Diferencia entre revisiones de «Pedro Páramo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.83.51.30 (disc.) a la última edición de DarAR92
Línea 84: Línea 84:


=== Crítica ===
=== Crítica ===
*Zepeda, Jorge, ''La recepción inicial de Pedro Páramo'', Editorial RM-Fundación Juan Rulfo, México, 2005. ISBN 84-933036-7-4 $25.000
*Zepeda, Jorge, ''La recepción inicial de Pedro Páramo'', Editorial RM-Fundación Juan Rulfo, México, 2005. ISBN 84-933036-7-4


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 14:40 1 abr 2010

Pedro Páramo
de Juan Rulfo
Género Novela
Subgénero Realismo mágico Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español
Editorial Fondo de Cultura Económica
País MéxicoMéxico
Fecha de publicación 1956, 7 de enero de 1967 y 1 de enero de 1990 Ver y modificar los datos en Wikidata
Formato Impreso

Pedro Páramo es el título de la única y corta novela del escritor mexicano Juan Rulfo, originalmente publicada en 1955. En apenas 23 ediciones y reimpresiones, la novela había vendido 1.143.000 copias en U.S.A. hasta noviembre de 1997. Mientras otras ediciones en su tierra natal México, así como de otros paises de habla hispana, han vendido incontables copias adicionales. Es el segundo libro de Rulfo después de "El Llano en Llamas" que fuera una recopilación de cuentos que aparecieron inicialmente insertos en diarios de México. "Pedro Páramo" ha tenido una gran influencia en el desarrollo del Realismo Mágico y está contada en una mezcla de primera y tercera personas. La novela de Rulfo ha sido considerada como una de las cumbres de la literatura en lengua castellana por Carlos Fuentes. Gabriel García Márquez dijo que ninguna lectura lo había hecho sentir de ese nodo desde que leyó "La Metamorfosis" de Kafka. Jorge Luis Borges, uno de los hombres de letras mas cultos en lengua española que hubo nunca, llegó a decir que es una de las mejores novelas de la Literatura Universal.

La novela ha tenido traducciones a incontables idiomas así como ha recibido numerosas adaptaciones al cine. La última y mas prominente dirigida por Mateo Gil e interpretada por Gael Garcia Bernal.


Sinopsis

La novela se inicia con el relato en primera persona de Juan Preciado, quién le prometió a su madre en su lecho de muerte, que regresaría a Comala para reclamarle a su padre, Pedro Páramo, lo que les pertenece. Preciado, cuyo nombre no conocemos hasta avanzada la novela, sugiere que no tenía intenciones de cumplir esta promesa hasta que comienza a tener visiones subjetivas de Comala y de Pedro Páramo que finalmente lo llevan a empezar su viaje. Su narración esta fragmentada y se ve mezclada con diálogos de su recientemente difunta madre, Dolores Preciado. También se ve interrumpida y reemplazada por una línea narrativa en primera persona que aparentemente es de Pedro Páramo.

Preciado se encuentra con varias personas en Comala, a quienes, en determinado momento comienza a percibir como muertas. Al acabar el primer tercio de la novela, la narración de Preciado se detiene y empieza el monólogo interior de Pedro Páramo como narrador omnisciente. La mayoría de los personajes en la narración de Juan Preciado (Dolores Preciado, Eduviges Dyada, Abundio Martínez, Susana San Juan y Damiana Cisneros) están presentes en esa narración omnisciente, pero con perfil mucho menos subjetivo. Las dos narrativas mayores que compiten, dan versiones descriptivas diferentes de Comala. Sin embargo es la narración omnisciente la que describe a Pedro Páramo y da detalles de su vida, desde su idealización juvenil de Susana San Juan, su encumbramiento, sus abusos tiránicos, su condición de mujeriego, hasta su muerte. Aunque la condición marcante de su personalidad es la crueldad, Pedro Páramo es también mostrado como siendo un padre que adoraba a su hijo nacido fuera de su matrimonio, Miguel Páramo, pero igual criado por el en su hogar, también como un astuto jefe que sabe como manejar a sus mercenarios que de otro modo hubiesen arrasado Comala.

Mientras que la línea descriptiva de Juan Preciado se presenta de forma más o menos lineal, la de Pedro Páramo se presenta en desorden e insertada por fragmentos en la de aquel.

Técnica narrativa y estilo

La novela, es nada menos que magnifica. Al igual que "Rayuela" de Julio Cortazar, en el area de la Literatura y al igual que "Las Meninas" de Velásquez en el area de la pintura, todas en cierto sentido requieren de la implicación del lector/contemplador en su interpretación. Ocurre que Rulfo parece haber escrito, digamos, dos cuentos centrales: La narración de Juan Preciado y La narración de Pedro Páramo. Luego parece haber escrito otros cuentos menores que desarrollaban determinados pasajes de esos dos cuentos centrales: La relación de Juan Preciado con su madre. La relación de Pedro Páramo con Susana San Juan. La relación de Pedro Páramo con sus hombres en armas. La relación de Pedro Páramo con Juan Preciado, etc. Luego parece haber cortado los cuentos menores en trozos relativamente pequeños y haberlos intercalado en lugares muy específicos de los cuentos centrales. Su especificidad radica en que a poco de hacer su entrada en uno de los cuentos centrales, le hacen notar al lector que va avanzando en un entender que no corresponde. Como lo hace? Empieza un nuevo párrafo cambiando el genero o numero de los personajes descritos en párrafos anteriores. Eso hace que el lector se detenga y empiece a buscar "para atrás" en lo leído, para saber cuando empezó el racconto. Algunos lo perciben, otros no. Entre los que lo perciben, unos consideran que los raccontos empiezan en un cierto lugar y otros en otro. Así una misma corta novela se convierte en una obra de arte universal: Con miles de significados distintos para los distintos lectores y brillante para todos. Asi hay en la novela una mezcla y entrelazado apasionantes de las voces y los recuerdos de los distintos personajes presentes y pasados.

La obra de Rulfo está considerada como uno de los exponentes más significativos e influyentes del llamado "realismo mágico".

Otro de los aspectos que contribuye a aumentar la fama de Pedro Páramo es el estilo del autor, sensorial y metafórico, plagado de imágenes poéticas. La interioridad del autor se ve reflejada por la complejidad de los argumentos de los personajes, lo cual deriva en una connotación erótica.

Traducciones

Bibliografía

Directa

  • JORGE BAEZ; Pedro Páramo, edición de José Carlos González Boixo, Cátedra, Madrid, 16ª edición, 2002 (Letras Hispánicas, 189). ISBN 84-376-0418-4
  • Rulfo, Juan; Pedro Páramo, Editorial RM, México-Barcelona, 2005. ISBN 84-934426-0-7

Crítica

  • Zepeda, Jorge, La recepción inicial de Pedro Páramo, Editorial RM-Fundación Juan Rulfo, México, 2005. ISBN 84-933036-7-4

Enlaces externos