Diferencia entre revisiones de «Pascua»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible prueba de 186.58.5.145, revirtiendo hasta la edición 35197309 de Muro Bot. ¿Hubo un error?
m Revertidos los cambios de 190.229.144.175 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Pascua (desambiguación)}}
[[Archivo:Resurrection.JPG|250px|thumb|''La Resurrección de Cristo'', de [[Piero della Francesca]] ([[siglo XV]]).]]
[[Archivo:PimonenkoNK PashalZautrRYB.jpg|thumb|Cuadro representando la pascua ucraniana.]]
El '''Domingo de Resurrección''' o '''Domingo de Gloria''', los [[Cristianismo|cristianos]] celebran la Resurrección de [[Jesús de Nazaret|Jesucristo]] tras haber sido Crucificado. Tiene lugar como culminación de la [[Semana Santa]] y en él se abre un nuevo período litúrgico: la Pascua de Resurrección.
La '''pascua''' {{etimología|hebreo|פסח|rom=pésaj|paso|v1_idioma=griego|v1=πάσχα|v2_idioma=latín|v2=páscae}} es un término [[religión|religioso]] para designar a la máxima celebración de la resurrección [[judaísmo|judía]] y [[cristianismo|cristiana]].También, el termino en inglés, ''Easter'', proviene del nombre de la diosa anglosajona de la primavera llamada Oaster o Easter.


== La Pascua judía ==
== Liturgia del Domingo de Resurrección ==
[[Archivo:Pessach Pesach Pascha Judentum Ungesaeuert Seder datafox.jpg|thumb|Banquete conmemorando la ''pésaj'' judía.]]
El Domingo de Resurrección o de Pascua es la fiesta más importante para todos los cristianos, que conmemoran la Resurrección de Jesús, el hecho que da sentido a toda su religión.
{{AP|Pésaj}}
Los [[judaísmo|judíos]] celebran la Pascua ''(pésaj)'', para conmemorar su escape del cautiverio de manos de los [[Antiguo Egipto|egipcios]] (aproximadamente en [[1250 a. C.|1250 a. C.]]).


El ''pésaj'' judío se origina en la historia contada en la ''[[Biblia]]'', en la que [[Yahvé]] mató a todos los primogénitos de los [[Antiguo Egipto|egipcios]]. Esta era la última de las plagas enviadas por [[Dios]] en contra del Faraón de Egipto y su pueblo por su negativa de liberar a los [[hijos de Israel]]. [[Dios]] ordenó a [[Moisés]], líder de los [[hebreos]], lo siguiente:
Cristo triunfó sobre la muerte y con esto abrió las puertas del Cielo a los creyentes. En la Misa dominical se recuerda de una manera especial. Se enciende el Cirio Pascual que representa la luz de Cristo Resucitado y que permanecerá prendido hasta el día de la Ascensión, cuando se conmemora la subida de Jesús al Cielo.


{{cita|Escogerán un corderito [...], tomarán su sangre para untar los postes y la parte superior de sus puertas. Lo comerán todo asado, con su cabeza y sus entrañas, con panes sin levadura. [...] Yo recorreré Egipto y daré muerte a todos los primogénitos de los egipcios y de sus animales. [...] Al ver la sangre del cordero ''pasaré'' de largo de vuestras casas.|''Éxodo'' 12.5-14}}
Durante el período que ahora comienza, los cristianos recordarán la Resurrección y las sucesivas apariciones de Jesús a los apóstoles, a la Virgen y a las Santas Mujeres. El tiempo en que Jesús, Resucitado ya y habiendo vencido a la muerte, permaneció aún en la Tierra.


Los sacerdotes judíos se acogen fielmente a lo exigido por la [[Biblia]]. El pan no fermentado recuerda la salida apresurada en que faltó tiempo para hacer fermentar el pan (18 minutos). Esto debe cumplirse durante los 7 días anteriores a la Pascua.
En la [[Iglesia Católica]], la principal ceremonia del día tiene lugar en su comienzo, en el tránsito entre el [[Sábado Santo]] y el Domingo de Resurrección, cuando se celebra la [[Vigilia Pascual]], la principal ceremonia de cuantas celebra a lo largo del Año Litúrgico la Iglesia. En la misma se da gran importancia al simbolismo de la Luz y se incluye una más extensa lectura de las Sagradas Escrituras.
Es uno de los hechos más importantes de la Iglesia Catolica.


=== El paso del mar Rojo ===
== Celebración del Domingo de Resurrección en España ==


La pascua se relaciona también con el «paso» del [[Mar Rojo]], que según la ''Biblia'' sucedió inmediatamente después de la salida de los esclavos judíos de Egipto:
Como ha sucedido en toda la semana precedente, en multitud de lugares de [[España]] se celebran procesiones que, en este caso, conmemoran la Resurrección, poniendo un punto final a la celebración de la [[Semana Santa]]. Muchas de ellas tienen como punto más destacado el Encuentro entre las imágenes de la Virgen y Cristo Resucitado.


