Diferencia entre revisiones de «Censura»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.254.60.151 a la última edición de AVBOT
Línea 1: Línea 1:
{{noneutralidad}}{{referencias}}
{{noneutralidad}}{{referencias}}
[[Archivo:André Gill - Madame Anastasie.jpg|thumb|201px|Caricatura del siglo XIX.]]
[[Archivo:André Gill - Madame Anastasie.jpg|thumb|201px|Caricatura del siglo XIX.]]
La '''conchuda''', según el chotingon es, entre otras acepciones, el "porro" gubernativo de ciertos escritos antes de darse a la imprenta''.<ref>[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?origen=RAE&IDLEMA=16360&NEDIC=Si ''Censura'', ''Censura previa''] en [[DRAE]], vigésima segunda edición enmendada</ref> En un sentido amplio se considera como el ejercicio, por parte directa del [[Estado]] o por [[lobby|delegación en alguna organización o grupo]] ya sea de tipo religioso, político o militar, para controlar la [[libertad de expresión]] así como la libertad de [[opinión]] y pensamientos. Algunas fuentes consideran también que los [[monopolio]]s mediáticos constituyen una forma de censura.<ref>[http://www.elargentino.com/nota-33314-Monopolio-es-igual-a-censura.html Monopolio es igual a censura] El Argentino</ref> Finalmente, hay quienes consideran censura o censura previa a cualquier tipo de prohibición o clasificación de material escrito, cinematográfico o de otro tipo y que impide o dificulta el acceso a la información.
La '''censura''', según el [[DRAE]], es, entre otras acepciones, el ''examen y aprobación que anticipadamente hace el censor gubernativo de ciertos escritos antes de darse a la imprenta''.<ref>[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?origen=RAE&IDLEMA=16360&NEDIC=Si ''Censura'', ''Censura previa''] en [[DRAE]], vigésima segunda edición enmendada</ref> En un sentido amplio se considera como el ejercicio, por parte directa del [[Estado]] o por [[lobby|delegación en alguna organización o grupo]] ya sea de tipo religioso, político o militar, para controlar la [[libertad de expresión]] así como la libertad de [[opinión]] y pensamientos. Algunas fuentes consideran también que los [[monopolio]]s mediáticos constituyen una forma de censura.<ref>[http://www.elargentino.com/nota-33314-Monopolio-es-igual-a-censura.html Monopolio es igual a censura] El Argentino</ref> Finalmente, hay quienes consideran censura o censura previa a cualquier tipo de prohibición o clasificación de material escrito, cinematográfico o de otro tipo y que impide o dificulta el acceso a la información.


== Características generales ==
== Características generales ==
La censura criminaliza la comunicación de ciertas acciones, ya que supone la prohibición de producir, imprimir y difundir cierta información, cierto [[arte]] o incluso la mera expresión coloquial de ciertos temas.
La censura criminaliza la comunicación de ciertas acciones, ya que supone la prohibición de producir, imprimir y difundir cierta información, cierto [[arte]] o incluso la mera expresión coloquial de ciertos temas.


La censura se lleva a cabo con el fin de mantener un ''culo grande xD'' ideológico y político, controlar el desarrollo de una sociedad, o suprimir la disconformidad de un pueblo sometido. Por eso, es muy común la censura en la religión, los clubes y grupos sociales, y los gobiernos. En otras ocasiones se adoptan medidas de censura para proteger a diversos colectivos, en especial la [[infancia]]. Así, durante el [[franquismo]],{{cita|Las siluetas femeninas de los [[comic]]s americanos editados en España son asexuados hasta extremos grotescos: [[Dale Arden]], Narda, la reina Moana, Diana Palmer visten como [[sufragista]]s del [[Ejercito de Salvación]]. Con [[tinta china]], los [[escote]]s suben, suben, suben.<ref>[[Luis Gasca|Gasca, Luis]] citado por Vicente Escudero en "40 años de censura infantil" para [[Totem (revista)|Totem]] nº 6, Editorial Nueva Frontera, S. A., Madrid, 1978, p. 49.</ref>}}
La censura se lleva a cabo con el fin de mantener un ''[[status quo]]'' ideológico y político, controlar el desarrollo de una sociedad, o suprimir la disconformidad de un pueblo sometido. Por eso, es muy común la censura en la religión, los clubes y grupos sociales, y los gobiernos. En otras ocasiones se adoptan medidas de censura para proteger a diversos colectivos, en especial la [[infancia]]. Así, durante el [[franquismo]],{{cita|Las siluetas femeninas de los [[comic]]s americanos editados en España son asexuados hasta extremos grotescos: [[Dale Arden]], Narda, la reina Moana, Diana Palmer visten como [[sufragista]]s del [[Ejercito de Salvación]]. Con [[tinta china]], los [[escote]]s suben, suben, suben.<ref>[[Luis Gasca|Gasca, Luis]] citado por Vicente Escudero en "40 años de censura infantil" para [[Totem (revista)|Totem]] nº 6, Editorial Nueva Frontera, S. A., Madrid, 1978, p. 49.</ref>}}


== Tipos ==
== Tipos ==

Revisión del 23:13 23 mar 2010

Caricatura del siglo XIX.

