Diferencia entre revisiones de «Dialecto berciano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jotamar (discusión · contribs.)
revertido todo: difícil separar lo bueno de lo malo
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Ensayos poéticos en dialecto berciano.jpg|thumb|250px|Portada del libro "[[Ensayos Poéticos en Dialecto Berciano]]" (edición de 1861) de D. [[Antonio Fernández y Morales]]]]
[[Archivo:Ensayos poéticos en dialecto berciano.jpg|thumb|250px|Portada del libro "[[Ensayos Poéticos en Dialecto Berciano]]" (edición de 1861) de D. [[Antonio Fernández y Morales]]]]
'''Dialecto berciano''' es el nombre genérico de las variedades dialectales del [[Asturiano]] o [[Asturleonés]] tradicionalmente habladas en la comarca de [[El Bierzo]], [[León]], ([[España]]). Existen o existían variedades locales con su propia identidad, como por ejemplo, el habla de [[Bembibre]] (buecés), la de [[Toreno]] (toreniense) o la de Furniella, fornela en Ancarés. El dialecto ancarés forma ya parte de la [[lengua gallega]].
'''Dialecto berciano''' es el nombre genérico de las variedades dialectales tradicionalmente habladas en la comarca de [[El Bierzo]] ([[España]]). Estas variedades forman parte del [[continuo dialectal]] romance del norte de España, y tienen puntos en común con el [[gallego]], el [[idioma leonés|leonés]], el [[asturiano]] y, en menor medida, otras variedades romances. Existen o existían variedades locales con su propia identidad, como por ejemplo, el habla de [[Bembibre]] (buecés), la de [[Toreno]] (toreniense) o la del [[Fornela|Fornelo]]. El dialecto ancarés tiene similitudes con el berciano, pero por falta de estudios al respecto, no se incluye como variante local de él.


== Referencias escritas ==
== Referencias escritas ==
Línea 10: Línea 10:
[[Francisco González González]], se refiere al dialecto berciano, como el resultado de ser "batido" El Bierzo entre ''"fuegos dialectales de vanguardias próximas"'' y siendo el mismo Bierzo parapeto contra ellos y contra sus preponderancias. Éstas, tras estrellarse contra él primeramente y fundiéndose después, cuajarían con el tiempo un nuevo "producto" llamado dialecto berciano, que nunca fue uniforme, sino zonal. Asimismo nunca fue inamovible, ya que, siendo El Bierzo zona de paso para arrieros, peregrinos y caminantes, sus aportaciones se recogieron en el habla de El Bierzo, lo que abundo en su singularidad. Lamentablemente las variantes locales prácticamente se han perdido.
[[Francisco González González]], se refiere al dialecto berciano, como el resultado de ser "batido" El Bierzo entre ''"fuegos dialectales de vanguardias próximas"'' y siendo el mismo Bierzo parapeto contra ellos y contra sus preponderancias. Éstas, tras estrellarse contra él primeramente y fundiéndose después, cuajarían con el tiempo un nuevo "producto" llamado dialecto berciano, que nunca fue uniforme, sino zonal. Asimismo nunca fue inamovible, ya que, siendo El Bierzo zona de paso para arrieros, peregrinos y caminantes, sus aportaciones se recogieron en el habla de El Bierzo, lo que abundo en su singularidad. Lamentablemente las variantes locales prácticamente se han perdido.


El límite entre el gallego y el [[asturleonés]] en el oeste está al oeste de los ríos Sil y Cua, y por el este y el sur de ellos ya sigue siendo asturleonés, y está muy bien definido por lingüístas como [[Ramón Menéndez Pidal]],Zamora Vicente, Francisco Fernandez Rei, y otros lingüístas, existiendo un consenso internacional en cuanto a lo científico se refiere. internacionales. Estudios y bocabularios actuales tienen Janicke Lemain, y José Ramón Morala de la facultad de filología de la universidad de León, o la [[Academia de la Llingua Asturiana]]. Mapa de la unesco de lenguas en peligro[[http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00206]].<ref name="jesusgarcia">''Pueblos y ríos bercianos: significado e historia de sus nombres'' (1994), Jesús García y García, ISBN 84-604-8787-3</ref> que llevaron a definir ese habla de El Bierzo como dialecto berciano en el siglo XIX, siendo encuadrada dentro del dominio lingüístico gallego por Antonio Fernández y Morales en 1861 y dentro del dominio lingüístico leonés{{citarequerida}} por [[Ramón Menéndez Pidal]], manifestando éste que la línea divisoria entre el leonés y el gallego se situaría entre las cuencas de los ríos [[Río Cúa|Cúa]] y [[Sil]]. En 1934, Verardo García Rey, recoge el vocabulario del dialecto berciano en la publicación: "Vocabulario de El Bierzo", donde el autor explica que tras su trabajo de campo, resituaría la franja divisoria entre las hablas asturleonesas y las galaico-portuguesas ajustándola estrictamente al trazado dibujado por el curso del río Sil. Jesús García y García, en 1994, sitúa dicha franja desde el Alto Cúa hasta parte del municipio de Ponferrada ([[Dehesas]], [[Fuentesnuevas]]).<ref name="jesusgarcia"/>
Se ha considerado siempre a El Bierzo como un puente entre el gallego y el leonés, pero con caracteres propios muy diferenciados<ref name="jesusgarcia">''Pueblos y ríos bercianos: significado e historia de sus nombres'' (1994), Jesús García y García, ISBN 84-604-8787-3</ref> que llevaron a definir ese habla de El Bierzo como dialecto berciano en el siglo XIX, siendo encuadrada dentro del dominio lingüístico gallego por Antonio Fernández y Morales en 1861 y dentro del dominio lingüístico leonés{{citarequerida}} por [[Ramón Menéndez Pidal]], manifestando éste que la línea divisoria entre el leonés y el gallego se situaría entre las cuencas de los ríos [[Río Cúa|Cúa]] y [[Sil]]. En 1934, Verardo García Rey, recoge el vocabulario del dialecto berciano en la publicación: "Vocabulario de El Bierzo", donde el autor explica que tras su trabajo de campo, resituaría la franja divisoria entre las hablas asturleonesas y las galaico-portuguesas ajustándola estrictamente al trazado dibujado por el curso del río Sil. Jesús García y García, en 1994, sitúa dicha franja desde el Alto Cúa hasta parte del municipio de Ponferrada ([[Dehesas]], [[Fuentesnuevas]]).<ref name="jesusgarcia"/>


