Diferencia entre revisiones de «Revolución de Copérnico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.79.150.47 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 14: Línea 14:


La [[Mecánica Clásica|mecánica]] de Newton mostró que las leyes galileanas y keplerianas se podían deducir a partir de los [[principios]] de la teoría que lleva su nombre. De esta manera logró unificar por vía deductiva lo que de otro modo hubiera quedado como un conjunto disperso de leyes empíricas. A menudo se concluye que el proyecto de la [[ciencia]] moderna encuentra su culminación en la [[física]] de [[Isaac Newton|Newton]]. La [[Mecánica Clásica|teoría de Newton]], tal como fue presentada por el autor en los '''[[Philosophiae Naturalis Principia Mathematica]]''', de [[1687]], es frecuentemente considerada uno de los logros más espectaculares de la [[historia de la ciencia]].
La [[Mecánica Clásica|mecánica]] de Newton mostró que las leyes galileanas y keplerianas se podían deducir a partir de los [[principios]] de la teoría que lleva su nombre. De esta manera logró unificar por vía deductiva lo que de otro modo hubiera quedado como un conjunto disperso de leyes empíricas. A menudo se concluye que el proyecto de la [[ciencia]] moderna encuentra su culminación en la [[física]] de [[Isaac Newton|Newton]]. La [[Mecánica Clásica|teoría de Newton]], tal como fue presentada por el autor en los '''[[Philosophiae Naturalis Principia Mathematica]]''', de [[1687]], es frecuentemente considerada uno de los logros más espectaculares de la [[historia de la ciencia]].

[[Algo sobre Copernico y su opinión sobre la tierra]]

La Tierra tiene mucho potasio y es una cosa con forma de plátano que da vueltas y a veces incluso también se mueve a través de un montón de hueco negro que se denomina Espacio. Alrededor de ella gira el Sol, las estrellas y la Luna. Es considerado por muchos como el planeta más grande de todo el Universo. La tierra se ve sometida durante la duración de un año al paso de las estaciones del año.

Fue creada hace 6000 años por Dios ( la verdad se la encargo Abraham Lincolm a Dios;!haa¡ y la evolución es mentira). Para entender el nacimiento de la Tierra tenemos que remontarnos tropecientosmilitrillones de millones de lustros cuando el Universo solo estaba poblado por Fraga y alguna micropartículas de las que hablaremos a continuación. Cabe destacar que fue demolida en 2005 d.C. y reconstruida más tarde esa misma tarde.Esta reconstruccion se llevo a cabo por un grupo de wombats, encabezados por Pikachu.

Fraga, en letargo profundo desde la creación del Universo, flotaba por la galaxia (tal y como lo muestra Stanley kucbrik en "2001: una odisea al espacio) hasta que una gran masa de rocas, lava, y fascismo reprimido chocó contra el (de hay su simpatía por el P.P. y su cojera crónica). El terrible monstruo despertó de su letargo y provocó lo que llamaremos Frag-Bang o Bing-Bang o Pedo-Bang o como coño queráis llamarlo. De esta colisión quedo una masa fasciformoide que después derivaría en la escoria comúnmente llamada Tierra.



[[imagen:Ciencia.png]]
[[imagen:Ciencia.png]]

Revisión del 00:54 19 mar 2010

La Revolución de Copérnico es el nombre con el que suele conocerse a la revolución científica que se produce en Europa Occidental, representada en la astronomía por el paso del tradicional sistema ptolemaico geocéntrico (herencia clásica adaptada y conservada por el pensamiento cristiano medieval) al innovador sistema copernicano heliocéntrico, iniciada en el siglo XVI por Nicolás Copérnico (cuya obra De revolutionibus, no alude al actual concepto de revolución, sino al de ciclo o trayectoria circular de los cuerpos celestes) y culminada en el siglo XVII por Isaac Newton. En gran parte como consecuencia de esta revolución, el panorama intelectual de finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII se considera la crisis de la conciencia europea y abrirá el siglo XVIII como siglo de las luces o de la Ilustración.