La censura, según el DRAE, es, entre otras acepciones, el examen y aprobación que anticipadamente hace el censor gubernativo de ciertos escritos antes de darse a la imprenta.[1]​ En un sentido amplio se considera como el ejercicio, por parte directa del Estado o por delegación en alguna organización o grupo ya sea de tipo religioso, político o militar, para controlar la libertad de expresión así como la libertad de opinión y pensamientos. Algunas fuentes consideran también que los monopolios mediáticos constituyen una forma de censura.[2]​ Finalmente, hay quienes consideran censura o censura previa a cualquier tipo de prohibición o clasificación de material escrito, cinematográfico o de otro tipo y que impide o dificulta el acceso a la información.

Características generales

La censura criminaliza la comunicación de ciertas acciones, ya que supone la prohibición de producir, imprimir y difundir cierta información, cierto arte o incluso la mera expresión coloquial de ciertos temas.

La censura se lleva a cabo con el fin de mantener un status quo ideológico y político, controlar el desarrollo de una sociedad, o suprimir la disconformidad de un pueblo sometido. Por eso, es muy común la censura en la religión, los clubes y grupos sociales, y los gobiernos. En otras ocasiones se adoptan medidas de censura para proteger a diversos colectivos, en especial la infancia. Así, durante el franquismo,

Las siluetas femeninas de los comics americanos editados en España son asexuados hasta extremos grotescos: Dale Arden, Narda, la reina Moana, Diana Palmer visten como sufragistas del Ejercito de Salvación. Con tinta china, los escotes suben, suben, suben.[3]

Tipos

La censura puede ser explícita, como una ley que se aprueba para impedir que cierta información sea publicada o difundida (por ejemplo, en Australia, donde la legislación es de las más restrictivas del mundo occidental, si bien no se aplica; o en mayor medida en China, donde no se permite la entrada en ciertas páginas Web), como forma de intimidación gubernamental (por ejemplo, la llevada a cabo por EE.UU a numerosos artistas e intelectuales con ideas comunistas en los sesenta) o como la censura popular, donde la gente tiene miedo de expresar o apoyar ciertas opiniones por temor a perder su vida, trabajo, posición en la sociedad, o credibilidad académica.

También puede variar desde la censura de un simple detalle a toda la obra en su integridad.

Aplicación

Dictaduras

La censura es un aspecto típico de las dictaduras y otros sistemas políticos autoritarios. Así, las series de historieta estadounidense fueron prohibidas, durante los regímenes de Benito Mussolini en 1938 y Franco en 1964 (aunque en este último caso sólo las de superhéroes).[4]

Democracias

En los países democráticos está generalmente mucho menos institucionalizada, ya que en estos países se da mucha importancia a la libertad de la expresión. Sin embargo, existen casos de censura en países que tienen gobiernos en apariencia democráticos, y no sólo en sus administraciones nacionales, sino que también los avances contra la libertad de prensa son perceptibles en administraciones municipales y comunales. En este caso se utilizan medios de presión más sutiles, como eliminar programas críticos con el gobierno ya sea directamente de las televisiones o radios públicas, o a través de presiones políticas y económicas a los órganos de dirección de las privadas.

Otros señalan como censura la supresión de acceso a los medios de comunicación por agencias gubernamentales como la Comisión de Comunicaciones Federal en los Estados Unidos de América, por un periódico que no publica comentario con el que no esté de acuerdo la editora, o una sala de conferencias que no se deja alquilar a un orador en particular.

Esta posición es debatida por otros: Para Ayn Rand (opuesta a cualquier tipo de censura gubernamental), la negativa de un editor a publicar a un autor, de un dueño de cadena televisiva o de radio a permitir la expresión de determinadas opiniones o del dueño de una sala a permitir una determinada conferencia no puede denominarse en modo alguno "censura", sino que es un derecho legítimo del dueño a determinar el uso de sus bienes, consecuencia lógica del derecho a la propiedad. Al mismo tiempo, la autora rechaza las licencias que otorga el Estado en el campo de las emisoras radiales y televisivas y la financiación estatal de las artes.

Grupos religiosos

La censura puede ser también característica de ciertos grupos religiosos.

Oposición

Sin embargo, también existen muchos grupos que se oponen a la censura. Los “refugios de datos” y los sistemas de compartir archivos, como Freenet, pueden hacer más difícil la censura.

Referencias

  1. Censura, Censura previa en DRAE, vigésima segunda edición enmendada
  2. Monopolio es igual a censura El Argentino
  3. Gasca, Luis citado por Vicente Escudero en "40 años de censura infantil" para Totem nº 6, Editorial Nueva Frontera, S. A., Madrid, 1978, p. 49.
  4. Escudero, Vicente en "40 años de censura infantil" de Totem nº 6, Editorial Nueva Frontera, S. A., Madrid, 1978, pp. 4, 5, 41 y 49.

Véase también

Enlaces externos