Diferencia entre revisiones de «Guion cinematográfico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35395158 de 190.128.39.154 (disc.)
Línea 117: Línea 117:
==== Personaje ====
==== Personaje ====


Antes de cada bloque de '''Diálogo''', se debe especificar que personaje lo recitará. El nombre del '''Personaje''' debe escribirse en mayúsculas, alineado a 10.4 cm del borde de la hoja si es para empezar una descripcion; y centrado si es para empezar un dialogo.
Antes de cada bloque de '''Diálogo''', se debe especificar que personaje lo recitará. El nombre del '''Personaje''' debe escribirse en mayúsculas, alineado (no centrado) a 10.4 cm del borde de la hoja.


{{color|#797979|Pedro mira hacia el público.}}
{{color|#797979|Pedro mira hacia el público.}}
Línea 145: Línea 145:
{{color|#797979|astillero, adarga antigua, rocín}}
{{color|#797979|astillero, adarga antigua, rocín}}
{{color|#797979|flaco y galgo corredor.}}
{{color|#797979|flaco y galgo corredor.}}

==== Diálogo ====
==== Diálogo ====



Revisión del 14:16 4 abr 2010

Ejemplo de un guión cinematográfico. Página 91 de "El Laberinto del Fauno".

El guión cinematográfico es un documento de producción, en el que se expone el contenido de una obra cinematográfica con los detalles necesarios para su realización.[1]

Un guión cinematográfico contiene división por escenas, acciones y diálogos entre personajes, acontecimientos, descripciones del entorno y acotaciones breves para los actores sobre la emoción con que se interpretará. Un guion literario bien escrito tiene que transmitir la información suficiente para que el lector visualice la película en su imaginación: cómo transcurre el diálogo, cómo actúan los personajes y con qué objetos interactúan, sin especificar todavía los pormenores de la producción ni el trabajo de cámara.

A lo largo del tiempo se han ido estandarizando ciertos requerimientos de formato en los guiones. Son requerimientos que la industria del cine espera encontrar en un guión profesional y van desde la tipografía hasta los márgenes y cómo marcar los cambios de escena: si la acción sucede en interiores, exteriores, de día o de noche. También se separa claramente el diálogo de los personajes del resto de la acción.

Tipos de Guión

El guión cinematográfico existe en dos versiones, dependiendo de en qué momento de la producción se encuentre. Desde el momento en que el guionista comienza a trabajar en el guión, hasta que el productor decide iniciar la preproducción, este se conoce como el guión literario. Una vez la preproducción inicia, al guión se le adiciona información nueva, y a dicho documento se le denomina guión de producción o guión de rodaje.

Partiendo del guión de producción el Director elabora un documento de producción que contiene la información necesaria para ejecutar cada uno de los planos de la película, denominado guión técnico.

Diferencias entre los tipos de guión

Ejemplo comparativo de un guión literario y un guión de producción.

Las diferencias más notorias entre el guión literario y el guión de producción son:

Numeración de las escenas

En el guión literario, las escenas no se numeran. La numeración de las escenas se realiza al transformarlo en el guión de producción.

La motivación detrás de esto es que un guión cinematográfico tiene muchas reescrituras. Es muy común eliminar y reorganizar las escenas, al igual que agregar nuevas. Consecuentemente, agregar o eliminar una escena implicaría re-enumerar todas las escenas posteriores.

Al entrar en preproducción, el guión de producción se convierte en la principal guía para todos los departamentos de la producción. Las escenas se numeran, de modo que cada una tenga un único número que las identifique. En ese momento el guión se “bloquea”; queriendo decir que así las escenas se reorganicen o se eliminen, seguirán siendo identificadas con el numero que se les asignó. Cuando se agrega una escena nueva a un guión de producción, su numeración sigue una nomenclatura particular.

Numeración de las páginas

Una vez el guión es bloqueado, la numeración de las páginas no puede cambiar. Es decir, en cada revisión la misma escena debe estar siempre en la misma página.

Cuando una escena se modifica a tal extremo de mover la escena siguiente a una nueva página, esta nueva página solo debe contener el texto desplazado. Esto es con el fin de no reimprimir la totalidad del guión, sino solamente las páginas que contienen cambios. La nueva página que se crea, se numera siguiendo una nomenclatura particular.

Marcas de Revisión

Cuando se efectúa un cambio en un guión de producción, se coloca una marca de revisión, usualmente un asterisco, a la derecha del renglón que contiene el cambio. Esto con el fin de facilitar que el personal de producción detecte el cambio fácilmente.