{{cita|Seiscientos mil hombres a pie, sin contar los niños. También salió con ellos una inmensa muchedumbre de gente de toda clase, y grandes rebaños de ovejas y vacas.|Éxodo 14.5-30}}
=== Procesiones de Interés Turístico Internacional ===


Luego de esto se debe celebrar la fiesta de los primeros frutos de la cosecha, en este caso de la [[cebada]] y cincuenta días más tarde (7 semanas) del trigo, dando origen a [[Shavuot]] (‘semanas’).
[[Archivo:Resucitado VA.JPG|thumb|250px|Nuestro Padre Jesús Resucitado (Ricardo Flecha, 1994). Valladolid.]]
* En [[Semana Santa en Cartagena|Cartagena]] procesiona la [[Cofradía del Resucitado (Cartagena)|Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado]], desde el santo Ángel de la Cruz Triunfante hasta San Juan (del Resucitado) y la Santísima Virgen del Amor Hermoso.
* En [[Cuenca (España)|Cuenca]] tiene lugar la Procesión del Encuentro que nace partida en dos, Jesús Resucitado por una parte, y la Virgen del Amparo por otra, celebrando el Encuentro de ambas imágenes entre tracas y vuelos de palomas.
* En [[Zamora (España)|Zamora]] se encuentra la Procesión del Encuentro, una de las más bonitas de España, en la que dos imágenes, Jesús resucitado y la Virgen, vienen uno por cada calle acompañados uno de la Guardia Civil y otro del cuerpo de Policía, para juntarse en la Plaza Mayor, donde el manto de luto de la Virgen cae al suelo.
* En [[Semana Santa de Hellín|Hellín]], ([[Provincia de Albacete|Albacete]]) tiene lugar el Encuentro entre las imágenes de la Dolorosa y el Resucitado. La tamborada continúa, cesando tan sólo unos minutos durante el encuentro entre ambas imágenes.
* En [[Semana Santa en Málaga|Málaga]] procesionan el Santísimo Cristo Resucitado y María Santísima Reina de los Cielos.
* La [[Semana Santa en Salamanca]] culmina con la [[Procesión del Resucitado (Salamanca)|procesión de Resurrección]], organizada por la Cofradía de la [[Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción, su Madre (Salamanca)|Vera Cruz]]. Durante la misma se escenifica el Encuentro entre las imágenes del Resucitado y la ''Virgen de la Alegría'', que en ese instante de despoja del luto, en el marco de la [[Plaza Mayor de Salamanca|Plaza Mayor]].
* En [[Semana Santa en Sevilla|Sevilla]], el punto final a su Semana Santa lo pone la salida de la [[Hermandad de la Resurrección|Hermandad de La Resurrección (Sevilla)]]


=== Otras procesiones ===
== La pascua cristiana ==
[[Archivo:Resurrection.JPG|thumb|[[Domingo de Resurrección]], día que pone fin a la [[Semana Santa]] y que da paso a la Pascua cristiana.]]
* En [[Almería]] procesiona [[Jesucristo]] Resucitado.
=== Origen y significado ===
* En [[Almuñécar]] ([[Provincia de Granada|Granada]]) procesionan Nuestro Padre Jesús Resucitado y Santa María del Triunfo, poniendo punto y final a la Semana Santa de este pueblo, declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
* En Ayamonte (Huelva) procesiona en Estación de Gloria la Hermandad de Jesús Resucitado y Mª Stma. de la Victoria, cerrando la magnifica Semana Santa Ayamontina (Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía).
* En [[Semana Santa de Benavente|Benavente]] ([[Provincia de Zamora|Zamora]]) tiene lugar la procesión del Resucitado, con el Encuentro entre las imágenes de Jesús y la Virgen, esta última articulada.
* En [[Semana Santa de Ciudad Real|Ciudad Real]] procesiona el misterio del Señor Resucitado y María Santísima de la Alegría.
* En [[Coria]] ([[Cáceres]]) se realiza la procesión del encuentro, organizada por la Cofradía de Jesús Resucitado y Nuestra Señora del Rosario.
* En [[Córdoba (España)|Córdoba]] saldrá Nuestro Padre Jesús Resucitado, acompañado en el misterio por un ángel y dos romanos, y María Santísima Reina de Nuestra Alegría.
* En [[Semana Santa en Jaén|Jaén]] procesiona la Cofradía del Señor Resucitado y María Santísima de la Victoria.
* En [[Semana Santa en el municipio de Murcia|Murcia]], a las 8 de la mañana desde la Iglesia de Santa Eulalia, parte la '''Real y Muy Ilustre Archicofradía Nuestro Señor Jesucristo Resucitado''', procesionan la ''Hermandad de San Miguel Arcángel'', la ''Hermandad del Ángel con la Cruz Triunfante'', la ''Hermandad del Titular, Nuestro Señor Jesucristo Resucitado'', la ''Hermandad de las Tres Marías y el Ángel del Señor'', la ''Hermandad de la Aparición de Jesús a María Magdalena'', la ''Hermandad de la Aparición a los Discípulos de Emaús'', la ''Hermandad de [http://www.laaparicion.com La Aparición de Jesús a Santo Tomás,]la ''Hermandad de Jesús en el Lago Tiberiades'', la ''Hermandad de la Ascensión de Nuestro Señor Jesucristo'', la ''Hermandad de San Juan Evangelista'' y por último la ''Hermandad de Nuestra Señora de Gloria''.
* En [[Semana Santa en Tobarra|Tobarra]] ([[Provincia de Albacete|Albacete]]) finalizan las ciento cuatro horas ininterrumpidas de toque de tambor. Tiene lugar el "saludo" entre las imágenes del Resucitado y Santa María Magdalena y la Virgen Dolorosa.
* En [[Yecla]] ([[Provincia de Murcia|Murcia]]) procesiona la imagen del Resucitado, con el Encuentro y la suelta del tradicional diablo portado por los sanjuaneros.
* En [[Martos (Jaén)]] procesiona la hermandad de Jesús Resucitado y la Virgen de la Esperanza.
* En la [[Semana Santa en Huétor-Tájar|Semana Santa]] de [[Huétor-Tájar]] ([[Provincia de Granada|Granada]]), el punto final lo pone la llamada "procesión de los recaicos" de la [[Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de los Dolores]] procesionando a Jesús Resucitado por las calles de la localidad.