== Referencias ==
== Referencias ==
Línea 26: Línea 26:


[[Categoría:Lenguas y dialectos de El Bierzo]]
[[Categoría:Lenguas y dialectos de El Bierzo]]

Mapa oficial de la UNESCO[[http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00206]]
[[Academia de la Llingua Asturiana]]

Mapa de extensión[[http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Linguistic_map_of_asturian_es.svg]]

[[Ramón Menéndez Pidal]]


[[an:Parla berciana]]
[[an:Parla berciana]]

Revisión del 15:29 16 mar 2010

Portada del libro "Ensayos Poéticos en Dialecto Berciano" (edición de 1861) de D. Antonio Fernández y Morales

Dialecto berciano es el nombre genérico de las variedades dialectales tradicionalmente habladas en la comarca de El Bierzo (España). Estas variedades forman parte del continuo dialectal romance del norte de España, y tienen puntos en común con el gallego, el leonés, el asturiano y, en menor medida, otras variedades romances. Existen o existían variedades locales con su propia identidad, como por ejemplo, el habla de Bembibre (buecés), la de Toreno (toreniense) o la del Fornelo. El dialecto ancarés tiene similitudes con el berciano, pero por falta de estudios al respecto, no se incluye como variante local de él.

Referencias escritas

Las primeras referencias escritas refiriéndose a esta habla autóctona como dialecto berciano, se encuentran a mediados del siglo XIX en el trabajo de Isidoro Andrés de Llano, "Recuerdo a Puentedeume en dialecto berciano" (1860, publicado en la Revista Esla). En 1861, Antonio Fernández y Morales escribe a instancias de Mariano Cubí, co-autor, en dialecto berciano: "Ensayos Poéticos en Dialecto Berciano".

Actualmente estas variedades casi han desaparecido, perviviendo en muchas expresiones de uso cotidiano[1]​. Se han recogido expresiones y vocabulario propio en diversos trabajos siendo de los más interesantes los realizados por Luís A. Pastrana y David López, a principios de la década de 1970, consintentes en nociones de la descripción de la morfología y sintaxis del dialecto, y un interesante diccionario de expresiones y palabras; también cabe mencionar la tesis doctoral de Manuel Gutiérrez Tuñón, "El Habla de El Bierzo", publicada en 1975.

Dificultad de clasificación

Francisco González González, se refiere al dialecto berciano, como el resultado de ser "batido" El Bierzo entre "fuegos dialectales de vanguardias próximas" y siendo el mismo Bierzo parapeto contra ellos y contra sus preponderancias. Éstas, tras estrellarse contra él primeramente y fundiéndose después, cuajarían con el tiempo un nuevo "producto" llamado dialecto berciano, que nunca fue uniforme, sino zonal. Asimismo nunca fue inamovible, ya que, siendo El Bierzo zona de paso para arrieros, peregrinos y caminantes, sus aportaciones se recogieron en el habla de El Bierzo, lo que abundo en su singularidad. Lamentablemente las variantes locales prácticamente se han perdido.

Se ha considerado siempre a El Bierzo como un puente entre el gallego y el leonés, pero con caracteres propios muy diferenciados[2]​ que llevaron a definir ese habla de El Bierzo como dialecto berciano en el siglo XIX, siendo encuadrada dentro del dominio lingüístico gallego por Antonio Fernández y Morales en 1861 y dentro del dominio lingüístico leonés[cita requerida] por Ramón Menéndez Pidal, manifestando éste que la línea divisoria entre el leonés y el gallego se situaría entre las cuencas de los ríos Cúa y Sil. En 1934, Verardo García Rey, recoge el vocabulario del dialecto berciano en la publicación: "Vocabulario de El Bierzo", donde el autor explica que tras su trabajo de campo, resituaría la franja divisoria entre las hablas asturleonesas y las galaico-portuguesas ajustándola estrictamente al trazado dibujado por el curso del río Sil. Jesús García y García, en 1994, sitúa dicha franja desde el Alto Cúa hasta parte del municipio de Ponferrada (Dehesas, Fuentesnuevas).[2]

Referencias

  1. CRUCE DE DIALECTOS EN EL HABLA DE SAN PEDRO DE OLLEROS (LEÓN). ÁLVAREZ DÍAZ, ALFREDO. ISSN: 0212-0534. Revista: Lletres Asturianes 61 (1996)
  2. a b Pueblos y ríos bercianos: significado e historia de sus nombres (1994), Jesús García y García, ISBN 84-604-8787-3

Enlaces externos y bibliografía