Marcas de continuación

Cuando, en un guión de producción, una escena se extiende de una página a otra, se coloca la marca “(CONTINÚA)” al final de la página, y “CONTINÚA:” al inicio de la segunda página.

El uso de las marcas de continuación es opcional en el guión literario, pero obligatorio en el guión de producción.

Formato

Guía de formato de para un guión cinematográfico.

El guión cinematográfico, que también se utiliza en televisión para las producciones a una cámara, maneja un formato bastante específico. La razón detrás de la forma, es que se presenta información de producción de manera implícita; un guión cinematográfico contiene más información que la que solamente el texto presenta.

Entre la información que encierra el formato, está la idea que una página de guión corresponde a un minuto de imagen en pantalla. Se asume que si el guión no está correctamente formateado, esta medida dejará de ser cierta.

Existe una famosa discriminación hacia los guionistas que no dominan el formato, ya que varios productores asumen que si el guionista no domina algo tan básico como la forma, seguramente tampoco dominará la estructura.

Elementos de Formato

Un guión está conformado por 6 elementos. Cada uno de estos se escribe de una manera particular, y su forma encierra información relevante para los varios miembros del equipo de producción. Si un texto no corresponde a uno de estos elementos, no debe estar en el guión.

Encabezado de Escena

Los Encabezados de Escena describen como será el lugar donde transcurrirá la escena que les precede.

Los encabezados están compuestos de tres partes que:

  1. Dictan si la escena transcurrirá en un interior o un exterior.
  2. Indican el lugar donde la escena transcurrirá.
  3. Muestran la hora del día en que la acción será filmada.

El primer elemento en el encabezado es la abreviación “EXT.”, de exterior, “INT.”, de interior, la cual indica si la acción se realizará al aire libre o en un lugar cerrado.

Algunas veces se emplea “EXT./INT.” o “I/E.” para indicar un lugar que es tanto un interior, como un exterior. Por ejemplo, un automóvil o la puerta de una casa en la cual la acción contempla un personaje fuera y uno dentro.

El segundo elemento del encabezado es el lugar donde transcurrirá la escena. Esta información puede ser general o específica, según las necesidades particulares del guión.

El último elemento es la hora del día. Por lo general se especifica si es “DÍA” o “NOCHE”, ya que el uso principal de esta información es definir si la escena se rodará de día o de noche. Sin embargo, cuando la historia lo pide, se pueden utilizar horas más específicas como: “MAÑANA”, “3 AM”, etc.

Cuando la escena anterior y la presente presentan una acción continua, la hora del día se presenta con el texto “CONTINUO”. Esto indica que mantiene la misma hora del día que la escena anterior.

INT. CASA – DÍA
EXT. HOTEL EMPERADOR – HABITACIÓN 503 – NOCHE
EXT./INT. AUTOMOVIL DE JORGE – CONTINUO 

Un Encabezado de Escena siempre debe ser seguido por una Descripción, nunca por otro elemento del guión. Tampoco debe ser el último elemento de una página; cuando esto sucede, debe enviarse a la página siguiente.

Descripción

La Descripción, también llamada Acción, o Dirección, consiste en párrafos que describen lo que ve (y escucha) la cámara. Consecuentemente no se deben introducir oraciones que no se puedan filmar, como sentimientos, intenciones, etc.

La descripción se escribe siempre en tiempo presente, ya que está describiendo lo que está sucediendo, y omite referencias redundantes como “vemos”, o “se ve” (ya que se entiende que si está escrito como Descripción, es porque la cámara lo ve).

INT. HABITACIÓN – NOCHE
 
María entra al la habitación. Mira a su alrededor. Sus ojos
aguados. Sobre la cama un vestido viejo. Lo toma y lo
acaricia. Pasa saliva. 

Nicolás se asoma por la puerta. María se sobresalta. Deja el 
vestido sobre la cama. Se sonroja.

Los párrafos de las Descripciones acostumbran ser cortos, para facilitar la lectura.

El texto se escribe en minúsculas, salvo cuando se presenta información particular, que se escribe en mayúsculas:

  • Cuando aparece un personaje por primera vez (las veces subsecuentes que aparece ese personaje, se escribe en minúsculas). Esto con el fin de facilitar el desglose.
  • Cuando se describe un sonido o un efecto sonoro.
  • Cuando se describe una dirección de cámara, como: PANORÁMICA, CÁMARA BAJA, ÁNGULO, etc.
  • Cuando se describe el texto de un mensaje que el público leerá en pantalla.
FELIPE, un joven alto de 34 años observa como un avión despega. 
El avión pasa SOBRE LA CÁMARA. Se pierde entre las nubes.
Repentinamente, el motor derecho EXPLOTA. 