La '''Pascua de Resurrección''' es la celebración cristiana que conmemora la [[resurrección]] de [[Jesucristo]].
== El Domingo de Resurrección en otros lugares del mundo ==

[[Archivo:PHOT0078.JPG|thumb|250px|Procesión de Jesús Resucitado de La Merced, Guatemala, 2008.]]
La fecha de celebración varía entre el [[22 de marzo]] y el [[25 de abril]], ya que tiene lugar el domingo siguiente a la primera [[plenilunio|luna llena]] de primavera del hemisferio norte. Existe una fórmula que permite el [[cálculo de la fecha de Pascua]], un cómputo realizado originalmente por la [[Iglesia Alejandrina]] y que posteriormente fue adoptado por toda [[Europa]]. Sin embargo, debido a que siglos después surgió la diferencia de calendarios usados por la [[Iglesia Católica]] ([[calendario gregoriano]]) y las [[Iglesia Ortodoxa|Iglesias Orientales]] ([[calendario juliano]]), la fecha de Pascua varía para cada Iglesia, y solo en algunas ocasiones logran coincidir, tal y como se aprecia en la tabla.
* En la [[Republica Dominicana]], desde las cinco de la madrugada tienen lugar diversas procesiones conmemorativas de la Resurrección.

* En [[Guatemala]], se realizan Procesiones con la imagen de Jesús Resucitado, en los Templos: El Calvario, Nuestra Señora de Las Mercedes, Señor de Las Misericordias, entre otros.
Los primeros cristianos —que eran judíos— celebraban la Pascua de Resurrección a la par cronológica que la Pascua judía. Pero desde el [[Concilio de Nicea]] los [[cristianismo|cristianos]] separaron la celebración de la Pascua judía de la cristiana, quitándole los elementos hebreos. Pero dejaron el carácter móvil de la fiesta recordando que [[Cristo]] resucitó en la Pascua hebrea. Hoy día la Iglesia Católica mantiene el carácter móvil de la fecha de Pascua, pero trata de no hacerla coincidir con el [[Pésaj]] judío.

Esta fiesta determina el calendario móvil de otras fiestas: así la [[Ascensión de Jesús|Ascensión]] (el ascenso de Jesús al cielo) se celebra 40 días después y [[Pentecostés]] 10 días después de la Ascensión. La semana anterior a la Pascua de Resurrección es la [[Semana Santa]], que comienza con el [[Domingo de Ramos]] (que conmemora la entrada triunfal de [[Jesús]] en [[Jerusalén]]). La Octava de Pascua (popularmente conocida como "semana de Pascua") es la semana que sucede a este Domingo de Pascua (o Domingo de Resurrección). El [[tiempo pascual]] o tiempo de Pascua designa, en la [[liturgia]] católica, las semanas que van desde el Domingo de Resurrección hasta el de [[Pentecostés]].

A veces, el nombre Pascua se ha extendido a otras celebraciones [[cristiana]]s, como [[Navidad]] (el nacimiento de Jesús) o [[Pentecostés]] (la venida del Espíritu Santo). <!-- Ver discusión --> Por ejemplo en Chile, el término Pascua se aplica coloquialmente a la [[Navidad]], mientras que a la Pascua se le llama "Pascua de Resurrección".

