Diferencia entre revisiones de «Movida madrileña»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.246.163.231 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 4: Línea 4:
La revista ''[[La luna de Madrid|La Luna]]'', entre otras financiadas por los [[Ayuntamiento de Madrid|ayuntamientos de Madrid]] y de [[Vigo]] (donde también tuvo lugar la conocida como [[movida viguesa]]), fue el baluarte del movimiento, que halló reflejo en algunos programas televisivos como ''[[La bola de cristal]]'', ''[[Si yo fuera presidente]]'' de [[Fernando García Tola]] y ''[[La edad de oro (programa de TV)|La edad de oro]]'' de [[Paloma Chamorro]], y tuvo su cronista en el escritor y periodista [[Francisco Umbral]] desde su columna en el diario ''[[El País]]'', sus cantantes en [[Enrique Urquijo]] y [[Olvido Gara]], más conocida como «Alaska», su poeta en [[Eduardo Haro Ibars]], su [[tebeo]] en [[Madriz (revista)|Madriz]], su graffitero en [[Juan Carlos Argüello]] «Muelle», sus ídolos artísticos en [[Andy Warhol]] y [[Miquel Barceló]] y sus lugares de culto en [[Rock-Ola]], Carolina, El Sol, El Penta, [[La Vía Láctea (Movida)]], etc.
La revista ''[[La luna de Madrid|La Luna]]'', entre otras financiadas por los [[Ayuntamiento de Madrid|ayuntamientos de Madrid]] y de [[Vigo]] (donde también tuvo lugar la conocida como [[movida viguesa]]), fue el baluarte del movimiento, que halló reflejo en algunos programas televisivos como ''[[La bola de cristal]]'', ''[[Si yo fuera presidente]]'' de [[Fernando García Tola]] y ''[[La edad de oro (programa de TV)|La edad de oro]]'' de [[Paloma Chamorro]], y tuvo su cronista en el escritor y periodista [[Francisco Umbral]] desde su columna en el diario ''[[El País]]'', sus cantantes en [[Enrique Urquijo]] y [[Olvido Gara]], más conocida como «Alaska», su poeta en [[Eduardo Haro Ibars]], su [[tebeo]] en [[Madriz (revista)|Madriz]], su graffitero en [[Juan Carlos Argüello]] «Muelle», sus ídolos artísticos en [[Andy Warhol]] y [[Miquel Barceló]] y sus lugares de culto en [[Rock-Ola]], Carolina, El Sol, El Penta, [[La Vía Láctea (Movida)]], etc.


== Historia ==
QUIEN ESTA AQUI DEVE SER PA GOZAR CA GENTE, NAO? pu.....tas de mer....da
La noche madrileña fue muy activa no sólo por las salidas nocturnas de los jóvenes, sino a causa de un interés inusual en las llamadas ''culturas alternativas'' o ''underground''. Todo ello había estado germinando desde los movimientos culturales juveniles que anteriormente, a través del ''boom'' turístico, habían llegado del resto de [[Europa]] en los [[Años 1960|sesenta]] y [[Años 1970|setenta]] y que, tras la caída de la dictadura y con el cambio de régimen, encontrarían ya un terreno abonado para desenvolverse completamente sin temor a las represiones y redadas anteriores. Fue parte del cambio y liberalización cultural e ideológica a que se abriría la gran mayoría de la sociedad española en general, incluyendo la participación política.


Se reconoce como pistoletazo de salida de la Movida al llamado "[[Concierto homenaje a Canito]]" en memoria de [[Canito|José Enrique Cano Leal]], difunto batería de [[Tos (banda)|Tos]] (futuros [[Los Secretos]]), que había muerto a consecuencia de un accidente de tráfico ocurrido en la nochevieja de [[1979]]. En dicho concierto, celebrado el 9 de febrero de 1980 en la [[Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid|Escuela de Caminos de Madrid]], actuaron los citados [[Tos (banda)|Tos]], [[Mermelada (banda)|Mermelada]], [[Nacha Pop]], [[Paraíso (banda)|Paraíso]], [[Alaska y los Pegamoides]], [[Trastos]], [[Mario Tenia y los Solitarios]] y Los Rebeldes (futuros [[Los Bólidos]], sin relación con el grupo catalán [[Los Rebeldes]]).<ref>[http://www.elmundo.es/metropoli/2006/04/21/musica/1145570432.html Información sobre el concierto de homenaje a Canito del 9/2/80]</ref>


Sin embargo, quizás el momento cumbre de la movida madrileña fue el [[23 de mayo]] de [[1981]], cuando los alumnos de la [[Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid|Escuela de Arquitectura]] de la [[Universidad Politécnica de Madrid]] junto a Klub organizaron "El Concierto de Primavera". Más de 15.000 personas se dieron cita en dicho acontecimiento histórico, en un festival de más de ocho horas de duración en el que participaron en orden y por sorteo [[Farenheit 451 (banda)|Farenheit 451]], Alaska y los Pegamoides, [[Flash Strato]], [[Los Modelos]], [[Tótem]], [[Rubi y los Casinos]], [[Mamá]], Los Secretos y Nacha Pop.