La expresión revolución copernicana o giro copernicano ha pasado a ser popularmente sinónimo de cambio radical en cualquier ámbito.

La transformación de la sociedad occidental de medieval en moderna, en su aspecto de cambio de mentalidad hacia la modernidad, significó una nueva consideración de la naturaleza desde un nuevo pensamiento científico, permitido por el uso de la razón humana sin sujección al principio de autoridad. Desde el Renacimiento, el antropocentrismo humanista sustituye al teocentrismo de la escolástica. El Barroco revalorizará los sentidos y la experiencia como fuente de conocimiento. Racionalismo y Empirismo serán dos orientaciones filosóficas opuestas, pero complementarias.

En tiempos de Galileo, la física adquirió el estatus de modelo de ciencia, modelo que debería seguir todo saber que quisiera alcanzar la categoría de conocimiento científico. La tarea de la ciencia del siglo XVII fue encontrar técnicas precisas para tener el control racional de la experiencia y mostrar cómo conceptos matemáticos se pueden utilizar para explicar los fenómenos naturales.

Esencialmente, el éxito de Galileo se debió a la capacidad para combinar las funciones de erudito y artesano. Para ello aceptó las técnicas de los artesanos - las lentes, el astrolabio, las bombas - y el razonamiento lógico-matemático desarrollado por los griegos y la escolástica medieval. A partir de datos repetibles, ordenados bajo principios matemáticos Galileo formuló la ley de la caída de los cuerpos, las leyes de movimiento de los proyectiles y la ley del péndulo. Es decir que redujo a leyes los diversos hechos observados utilizando un razonamiento inductivo.

Los planteamientos de Galileo fueron decisivos en la revolución intelectual y científica del siglo XVII. Sus trabajos sobre la mecánica y la dinámica sumados a los esfuerzos de los astrónomos Nicolás Copérnico y Kepler fueron integrados y sistematizados por Isaac Newton.

Galileo vislumbró que, en gran parte, las dificultades para comprender el movimiento planetario estaban causadas por el modelo geocéntrico, y que tales dificultades desaparecían aceptando el modelo heliocéntrico propuesto por Copérnico. En relación con el estudio de las trayectorias planetarias, en particular la de Marte, se sabía que en el siglo XVI no existía concordancia entre lo que se podía predecir con los instrumentos de Ptolomeo y las verdaderas trayectorias observadas en el cielo. Los Ptolemaicos suponían que cada planeta giraba alrededor de una circunferencia (epiciclo), cuyo centro, a su vez, describía otra circunferencia (deferente) centrada en la Tierra. El astrónomo danés Tycho Brahe a mediados del siglo XVI, demostró que la teoría fallaba y realizó nuevas y precisas observaciones planetarias. Se presentaron entonces dos opciones: admitir, como lo habían hecho antes Nicolás Copérnico y luego Galileo y Kepler, que estaba fallando la teoría geocéntrica, o bien que las hipótesis auxiliares acerca del número y tamaño de epiciclos y otros recursos para la explicación eran insuficientes. Los Ptolemaicos habían adoptado esta última postura durante muchos siglos hasta que Kepler pudo explicar lo que sucedía asignando a cada planeta una única trayectoria elíptica alrededor del Sol. De esta manera Kepler formuló sus leyes del movimiento planetario.

La mecánica de Newton mostró que las leyes galileanas y keplerianas se podían deducir a partir de los principios de la teoría que lleva su nombre. De esta manera logró unificar por vía deductiva lo que de otro modo hubiera quedado como un conjunto disperso de leyes empíricas. A menudo se concluye que el proyecto de la ciencia moderna encuentra su culminación en la física de Newton. La teoría de Newton, tal como fue presentada por el autor en los Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, de 1687, es frecuentemente considerada uno de los logros más espectaculares de la historia de la ciencia.

Véase también