=== Diferencias de fecha ===
{| {{prettytable-R}}
|-
|+ Calendarios comparados
|- class="hintergrundfarbe6"
! Año !! Occidental !! Ortodoxo
|-
! [[2000]]
| [[23 de abril]] || [[30 de abril]]
|-
! [[2001]]
|colspan=2 align=center| [[15 de abril]]
|-
! [[2002]]
| [[31 de marzo]] || [[5 de mayo]]
|-
! [[2003]]
| [[20 de abril]] || [[27 de abril]]
|-
! [[2004]]
| colspan=2 align=center| [[11 de abril]]
|-
! [[2005]]
| [[27 de marzo]] || [[1 de mayo]]
|-
! [[2006]]
| [[16 de abril]] || [[23 de abril]]
|-
! [[2007]]
| colspan=2 align=center| [[8 de abril]]
|-
! [[2008]]
| [[23 de marzo]] || [[27 de abril]]
|-
! [[2009]]
| [[12 de abril]] || [[19 de abril]]
|-
! [[2010]]
| colspan=2 align=center| [[4 de abril]]
|-
! [[2011]]
| colspan=2 align=center| [[24 de abril]]
|-
! [[2012]]
| [[8 de abril]] || [[15 de abril]]
|-
! [[2013]]
| [[31 de marzo]] || [[5 de mayo]]
|-
! [[2014]]
| [[20 de abril]] || [[20 de abril]]
|-
! [[2015]]
| [[5 de abril]] || [[12 de abril]]
|-
! [[2016]]
| [[27 de marzo]] || [[1 de mayo]]
|-
! [[2017]]
| colspan=2 align=center| [[16 de abril]]
|-
! [[2018]]
| [[1 de abril]] || [[8 de abril]]
|-
! [[2019]]
| [[21 de abril]] || [[28 de abril]]
|-
! [[2020]]
| [[12 de abril]] || [[19 de abril]]
|-
! [[2021]]
| [[4 de abril]] || [[2 de mayo]]
|-
! [[2022]]
| [[17 de abril]] || [[24 de abril]]
|-
! [[2023]]
| [[9 de abril]] || [[16 de abril]]
|-
! [[2024]]
| [[31 de marzo]] || [[5 de mayo]]
|-
! [[2025]]
| colspan=2 align=center| [[20 de abril]]
|-
! [[2026]]
| [[5 de abril]] || [[12 de abril]]
|-
! [[2027]]
| [[28 de marzo]] || [[2 de mayo]]
|-
! [[2028]]
| colspan=2 align=center| [[16 de abril]]
|-
! [[2029]]
| [[1 de abril]] || [[8 de abril]]
|-
! [[2030]]
| [[21 de abril]] || [[28 de abril]]
|}
Las [[Iglesia Ortodoxa|Iglesias Ortodoxas]] utilizan un calendario diferente al de la [[Iglesia Católica Romana]] y las [[iglesia evangélica|Iglesias Evangélicas]], razón por la cual la celebración es en una fecha distinta que nunca antecede la pascua judía.

La celebración usualmente es acompañada de oraciones en las iglesias y cenas tradicionales con [[cordero]], pero en algunas partes del mundo ortodoxo, a veces se celebra con fuegos artificiales e incluso disparos al aire.

== La pascua en culturas antiguas ==

Desde varios milenios antes de nuestra era, en las culturas [[Mediterráneo|mediterráneas]], al principio de la [[primavera]] (en esta época de [[marzo]]) se hacía una fiesta de varios días (hasta una semana) de duración en la primera luna llena de la [[primavera]], por el “paso” del [[invierno]] a la primavera.

=== El huevo de pascua ===

El '''[[huevo de pascua]]''' se origina en el huevo que participa en los ritos del [[Séder pascual]], que simboliza el duro corazón del Faraón que no dejaba salir al pueblo hebreo. Posteriormente, los cristianos tomaron la idea del huevo y lo tomaron como la salida de la nueva vida (resurrección).

Diversos pueblos ([[China|chinos]], [[Antiguo Egipto|egipcios]], [[hinduismo|hindúes]], [[Persia|persas]], [[Cultura celta|galos]], [[Antigua Roma|romanos]]) han adorado al huevo como símbolo universal de la vida.

=== Danzas laberínticas ===

En estas fiestas se comía pan sin levadura (como harían posteriormente los judíos) y se realizaban danzas «laberínticas» (con pautas complicadas). Esos patrones se han registrado también en lugares tan separados como [[Gales]] (cultura celta) y el nordeste de [[Rusia]].

Según el historiador y novelista [[Robert Graves]], en ''[[Los mitos griegos]]'' (1955), el [[laberinto]] del [[Minotauro]], en [[Cnosos]], no era un verdadero laberinto con paredes, sino que era un dibujo en mosaico sobre un pavimento como un patrón de la [[danza]] ritual [[Creta|cretense]].

Esta danza se bailaba en [[Italia]] (según [[Plinio]], ''Historia natural'' 36.85) y en [[Troya]] ([[Escoliasta]] sobre ''[[Andrómaca]]'' de [[Eurípides]] 1139) y parece haber sido introducida en [[Britania]] hacia fines del [[2100 a. C.|tercer milenio]]<!--ojo que el principio del segundo milenio es el año 1999 a.C.--> antes de nuestra era por inmigrantes [[neolítico]]s provenientes de [[África]] del norte.

