Diferencia entre revisiones de «Emilio Lascano Tegui»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Impedimenta (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Impedimenta (disc.) a la última edición de Rupert de hentzau
Línea 14: Línea 14:
* ''[[La sombra de la Empusa]]'' publicado en París, 1910.
* ''[[La sombra de la Empusa]]'' publicado en París, 1910.
* ''[[El árbol que canta...]]'' publicado en Buenos Aires: Tierras de Marco Polo, 1912.
* ''[[El árbol que canta...]]'' publicado en Buenos Aires: Tierras de Marco Polo, 1912.
* ''[[De la elegancia mientras se duerme]]'' publicada en 1925. Edición argentina de la Editorial Simurg, y edición en España de la Editorial Impedimenta.
* ''[[De la elegancia mientras se duerme'']] publicada en 1925.
* ''[[Muchacho de San Telmo]]'' publicado Buenos Aires: Guillermo Kraft, 1944
* ''[[Muchacho de San Telmo]]'' publicado Buenos Aires: Guillermo Kraft, 1944

Revisión del 23:51 3 mar 2010

Vida

Emilio Lascano Tegui, o Vizconde de Lascano Tegui, nació en Concepción del Uruguay, Argentina, en 1887, hijo de padre argentino y madre oriental.

Trabajo

Su primer vínculo con la cultura literaria se asocia a la política. Fue Juan José Frugoni el que lo inició en los misterios de la métrica del verso, y le enseñó a medir las sílabas en un pequeño almacén de las calles San Luis y Azcuénaga. Poco después, mientras trabajaba como orador del partido entre 1905 y 1907, Lascano se dedicó a componer sus discursos públicos en octosílabos rimados. En 1908 viajó a Europa como traductor de la Oficina Internacional de Correos y se dedicó a recorrer a pie Francia, Italia y el norte de África. Durante esa etapa, en compañía de Fernán Félix de Amador, Lascano se dedicó a la poesía mientras se aficionaba a los viajes. Fue entonces cuando decidió modificar su apellido de origen vasco y transformarlo en uno compuesto y, en el año 1909 aproximadamente, le antepuso el título de vizconde con el que firmaría su primer libro: La sombra de la Empusa, publicado en mayo de 1910, que inquietó a los círculos literarios y sembró el escándalo debido sus raras metáforas del Lunario sentimental de Leopoldo Lugones. Fue en 1914 cuando decidió establecerse en París, donde se hizo amigo de Picasso y Apollinaire, y ejerció de mecánico dental durante los duros años de la Primera Guerra Mundial. A lo largo de su vida, tuvo diversos trabajos, fue diplomático, pintor muralista, cocinero y conservador de museo... Sus últimos años los pasó en Buenos Aires, lugar en el que falleció el 23 de abril de 1966.

Obras