Diferencia entre revisiones de «Agustín de Iturbide»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 35720622 de 201.171.61.161 (disc.) - revirtiendo
Línea 23: Línea 23:
| predecesor0 = [[Juan O'Donojú]]<br />Jefe Político Superior y Capitán General | sucesor0 = [[Supremo Poder Ejecutivo]]
| predecesor0 = [[Juan O'Donojú]]<br />Jefe Político Superior y Capitán General | sucesor0 = [[Supremo Poder Ejecutivo]]
}}
}}
'''Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu''' o '''Agustín I de México''' ([[Morelia|Valladolid (hoy Morelia)]], [[Michoacán]], [[27 de septiembre]] de [[1783]] - [[Padilla]], [[Tamaulipas]], [[19 de julio]] de [[1824]]) fue un [[militar]] y [[político]] [[Nueva España|novohispano]]. Durante la primeras etapas de la guerra por la [[Independencia de México]], Iturbide militó en el [[realistas|ejército realista]] combatiendo a los [[insurgentes]]. Posteriormente, durante el marco del [[trienio liberal]] en [[España]], fue designado comandante para combatir a [[Vicente Guerrero]], jefe de los rebeldes en la [[Sierra Madre del Sur]]. Con ideología opuesta a la implementación de la [[Constitución de Cádiz]], decidió pactar con las fuerzas insurgentes. Proclamó el [[Plan de Iguala]] en febrero de 1821 y firmó en agosto del mismo año los [[Tratados de Córdoba]] con [[Juan O'Donojú]]. De esta manera se logró consumar la independencia el 27 de septiembre de 1821. Presidió la regencia del primer gobierno provisional mexicano, en mayo de 1822, fue proclamado [[emperador]] y coronado dos meses más tarde con el nombre de ''Agustín I de México''. En febrero de 1823, los antiguos insurgentes de ideas republicanas e inconformes con el régimen imperial se levantaron en armas, poco después, los borbonistas unieron sus fuerzas para apoyar el derrocamiento de Iturbide. El emperador decidió abdicar en marzo de 1823 y se exilió en [[Europa]]. Durante su ausencia, el Congreso mexicano lo declaró traidor a la patria girando órdenes para aprehenderlo, en caso de que el antiguo emperador volviese a pisar territorio mexicano. Iturbide sin conocer esta resolución, regresó a México en julio de 1824, al desembarcar en [[Tamaulipas]], fue arrestado y ejecutado por un pelotón de fusilamiento.Ahora si me crees!!
'''Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu''' o '''Agustín I de México''' ([[Morelia|Valladolid (hoy Morelia)]], [[Michoacán]], [[27 de septiembre]] de [[1783]] - [[Padilla]], [[Tamaulipas]], [[19 de julio]] de [[1824]]) fue un [[militar]] y [[político]] [[Nueva España|novohispano]]. Durante la primeras etapas de la guerra por la [[Independencia de México]], Iturbide militó en el [[realistas|ejército realista]] combatiendo a los [[insurgentes]]. Posteriormente, durante el marco del [[trienio liberal]] en [[España]], fue designado comandante para combatir a [[Vicente Guerrero]], jefe de los rebeldes en la [[Sierra Madre del Sur]]. Con ideología opuesta a la implementación de la [[Constitución de Cádiz]], decidió pactar con las fuerzas insurgentes. Proclamó el [[Plan de Iguala]] en febrero de 1821 y firmó en agosto del mismo año los [[Tratados de Córdoba]] con [[Juan O'Donojú]]. De esta manera se logró consumar la independencia el 27 de septiembre de 1821. Presidió la regencia del primer gobierno provisional mexicano, en mayo de 1822, fue proclamado [[emperador]] y coronado dos meses más tarde con el nombre de ''Agustín I de México''. En febrero de 1823, los antiguos insurgentes de ideas republicanas e inconformes con el régimen imperial se levantaron en armas, poco después, los borbonistas unieron sus fuerzas para apoyar el derrocamiento de Iturbide. El emperador decidió abdicar en marzo de 1823 y se exilió en [[Europa]]. Durante su ausencia, el Congreso mexicano lo declaró traidor a la patria girando órdenes para aprehenderlo, en caso de que el antiguo emperador volviese a pisar territorio mexicano. Iturbide sin conocer esta resolución, regresó a México en julio de 1824, al desembarcar en [[Tamaulipas]], fue arrestado y ejecutado por un pelotón de fusilamiento.