[[Homero]] (en ''[[La Ilíada]]'' 18.592) describe el laberinto de Cnosos de la siguiente manera:

{{cita|[[Dédalo]] ideó en [[Cnosos]] un suelo
<br />Para que danzase la rubia [[Ariadna]]}}

Lucitano (''Sobre la danza'' 49) se refiere a danzas populares [[Creta|cretenses]] relacionadas con [[Ariadna]] y el [[laberinto]] que se bailaban en las fiestas del comienzo de la primavera.

=== Los misterios eleusinos ===

Los misterios de [[Eleusis]], fundados en fecha muy temprana —sin duda antes de redactarse los poemas homéricos— fueron durante más de un milenio el símbolo espiritual de la cultura griega. Se sabe que la iniciación era en la Pascua (aunque otros autores dicen que era en la primera luna llena del [[equinoccio de otoño]], en septiembre).

Se realizaba la ceremonia del pan (dedicado a [[Ceres (mitología)|Ceres]], la diosa de los ''cere''ales) y del vino. Debido a los efectos que producía el pan ''kykeón'', actualmente se piensa que estaba contaminado con algún agente [[alucinógeno]] visionario, por ejemplo con [[cornezuelo de cebada]], que hoy sigue creciendo en la [[Raros|llanura rariana]] (cerca de [[Eleusis]], a 30&nbsp;km al noroeste de [[Atenas]]), donde se celebraban los [[misterios eleusinos|ritos eleusinos]].

El de la cebada es un [[cornezuelo]] mucho menos tóxico que el de otras regiones europeas, aunque muy [[psicoactivo]]; para obtener sus efectos basta pasar por agua las gavillas de cereal y luego tirarlas, pues —al revés que los componentes venenosos— la [[amida]] del [[ácido lisérgico]] es hidrosoluble.

Considerando que esa agua fue el vehículo utilizado por los administradores del santuario es fácil comprender —sin recurrir a la simple credulidad de los fieles— el hondo e infalible efecto del sacramento teofágico (del [[idioma griego|griego]] ''zeós'': ‘dios’ y ''fagós'': ‘comer’).

Entre las personas que participaron en este ritual se encontraban algunos con la capacidad intelectual de [[Sófocles]], [[Píndaro]], [[Platón]], [[Aristóteles]], [[Marco Aurelio]]. [[Cicerón]] dice (en ''De leg.'', 2):

{{cita|Los Misterios nos dieron la vida, el alimento; enseñaron a las sociedades la costumbre y la ley, enseñaron a los humanos a vivir como humanos.}}

Se sabe que en el [[siglo II]] de nuestra era todavía acudían unas 3000 personas a las «fiestas del Paso».

La religión eleusina —basada en este solo acto anual de gran intensidad, orientado a producir una experiencia [[éxtasis|extática]] de muerte y resurrección— fue probablemente una ingeniosa adaptación de viejos ritos [[chamanismo|chamánicos]] protoeuropeos a la nueva cultura que Grecia empezaba a ser.

La misma adaptación quedó registrada en toda la cuenca mediterránea. Más o menos por la misma época (o posterior) se conocen misterios del pan y danzas de pascua en [[Sabacio]], en [[Samotracia]], y otros dedicados a [[Mitra]] (en [[Persia]]), [[Attis]], [[Dioniso]] (el dios griego del vino) y [[Baco]] (el dios latino equivalente a Dionisos).

=== Hostias egipcias ===

En [[Antiguo Egipto|Egipto]] (probablemente mucho antes de los misterios eleusinos) el sacerdote administraba una especie de [[hostia]] sacramental, mediante la cual se «recibía» a la diosa [[Isis]] dentro del propio cuerpo. Los ritos fueron diseñados por un miembro de la familia [[eumólpida]], administradora perpetua del santuario de estos misterios.


== Véase también ==
== Véase también ==
[[Archivo:GrunewaldR.jpg|thumb|200px|]]
* [[Pascua cristiana]]
* [[Gastronomía de Semana Santa]]
* [[Huevo de Pascua]]
* [[Conejo de Pascua]]
* [[Semana Santa]]
* [[Semana Santa]]
* [[Fiesta del Judas]]
* [[Cálculo de la fecha de Pascua]]


== Enlaces externos ==

{{commons|Easter}}

* [http://www.brazilpostcard.com.br BrazilPostCard.com.br] (tarjetas postales antiguas de Pascua, en portugués).
* [http://www.cienciahoy.org.ar/hoy35/pasc01.htm CienciaHoy.org.ar/Hoy35/Pasc01.htm] (la fecha móvil de la pascua)
* [http://dae45.iaa.csic.es:8080/~jmaiz/iWeb/B-tronco/Entradas/2007/4/8_La_Pascua_es_una_fiesta%2C_no_un_planeta.html Dae45.IAA. CSIC.es/jmaiz/iWeb/B-tronco] (breve ensayo acerca la fecha de la Pascua en los distintos calendarios).
* [http://www.osterkartenausstellung.at/ OsterKartenAusstellung.at] (exposición internacional de tarjetas de Pascua de 42 países, desde 1898 hasta la fecha).
* [http://pascua.yaia.com Pascua.Yaia.com] (celebración de la Pascua).
* [http://www.palimpalem.com/1/ftpascua/ Palimpalem.com/1/ftpascua] (tradiciones de pascuas).

