Leopoldo, 7/2/2009
  3. Fray Leopoldo será beatificado el 12 de septiembre de 2010 en la ciudad de Granada, Diario de Sevilla, 11/12/2009. Consultado el 11/12/2009

Enlaces externos