Nacido en [[Madrid]], el movimiento tomó muy pronto una envergadura mucho mayor a nivel sociológico y nacional, extendiéndose miméticamente a otras capitales españolas, con la connivencia y aliento de algunos políticos, principalmente [[PSOE|socialistas]], entre los que destacarían el entonces [[alcalde de Madrid]], [[Enrique Tierno Galván]], que había estudiado profundamente desde un punto de vista sociológico la cultura marginal juvenil (véanse los ensayos contenidos en su obra ''El miedo a la razón''). El apoyo político a esta cultura alternativa pretendía mostrar un punto de inflexión entre la sociedad [[Franquismo|franquista]] y la nueva sociedad de la democracia. Esta imagen de una España "moderna", o cuanto menos abierta a la modernidad, sería utilizada internacionalmente para combatir la imagen negativa que el país había adquirido a lo largo de cuatro décadas de dictadura. No obstante, y a pesar de este movimiento contracultural, gran parte de las estructuras sociales y económicas del país eran heredadas del régimen anterior.
Vao.se fuder, caralho

Por su parte, la aparición de sellos independientes de grabación discográfica ([[Discos Radiactivos Organizados|DRO]], [[MR]], [[Nuevos Medios]], [[TicTac]], Tres Cipreses, etc.) permitió la creación de una música distinta a la patrocinada por las multinacionales del disco.

Lamentablemente, mucho de esta iniciativa de liberalización cultural ha desembocado en actitudes masificadas que los mismos [[madrileño]]s de ciertas zonas identifican bajo el término de [[maturranga]].


== Ámbitos de expresión ==
== Ámbitos de expresión ==

Revisión del 22:34 23 mar 2010

Madrid por la noche.
Desde La Movida siguen en el vocabulario madrileño expresiones como Madrid nunca duerme, Esta noche todo el mundo a la calle o Madrid me mata.

La Movida Madrileña fue un movimiento contracultural surgido durante los primeros años de la Transición de la España posfranquista, que se convertiría muy pronto ya con carácter nacional a través de España, en la Movida Española y se prolongó hasta finales de los años ochenta, comenzando con el renombrado Concierto homenaje a Canito promovido por los que posteriormente se convirtieron en Los Secretos[1]​ y teniendo su cima en 1981 con "El Concierto de Primavera".

La revista La Luna, entre otras financiadas por los ayuntamientos de Madrid y de Vigo (donde también tuvo lugar la conocida como movida viguesa), fue el baluarte del movimiento, que halló reflejo en algunos programas televisivos como La bola de cristal, Si yo fuera presidente de Fernando García Tola y La edad de oro de Paloma Chamorro, y tuvo su cronista en el escritor y periodista Francisco Umbral desde su columna en el diario El País, sus cantantes en Enrique Urquijo y Olvido Gara, más conocida como «Alaska», su poeta en Eduardo Haro Ibars, su tebeo en Madriz, su graffitero en Juan Carlos Argüello «Muelle», sus ídolos artísticos en Andy Warhol y Miquel Barceló y sus lugares de culto en Rock-Ola, Carolina, El Sol, El Penta, La Vía Láctea (Movida), etc.

Historia

La noche madrileña fue muy activa no sólo por las salidas nocturnas de los jóvenes, sino a causa de un interés inusual en las llamadas culturas alternativas o underground. Todo ello había estado germinando desde los movimientos culturales juveniles que anteriormente, a través del boom turístico, habían llegado del resto de Europa en los sesenta y setenta y que, tras la caída de la dictadura y con el cambio de régimen, encontrarían ya un terreno abonado para desenvolverse completamente sin temor a las represiones y redadas anteriores. Fue parte del cambio y liberalización cultural e ideológica a que se abriría la gran mayoría de la sociedad española en general, incluyendo la participación política.