[[Categoría:Liturgia cristiana]]
[[Categoría:Semana Santa]]
[[Categoría:Semana Santa]]
[[Categoría:Procesiones religiosas]]
[[Categoría:Año litúrgico]]
[[Categoría:Año litúrgico]]


{{destacado|cs}}
[[en:Easter Sunday]]
{{destacado|hr}}
{{destacado|id}}
{{destacado|li}}
{{destacado|mk}}
{{destacado|uk}}

[[af:Paasfees]]
[[als:Ostern]]
[[ar:عيد القيامة]]
[[arc:ܥܐܕܐ ܕܩܝܡܬܐ]]
[[az:Pasxa]]
[[bcl:Pasko nin Pagkabuhay]]
[[be:Вялікдзень]]
[[be-x-old:Вялікдзень]]
[[bg:Великден]]
[[bs:Uskrs]]
[[ca:Pasqua (cristianisme)]]
[[cdo:Bô-uăk-cáik]]
[[cs:Velikonoce]]
[[csb:Jastrë]]
[[cy:Pasg]]
[[da:Påske]]
[[de:Ostern]]
[[el:Πάσχα]]
[[eml:Pasqua]]
[[en:Easter]]
[[eo:Pasko]]
[[et:Ülestõusmispühad]]
[[eu:Pazkoa]]
[[fa:عید پاک]]
[[fi:Pääsiäinen]]
[[fr:Pâques]]
[[fur:Pasche cristiane]]
[[fy:Peaske]]
[[ga:Cáisc]]
[[gd:A' Chàisg]]
[[gl:Pascua cristiá]]
[[hak:Fu̍k-fa̍t-chiet]]
[[he:פסחא]]
[[hi:ईस्टर]]
[[hr:Uskrs]]
[[ht:Pak (fèt)]]
[[hu:Húsvét]]
[[id:Paskah]]
[[ie:Pasca]]
[[is:Páskar]]
[[it:Pasqua]]
[[ja:復活祭]]
[[jv:Paskah]]
[[ka:აღდგომა]]
[[kk:Пасха]]
[[ko:부활절]]
[[ksh:Ostere]]
[[la:Pascha (festum Christianum)]]
[[lb:Ouschteren]]
[[li:Paosje]]
[[lmo:Pasqua]]
[[lt:Velykos]]
[[lv:Lieldienas]]
[[mdf:Очижи]]
[[mg:Paska]]
[[mk:Велигден (православен)]]
[[ml:ഈസ്റ്റർ]]
[[nah:Paxcuatl]]
[[nap:Pasca crestiana]]
[[nds:Oostern]]
[[nds-nl:Poaske]]
[[nl:Pasen]]
[[nn:Påske]]
[[no:Påske]]
[[nrm:Pâques]]
[[os:Куадзæн]]
[[pl:Wielkanoc]]
[[pt:Páscoa]]
[[qu:Paskwa]]
[[ro:Paşti]]
[[ru:Пасха]]
[[sc:Pasca]]
[[scn:Pasqua]]
[[sco:Pace]]
[[simple:Easter]]
[[sk:Veľká noc]]
[[sl:Velika noč]]
[[sm:Easter]]
[[sq:Pashkët]]
[[sr:Васкрс]]
[[sv:Påsk]]
[[sw:Pasaka]]
[[ta:உயிர்த்த ஞாயிறு]]
[[te:ఈస్టర్]]
[[th:อีสเตอร์]]
[[tl:Pasko ng Pagkabuhay]]
[[tr:Paskalya]]
[[uk:Великдень]]
[[ur:ایسٹر]]
[[vi:Lễ Phục Sinh]]
[[vls:Poaschn]]
[[wa:Påke]]
[[war:Pasko han Pagkabanhaw]]
[[wuu:复活节]]
[[zh:復活節]]
[[zh-min-nan:Koh-oa̍h-cheh]]
[[zh-yue:復活節]]
[[zu:IPhasika]]

Revisión del 19:38 25 mar 2010

Cuadro representando la pascua ucraniana.

La pascua (←páscae(latín)πάσχα(griego)פסח [pésaj](hebreo) ‘paso’) es un término religioso para designar a la máxima celebración de la resurrección judía y cristiana.También, el termino en inglés, Easter, proviene del nombre de la diosa anglosajona de la primavera llamada Oaster o Easter.

La Pascua judía

Banquete conmemorando la pésaj judía.

Los judíos celebran la Pascua (pésaj), para conmemorar su escape del cautiverio de manos de los egipcios (aproximadamente en 1250 a. C.).