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 05:44 1 abr 2010

Agustín de Iturbide
Agustín I de México
Emperador de México

Agustín I de México

1.° Emperador Constitucional
19 de mayo de 1822 - 19 de marzo de 1823
Predecesor Juan O'Donojú
Jefe Político Superior y Capitán General
Sucesor Supremo Poder Ejecutivo
Presidente de la Regencia
29 de septiembre de 1821 - 18 de mayo de 1822
Información personal
Nombre completo Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu
Coronación 21 de julio de 1822
Nacimiento 27 de septiembre de 1783
Morelia, Michoacán, Nueva España
Fallecimiento 24 de julio de 1824 (41 años)
Padilla, Tamaulipas México
Sepultura Padilla, Tamaulipas México
Familia
Casa real Casa de Iturbide
Padre José Joaquín de Iturbide y Arreguí
Madre María Josefa de Arámburu y Carrillo de Figueroa
Consorte Ana María Huarte
Hijos véase Descendientes

Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu o Agustín I de México (Valladolid (hoy Morelia), Michoacán, 27 de septiembre de 1783 - Padilla, Tamaulipas, 19 de julio de 1824) fue un militar y político novohispano. Durante la primeras etapas de la guerra por la Independencia de México, Iturbide militó en el ejército realista combatiendo a los insurgentes. Posteriormente, durante el marco del trienio liberal en España, fue designado comandante para combatir a Vicente Guerrero, jefe de los rebeldes en la Sierra Madre del Sur. Con ideología opuesta a la implementación de la Constitución de Cádiz, decidió pactar con las fuerzas insurgentes. Proclamó el Plan de Iguala en febrero de 1821 y firmó en agosto del mismo año los Tratados de Córdoba con Juan O'Donojú. De esta manera se logró consumar la independencia el 27 de septiembre de 1821. Presidió la regencia del primer gobierno provisional mexicano, en mayo de 1822, fue proclamado emperador y coronado dos meses más tarde con el nombre de Agustín I de México. En febrero de 1823, los antiguos insurgentes de ideas republicanas e inconformes con el régimen imperial se levantaron en armas, poco después, los borbonistas unieron sus fuerzas para apoyar el derrocamiento de Iturbide. El emperador decidió abdicar en marzo de 1823 y se exilió en Europa. Durante su ausencia, el Congreso mexicano lo declaró traidor a la patria girando órdenes para aprehenderlo, en caso de que el antiguo emperador volviese a pisar territorio mexicano. Iturbide sin conocer esta resolución, regresó a México en julio de 1824, al desembarcar en Tamaulipas, fue arrestado y ejecutado por un pelotón de fusilamiento.

Historia

Primeros años

Sus padres fueron José Joaquín de Iturbide y Arreguí, oriundo de la villa de Pamplona, España y de María Josefa de Arámburu y Carrillo de Figueroa, originaria de Valladolid, Michoacán. Ingresó al seminario para estudiar gramática latina, pero abandonó los estudios cuando tenía quince años de edad, para trabajar en la administración de la hacienda de su padre. En 1797, se integró al servicio militar como alférez del regimiento provincial de Valladolid. El 27 de febrero de 1805, contrajo matrimonio con Ana María Josefa Huarte y Muñiz,[1]​ hija de Isidro Huarte, intendente provincial del distrito y a la vez, nieta del marqués de Altamira. Con la dote recibida, de cien mil pesos, compró la hacienda de Apeo en Maravatío.

Durante la crisis política de 1808 en México, simpatizó con el movimiento golpista encabezado por Gabriel Yermo. En 1809, con el grado de teniente, fue partícipe en la represión de la Conjura de Valladolid que encabezaron los conspiradores José Mariano Michelena y José María García Obeso. En octubre de 1810, se negó a colaborar en el alzamiento independentista de Miguel Hidalgo y Costilla, quien le había ofrecido el rango de teniente general. Ante el avance de los insurgentes, decidió huir a la Ciudad de México, tiempo después, participó en la batalla del Monte de las Cruces, bajo las órdenes de Torcuato Trujillo.[1]​ Su actuación fue premiada por el virrey Francisco Xavier Venegas, quien lo nombró capitán de la compañía de Huichapan del batallón de Toluca.[2]​ Su trayectoria se distinguió por sofocar varias insurrecciones de rebeldes que luchaban por la independencia de México. En 1811 fue destinado al sur del país, donde combatió contra las guerrillas independentistas de Albino García (a quien capturó en 1812) y de Ramón López Rayón, derrotándolo en el Puente de Salvatierra en 1813. Ese año recibió los despachos de coronel, y continuó combatiendo contra los independentistas como comandante general de la provincia de Guanajuato.