Se reconoce como pistoletazo de salida de la Movida al llamado "Concierto homenaje a Canito" en memoria de José Enrique Cano Leal, difunto batería de Tos (futuros Los Secretos), que había muerto a consecuencia de un accidente de tráfico ocurrido en la nochevieja de 1979. En dicho concierto, celebrado el 9 de febrero de 1980 en la Escuela de Caminos de Madrid, actuaron los citados Tos, Mermelada, Nacha Pop, Paraíso, Alaska y los Pegamoides, Trastos, Mario Tenia y los Solitarios y Los Rebeldes (futuros Los Bólidos, sin relación con el grupo catalán Los Rebeldes).[2]

Sin embargo, quizás el momento cumbre de la movida madrileña fue el 23 de mayo de 1981, cuando los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid junto a Klub organizaron "El Concierto de Primavera". Más de 15.000 personas se dieron cita en dicho acontecimiento histórico, en un festival de más de ocho horas de duración en el que participaron en orden y por sorteo Farenheit 451, Alaska y los Pegamoides, Flash Strato, Los Modelos, Tótem, Rubi y los Casinos, Mamá, Los Secretos y Nacha Pop.

Nacido en Madrid, el movimiento tomó muy pronto una envergadura mucho mayor a nivel sociológico y nacional, extendiéndose miméticamente a otras capitales españolas, con la connivencia y aliento de algunos políticos, principalmente socialistas, entre los que destacarían el entonces alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, que había estudiado profundamente desde un punto de vista sociológico la cultura marginal juvenil (véanse los ensayos contenidos en su obra El miedo a la razón). El apoyo político a esta cultura alternativa pretendía mostrar un punto de inflexión entre la sociedad franquista y la nueva sociedad de la democracia. Esta imagen de una España "moderna", o cuanto menos abierta a la modernidad, sería utilizada internacionalmente para combatir la imagen negativa que el país había adquirido a lo largo de cuatro décadas de dictadura. No obstante, y a pesar de este movimiento contracultural, gran parte de las estructuras sociales y económicas del país eran heredadas del régimen anterior.

Por su parte, la aparición de sellos independientes de grabación discográfica (DRO, MR, Nuevos Medios, TicTac, Tres Cipreses, etc.) permitió la creación de una música distinta a la patrocinada por las multinacionales del disco.

Lamentablemente, mucho de esta iniciativa de liberalización cultural ha desembocado en actitudes masificadas que los mismos madrileños de ciertas zonas identifican bajo el término de maturranga.

Ámbitos de expresión

Olvido Gara, «Alaska», vocalista de Alaska y los Pegamoides

La Movida produjo estilos y vertientes nuevas en:

Pedro Almodóvar (en la foto con Penélope Cruz) fue uno de los iconos de la movida.
  • Fotografía. Aparte de Alberto García-Alix, hay que hacer una mención especial para el fotógrafo outsider de la movida, pero esencial, Gorka de Duo que fue el único de éstos que fotografió y acompañó a Andy Warhol, así como para Ouka Leele o Pablo Pérez Mínguez (PPM).

Legado

Años después de esta época, se hizo una encuesta sobre los temas musicales más populares y emblemáticos de la movida, cuyos resultados fueron los siguientes, por orden desde el más votado:[cita requerida]

Menos votos obtuvieron:

Entre los grupos que más se valoran se encuentran: Clavel i Jazmín, Parálisis Permanente, Alaska y los Pegamoides, Derribos Arias, Pistones, Los Bólidos, Radio Futura, Los Secretos, Nacha Pop, Gabinete Caligari, Tino Casal , Loquillo y los Trogloditas, Paraíso, Alaska y Dinarama, Pistones y Farenheit 451.[cita requerida]

El poeta Luis Antonio de Villena novelizó esta época en Madrid ha muerto. Lo mismo hizo el novelista Gregorio Morales en su obra La individuación.

En 2008, el Baile de la rosa, organizado en Mónaco por el príncipe Alberto dedicó el baile anual a la Movida madrileña.[5][6]

Notas y referencias

  1. rtve (8 de octubre). Corporación de Radio y Televisión Española, ed. «Popgrama: concierto de Tos» (vídeo informativo). Consultado el 6 de febrero de 2010. 
  2. Información sobre el concierto de homenaje a Canito del 9/2/80
  3. Para contrastar los grupos que en el momento álgido de "La Movida" se consideraban integrantes de ésta, cf. por ejemplo el artículo de D.A. Manrique, "El oso y la caja de ritmos", en Rock Espezial, nº 3, noviembre de 1981.
  4. Salado, Ana en ABC, Madrid, 09/11/1985, p. 57.
  5. «Aires de locura en el Baile de la Rosa». 2008. Consultado el 2009. 
  6. «'Movida' de lujo en Montecarlo». 2008. Consultado el 2009. 

Véase también

Enlaces externos