El pésaj judío se origina en la historia contada en la Biblia, en la que Yahvé mató a todos los primogénitos de los egipcios. Esta era la última de las plagas enviadas por Dios en contra del Faraón de Egipto y su pueblo por su negativa de liberar a los hijos de Israel. Dios ordenó a Moisés, líder de los hebreos, lo siguiente:

Escogerán un corderito [...], tomarán su sangre para untar los postes y la parte superior de sus puertas. Lo comerán todo asado, con su cabeza y sus entrañas, con panes sin levadura. [...] Yo recorreré Egipto y daré muerte a todos los primogénitos de los egipcios y de sus animales. [...] Al ver la sangre del cordero pasaré de largo de vuestras casas.
Éxodo 12.5-14

Los sacerdotes judíos se acogen fielmente a lo exigido por la Biblia. El pan no fermentado recuerda la salida apresurada en que faltó tiempo para hacer fermentar el pan (18 minutos). Esto debe cumplirse durante los 7 días anteriores a la Pascua.

El paso del mar Rojo

La pascua se relaciona también con el «paso» del Mar Rojo, que según la Biblia sucedió inmediatamente después de la salida de los esclavos judíos de Egipto:

Seiscientos mil hombres a pie, sin contar los niños. También salió con ellos una inmensa muchedumbre de gente de toda clase, y grandes rebaños de ovejas y vacas.
Éxodo 14.5-30

Luego de esto se debe celebrar la fiesta de los primeros frutos de la cosecha, en este caso de la cebada y cincuenta días más tarde (7 semanas) del trigo, dando origen a Shavuot (‘semanas’).

La pascua cristiana

Domingo de Resurrección, día que pone fin a la Semana Santa y que da paso a la Pascua cristiana.

Origen y significado

La Pascua de Resurrección es la celebración cristiana que conmemora la resurrección de Jesucristo.

La fecha de celebración varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril, ya que tiene lugar el domingo siguiente a la primera luna llena de primavera del hemisferio norte. Existe una fórmula que permite el cálculo de la fecha de Pascua, un cómputo realizado originalmente por la Iglesia Alejandrina y que posteriormente fue adoptado por toda Europa. Sin embargo, debido a que siglos después surgió la diferencia de calendarios usados por la Iglesia Católica (calendario gregoriano) y las Iglesias Orientales (calendario juliano), la fecha de Pascua varía para cada Iglesia, y solo en algunas ocasiones logran coincidir, tal y como se aprecia en la tabla.

Los primeros cristianos —que eran judíos— celebraban la Pascua de Resurrección a la par cronológica que la Pascua judía. Pero desde el Concilio de Nicea los cristianos separaron la celebración de la Pascua judía de la cristiana, quitándole los elementos hebreos. Pero dejaron el carácter móvil de la fiesta recordando que Cristo resucitó en la Pascua hebrea. Hoy día la Iglesia Católica mantiene el carácter móvil de la fecha de Pascua, pero trata de no hacerla coincidir con el Pésaj judío.

Esta fiesta determina el calendario móvil de otras fiestas: así la Ascensión (el ascenso de Jesús al cielo) se celebra 40 días después y Pentecostés 10 días después de la Ascensión. La semana anterior a la Pascua de Resurrección es la Semana Santa, que comienza con el Domingo de Ramos (que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén). La Octava de Pascua (popularmente conocida como "semana de Pascua") es la semana que sucede a este Domingo de Pascua (o Domingo de Resurrección). El tiempo pascual o tiempo de Pascua designa, en la liturgia católica, las semanas que van desde el Domingo de Resurrección hasta el de Pentecostés.

A veces, el nombre Pascua se ha extendido a otras celebraciones cristianas, como Navidad (el nacimiento de Jesús) o Pentecostés (la venida del Espíritu Santo). Por ejemplo en Chile, el término Pascua se aplica coloquialmente a la Navidad, mientras que a la Pascua se le llama "Pascua de Resurrección".

Diferencias de fecha

Calendarios comparados
Año Occidental Ortodoxo
2000 23 de abril 30 de abril
2001 15 de abril
2002 31 de marzo 5 de mayo
2003 20 de abril 27 de abril
2004 11 de abril
2005 27 de marzo 1 de mayo
2006 16 de abril 23 de abril
2007 8 de abril
2008 23 de marzo 27 de abril
2009 12 de abril 19 de abril
2010 4 de abril
2011 24 de abril
2012 8 de abril 15 de abril
2013 31 de marzo 5 de mayo
2014 20 de abril 20 de abril
2015 5 de abril 12 de abril
2016 27 de marzo 1 de mayo
2017 16 de abril
2018 1 de abril 8 de abril
2019 21 de abril 28 de abril
2020 12 de abril 19 de abril
2021 4 de abril 2 de mayo
2022 17 de abril 24 de abril
2023 9 de abril 16 de abril
2024 31 de marzo 5 de mayo
2025 20 de abril
2026 5 de abril 12 de abril
2027 28 de marzo 2 de mayo
2028 16 de abril
2029 1 de abril 8 de abril
2030 21 de abril 28 de abril

Las Iglesias Ortodoxas utilizan un calendario diferente al de la Iglesia Católica Romana y las Iglesias Evangélicas, razón por la cual la celebración es en una fecha distinta que nunca antecede la pascua judía.