En 1815, derrotó a José María Morelos, pero fue vencido en Cóporo por Ignacio López Rayón, sus logros le valieron su ascenso a coronel.[2]​ El cura de Guanajuato, Antonio Labarrieta, acusó a Iturbide por haber destruido y monopolizado el comercio de la localidad; por detener los convoyes acaparando la venta de lana, azúcar, aceite y cigarros, fingiendo expediciones del real servicio.[3]​ Las denuncias acumuladas en su contra, sumadas a nuevas protestas de los comerciantes de Guanajuato, llevaron al Virrey Félix María Calleja a destituirlo en 1816, acusado de malversación de fondos y abuso de autoridad. Aunque fue absuelto por mediación del auditor de guerra real, no regresó al mando de su ejército. Se retiró a sus propiedades en Michoacán, al año siguiente, se estableció en la Ciudad de México en donde estuvo inactivo.[4]

De acuerdo al historiador Lucas Alamán, cuando Iturbide fue vencido en Cóporo se lamentó con el capitán Vicente Filisola por el derramamiento de sangre, expresando que la independencia se podría lograr con suma facilidad realizando un pacto entre los insurgentes y las tropas del rey, pero consideraba que era necesario "exterminar á los primeros, por el gran desorden que los distinguía y después poner en planta un plan regular".[3]

Casa Natal de Agustín de Iturbide, en el centro de la ciudad de Morelia.

La independencia

El triunfo de la revolución liberal de Rafael de Riego en España en 1820 desencadenó en la Nueva España varios temores: por un lado, los sectores conservadores deseaban evitar la aplicación de las medidas radicales que estaban impulsando los diputados en las Cortes de Madrid; por el otro, los liberales novohispanos quisieron aprovechar el restablecimiento de la constitución liberal española de 1812 para obtener la autonomía del virreinato.[5]​ Los conservadores, conformados por la clase aristócrata y el clero, comenzaron a reunirse en el Oratorio de San Felipe Neri, a dichas reuniones se les conoce como la Conspiración de la Profesa y fueron dirigidas por el canónigo Matías de Monteagudo. Por ser de índole secreto no se conocen con certeza los nombres de todos los participantes. Sin embargo algunos de ellos habían participado en el golpe de Estado durante la crisis política de 1808 en México, con el objetivo de desconocer a la constitución liberal y mantener la vigencia de las leyes viejas para gobernar la colonia.[6]​ Se trazaron diversos planes durante el desarrollo de los acontecimientos que ocurrieron en la península ibérica, el último consistió en proclamar la independencia de Nueva España para establecer una monarquía la cual sería dirigida por un infante de España. Para realizar este propósito se requería de un jefe militar de prestigio en el ejército y que mereciese la confianza absoluta de los conservadores. De esta manera los participantes de dichas reuniones convencieron al virrey Juan Ruiz de Apodaca para que designara a Iturbide comandante general del sur.[7]​ El 9 de noviembre de 1820, con motivo de la renuncia del comandante del Sur, Gabriel Armijo, el virrey mandó llamar a Iturbide para sustituirlo. El 13 de noviembre, el cargo le fue reiterado. El día 15, un día antes de salir hacia el sur, el nuevo comandante solicitó el grado de brigadier y la asignación del antiguo regimiento de Celaya.[8]

Mientras tanto, los liberales planeaban que el compadre de Iturbide, Juan Gómez de Navarrete, recién electo diputado a las Cortes, promoviera un Plan de Independencia en Madrid, que consistía en llamar a uno de los miembros de la familia real a México para gobernarlo. Al mismo tiempo que esto ocurriera, Iturbide debía marchar al sur con sus tropas, supuestamente para combatir al general Vicente Guerrero, uno de los pocos dirigentes independentistas que quedaban, pero también para convencerlo de unirse a un nuevo plan que conciliaba tanto los intereses y posiciones de los liberales como de los conservadores.

La comandancia general del Sur abarcaba desde los distritos de Taxco e Iguala hasta la costa del Océano Pacífico. Los soldados realistas controlaban en la zona norte Zacualpan, Cuernavaca y Cuautla; en la zona poniente bajo el mando del coronel Ráfols Tejupilco, Sultepec y Temascaltepec; en la zona oriente bajo el mando del teniente coronel Miota Ometepec, Tlapa y la Mixteca Alta; el curso del río Mezcala, desde la confluencia del Cutzamala hasta la desembocadura en el océano estaba a cargo del teniente coronel Juan Isidro Marrón; el resto de la tropa que había sido comandada por Armijo, se encontraba en Acapulco, Tixtla, Chilapa, Teloloapan y otros pequeños pueblos. Mientras que Pedro Ascencio, segundo de Guerrero se encontraba en la Ajuchitlán y las montañas de la Coronilla.[9]