La celebración usualmente es acompañada de oraciones en las iglesias y cenas tradicionales con cordero, pero en algunas partes del mundo ortodoxo, a veces se celebra con fuegos artificiales e incluso disparos al aire.

La pascua en culturas antiguas

Desde varios milenios antes de nuestra era, en las culturas mediterráneas, al principio de la primavera (en esta época de marzo) se hacía una fiesta de varios días (hasta una semana) de duración en la primera luna llena de la primavera, por el “paso” del invierno a la primavera.

El huevo de pascua

El huevo de pascua se origina en el huevo que participa en los ritos del Séder pascual, que simboliza el duro corazón del Faraón que no dejaba salir al pueblo hebreo. Posteriormente, los cristianos tomaron la idea del huevo y lo tomaron como la salida de la nueva vida (resurrección).

Diversos pueblos (chinos, egipcios, hindúes, persas, galos, romanos) han adorado al huevo como símbolo universal de la vida.

Danzas laberínticas

En estas fiestas se comía pan sin levadura (como harían posteriormente los judíos) y se realizaban danzas «laberínticas» (con pautas complicadas). Esos patrones se han registrado también en lugares tan separados como Gales (cultura celta) y el nordeste de Rusia.

Según el historiador y novelista Robert Graves, en Los mitos griegos (1955), el laberinto del Minotauro, en Cnosos, no era un verdadero laberinto con paredes, sino que era un dibujo en mosaico sobre un pavimento como un patrón de la danza ritual cretense.

Esta danza se bailaba en Italia (según Plinio, Historia natural 36.85) y en Troya (Escoliasta sobre Andrómaca de Eurípides 1139) y parece haber sido introducida en Britania hacia fines del tercer milenio antes de nuestra era por inmigrantes neolíticos provenientes de África del norte.

Homero (en La Ilíada 18.592) describe el laberinto de Cnosos de la siguiente manera:

Dédalo ideó en Cnosos un suelo
Para que danzase la rubia Ariadna

Lucitano (Sobre la danza 49) se refiere a danzas populares cretenses relacionadas con Ariadna y el laberinto que se bailaban en las fiestas del comienzo de la primavera.

Los misterios eleusinos

Los misterios de Eleusis, fundados en fecha muy temprana —sin duda antes de redactarse los poemas homéricos— fueron durante más de un milenio el símbolo espiritual de la cultura griega. Se sabe que la iniciación era en la Pascua (aunque otros autores dicen que era en la primera luna llena del equinoccio de otoño, en septiembre).

Se realizaba la ceremonia del pan (dedicado a Ceres, la diosa de los cereales) y del vino. Debido a los efectos que producía el pan kykeón, actualmente se piensa que estaba contaminado con algún agente alucinógeno visionario, por ejemplo con cornezuelo de cebada, que hoy sigue creciendo en la llanura rariana (cerca de Eleusis, a 30 km al noroeste de Atenas), donde se celebraban los ritos eleusinos.

El de la cebada es un cornezuelo mucho menos tóxico que el de otras regiones europeas, aunque muy psicoactivo; para obtener sus efectos basta pasar por agua las gavillas de cereal y luego tirarlas, pues —al revés que los componentes venenosos— la amida del ácido lisérgico es hidrosoluble.

Considerando que esa agua fue el vehículo utilizado por los administradores del santuario es fácil comprender —sin recurrir a la simple credulidad de los fieles— el hondo e infalible efecto del sacramento teofágico (del griego zeós: ‘dios’ y fagós: ‘comer’).

Entre las personas que participaron en este ritual se encontraban algunos con la capacidad intelectual de Sófocles, Píndaro, Platón, Aristóteles, Marco Aurelio. Cicerón dice (en De leg., 2):

Los Misterios nos dieron la vida, el alimento; enseñaron a las sociedades la costumbre y la ley, enseñaron a los humanos a vivir como humanos.

Se sabe que en el siglo II de nuestra era todavía acudían unas 3000 personas a las «fiestas del Paso».

La religión eleusina —basada en este solo acto anual de gran intensidad, orientado a producir una experiencia extática de muerte y resurrección— fue probablemente una ingeniosa adaptación de viejos ritos chamánicos protoeuropeos a la nueva cultura que Grecia empezaba a ser.

La misma adaptación quedó registrada en toda la cuenca mediterránea. Más o menos por la misma época (o posterior) se conocen misterios del pan y danzas de pascua en Sabacio, en Samotracia, y otros dedicados a Mitra (en Persia), Attis, Dioniso (el dios griego del vino) y Baco (el dios latino equivalente a Dionisos).

Hostias egipcias

En Egipto (probablemente mucho antes de los misterios eleusinos) el sacerdote administraba una especie de hostia sacramental, mediante la cual se «recibía» a la diosa Isis dentro del propio cuerpo. Los ritos fueron diseñados por un miembro de la familia eumólpida, administradora perpetua del santuario de estos misterios.

Véase también

Enlaces externos