Durante esta campaña se desarrollaron los últimos combates entre realistas e insurgentes. Pedro Ascencio, venció a la retaguardia de Iturbide cerca de Tlatlaya el 28 de diciembre de 1820; cinco días más tarde el propio Guerrero venció a una columna subalterna mandada por Carlos Moya cerca de Chilpancingo; y el 21 de enero de 1821 se produjo una nueva escaramuza en un sitio denominado Espinazo del Diablo. Este último enfrentamiento, de escasa importancia militar, tiene significación histórica por tratarse del último combate entre independentistas y realistas.

Acuerdo

Finalmente, Iturbide logra convencer a Guerrero y llega a un acuerdo con él el 24 de febrero de 1821 en la población de Iguala sellado con el llamado "abrazo de Acatempan". Como consecuencia de ello, se proclama el Plan de Iguala o de las Tres Garantías, un programa político cercano tanto a los tradicionalistas católicos como a los liberales, que declara la independencia, un régimen monárquico constitucional, cuyo trono es ofrecido a Fernando VII de España o a alguno de sus hermanos, así como la exclusividad de la religión católica "sin tolerancia de otra alguna". Para sostener el plan, se conforma el llamado Ejército Trigarante que reúne las tropas de Iturbide y de los insurgentes y al que se irían uniendo poco a poco la mayoría de las demás guarniciones realistas del país.

  • El 24 de agosto de 1821 Iturbide firma los Tratados de Córdoba con Juan O'Donojú, Teniente General de los Ejércitos de España, que había sucedido al virrey Apodaca como máxima autoridad española en México y con cuya firma queda consumada la independencia del nuevo Imperio Mexicano. El 27 de septiembre fecha del cumpleaños de Agustín, el Ejército Trigarante, con el futuro Emperador Iturbide al frente, entró triunfal a la Ciudad de México. Al día siguiente, una Junta de 38 miembros, presidida por el propio Iturbide, proclama el Acta de Independencia del Imperio Mexicano y constituye una Regencia de cinco miembros: Iturbide, presidente; O'Donojú, don Manuel de la Bárcena, don Isidro Yáñez y don Manuel Velázquez de León. La Junta Provisional Gubernativa nombra también a Iturbide Generalísimo con un sueldo de 120,000 pesos anuales, un millón de capital, 20 leguas cuadradas de terreno en Texas y el tratamiento de Alteza Serenísima.

Iturbide renunció al sueldo que recibiría desde el 24 de febrero al 28 de septiembre, y cedió estos 71 000 pesos para sanear las necesidades del ejército.[cita requerida]

El imperio

Agustín I, Emperador de México.

El 25 de febrero de 1822 comienza su actividad el Congreso Constituyente del Imperio, que pronto entrará en roces con la Regencia: el Congreso se proclama único representante de la soberanía de la nación, prohíbe los gastos no autorizados por él, y elimina los empréstitos forzosos. Pero el 18 de mayo se produce un motín del regimiento de Celaya exigiendo que Iturbide sea elegido emperador; otras unidades de la guarnición de la capital se unen a la sublevación. Iturbide no deseaba ser coronado Emperador, tan es así que había solicitado a España que enviaran a un infante, para que se hiciera cargo del Imperio Mexicano, pero por la presión popular aceptó y el 21 de julio de 1822 Iturbide fue coronado con el nombre de Agustín I de México, dándosele el tratamiento de Su Alteza Serenísima.

Primer Imperio Mexicano.

Las provincias de Centroamérica se habían unido al Imperio desde el 5 de enero de 1822, por lo que durante el Imperio de Agustín de Iturbide, la extensión territorial del país fue de 4,871,733 Kilómetros cuadrados, abarcando hacia el sur hasta Costa Rica y hacia el norte las Californias, Nuevo México y Texas.

El imperio enfrentaba la oposición republicana y la resistencia de algunas guarniciones españolas. Una conspiración contra el gobierno fue descubierta en agosto de 1822 y el 26 de ese mes Iturbide apresa y encarcela a varios diputados implicados. Iturbide disolvió el Congreso el 31 de octubre, argumentando "incapacidad" del cuerpo legislativo . En su lugar y con apoyo de algunos diputados, como Lorenzo de Zavala se crea una Junta Instituyente encargada de redactar una Constitución. En diciembre el general Antonio López de Santa Anna se levantó en armas contra el Imperio y a favor de la instauración de un gobierno republicano. El 6 de diciembre Santa Anna y Guadalupe Victoria proclaman el Plan de Veracruz, exigiendo la reinstalación del Congreso y el 24 de enero de 1823 Vicente Guerrero y Nicolás Bravo se pronuncian a favor. Mientras tanto, Iturbide envió al general Echávarri contra Santa Anna; pero Echávarri se adhirió al Plan de Casa Mata, proclamado por Santa Anna el 1 de febrero. Las presiones que recibe Iturbide por parte de sus opositores políticos en la Ciudad de México lo hacen reunir al mismo Congreso que había disuelto antes y abdicar ante él, el 19 de marzo de 1823.

Los últimos meses de su vida

Trono de Agustín de Iturbide en el Museo Nacional de las Intervenciones.

El 22 de marzo Iturbide abandonó la capital escoltado por Nicolás Bravo y el 11 de mayo se embarcó rumbo a Europa. Permaneció un tiempo en Livorno, Italia, para trasladarse luego a Londres. Allí, Iturbide publicó sus memorias. Poco tiempo después decide volver a México, tras enterarse de las intenciones de la Santa Alianza de enviar fuerzas expedicionarias a México con el fin de reconquistarlo para la Corona Española; sin saber que el Congreso lo había declarado culpable del delito de traición a la Patria y convocaba a su inmediato arresto si pisaba de nuevo suelo mexicano. Fue aprehendido al desembarcar en Soto la Marina, Tamaulipas por el general Felipe de la Garza, condenado a muerte y fusilado en Padilla (Tamaulipas). Sus últimas palabras fueron "Mexicanos, ¡Mexicanos, muero con honor por haber venido a ayudaros y gustoso porque muero entre vosotros!". Sus restos fueron enterrados en Padilla, hasta que en 1838, bajo la presidencia de Anastasio Bustamante, se trasladaron a la Ciudad de México y se inhumaron con honores en la Capilla de San Felipe de Jesús en la Catedral Metropolitana, donde permanecen hasta ahora, exhibidas en una urna de cristal.

Su nombre, asociado con la bandera nacional, se conservó durante mucho tiempo en una estrofa de la letra original del Himno Nacional de México (1854), que fue suprimida en 1943:

"Si a la lid contra hueste enemiga
nos convoca la trompa guerrera,
de Iturbide la sacra bandera
¡Mexicanos! valientes seguid
Y a los fieros bridones les sirvan
las vencidas enseñas de alfombra;
los laureles del triunfo den sombra
a la frente del bravo adalid."

Descendientes

Escudo Imperial.

Después de la ejecución del Emperador, su familia huyó al extranjero y vivió en los Estados Unidos cuatro décadas en el anonimato. La ex Emperatriz Ana María Huarte-Muñiz y Carrillo de Figueroa, falleció en los Estados Unidos, donde varios de sus hijos contrajeron matrimonio. El hijo mayor, Agustín Jerónimo de Iturbide, fue incorporado al ejército de Colombia combatiendo en las filas independentistas en la Batalla de Ayacucho y sirvió como edecán de Simón Bolívar hasta 1830, se marchó de la Nueva Granada en 1831 conviertiéndose en agente diplomático de México en Londres y se dirigió a Estados Unidos donde murió soltero en 1866. El hermano de este, Ángel de Iturbide, que contrajo matrimonio con la estadounidense Alice Green, murió en la Ciudad de México el 18 de julio de 1872. Su hijo único, Agustín de Iturbide y Green, nacido en Washington, DC en 1863, fue adoptado por Maximiliano I como heredero del trono. Murió en los Estados Unidos en 1925, sin haber tenido descendencia de su matrimonio con Luisa Kearney. Otro nieto, Salvador de Iturbide y Marzán, fallecido en 1895, recibió también el título de príncipe durante el reinado de Maximiliano I de México; contrajo nupcias en 1871 con la baronesa Gizella María Terezia Mikos de Tarrodháza. De esa union nació María Josefa de Iturbide y Mikos, fallecida en 1949, quien legó el titulo Príncipe Iturbide y la jefatura de la denominada Casa Real Iturbide a su nieto Maximiliano von Gotzen Iturbide. La Constitución Mexicana no reconoce estos títulos nobiliarios.

Véase también

Referencias

  1. a b Zarate, 1880; 663
  2. a b Zarate, 1880; 664
  3. a b Zarate, 1880; 665
  4. Muñoz Saldaña, 2009; 180
  5. Villoro, 2009; 518
  6. Villoro, 2009; 519
  7. Zarate, 1880; 662
  8. Zarate, 1880; 666
  9. Zárate, 1880; 667

Bibliografía

Enlaces externos