Felipe mira su celular. Un mensaje de texto dice: “ES TU CULPA”.
Felipe llora.

Personaje

Antes de cada bloque de Diálogo, se debe especificar que personaje lo recitará. El nombre del Personaje debe escribirse en mayúsculas, alineado (no centrado) a 10.4 cm del borde de la hoja.

Pedro mira hacia el público.

                    PEDRO
          Mi nombre es Pedro. 

El nombre del personaje debe ser constante a lo largo del guión, así sea un personaje que cambia de nombre durante la historia, o que diversos personajes lo conocen por diferentes nombres. La razón es que este elemento del guión está dirigido al actor que debe memorizar las líneas, más que al personaje.

A la derecha del Personaje, algunas veces se colocan marcas particulares entre paréntesis, que dan información de producción (no confundir con la Acotación, la cual da información de actuación, y se escribe en el renglón siguiente). Algunas de estas marcas son:

  1. (CONT’D): Indica que el personaje que dijo el último Diálogo de la escena, es el mismo que dirá la siguiente. Esto se utiliza para facilitar la lectura, ya que lo usual es que un personaje hable y luego siga uno diferente.
  2. (O.C.): Del inglés "Off-Camera". Indica que el personaje que habla está en la escena pero la cámara no le registra.
  3. (O.S.): Del inglés Off-Screen. Indica que el personaje que habla no aparece en pantalla.
  4. (V.O.): Del ingles Voice Over. Indica que el personaje que habla no está en la escena, como es el caso de los narradores. La principal diferencia entre (V.O.) y (O.S.) es que el diálogo del Voice Over no lo escuchan los personajes de la escena, mientras que el diálogo Off-Screen, sí.
  5. (OFF): Para indicar que ese diálogo lo dice un narrador o personaje que no vemos en la pantalla. Algunos guionistas suelen englobar (O.C.), (O.S.) y (V.O.) con el término (OFF).
                    NARRADOR (V.O.)
          En algún lugar de la mancha, de 
          cuyo nombre no quiero acordarme--

La silueta de un hombre a caballo sobre el sol de la mañana.

                    NARRADOR (V.O.) (CONT’D)
          --no ha mucho tiempo que vivía un 
          hidalgo de los de lanza en 
          astillero, adarga antigua, rocín 
          flaco y galgo corredor.

El bloque de Diálogo indica las palabras que los actores recitarán. Se escribe en minúsculas, alineado (no centrado), con un margen izquierdo de 6.8 cm desde el borde izquierdo de la hoja, y uno derecho de 6.1 cm desde el borde derecho de la hoja.

                    CAMILO
          No sé qué decir. Estoy tan 
          emocionado de saber que ustedes 
          quieren escucharme.

Un Diálogo nunca debe aparecer sin indicar que personaje lo recitará. Cuando es muy extenso, y pasa a la página siguiente, la marca “(MAS)” se coloca al final del texto que alcanza a aparecer en la primera página, y en la siguiente, debe iniciarse con el Personaje, seguido de la marca “(CONT’D)”.

                     ROBERTO
          No, es que cuando uno tiene
          muchas cosas que decir, lo mejor es
          que las diga de a poquitos, ahá. 
                     (MÁS)

------------------<CAMBIO DE PÁGINA>------------------

                    ROBERTO (CONT’D)
          No ven que si uno habla mucho, la
          gente no le pone atención.

Puesto que el Diálogo representa los patrones lingüísticos de una gran variedad de personas, es correcto escribirlos con errores gramaticales y coloquialismos. Para facilitar la lectura, los números acostumbran escribirse en palabras.

Cada Diálogo es un párrafo continuo, por largo que sea.

Cuando un Diálogo es interrumpido se utiliza en símbolo “--“ para indicar que en ese punto el personaje deja de hablar abruptamente.

                     ALEJANDRO
           Cuarenta y cuatro pesos que--

Para darle énfasis a una palabra o frase, ésta se puede subrayar.

Acotación

La Acotación, o Paréntesis, es un elemento del formato de guión, destinado a dar información adicional a la forma que un Diálogo debe ser dicho. La instrucción se coloca entre paréntesis, alineado a 8.6 cm del borde de la hoja. Se escribe totalmente en minúsculas; es decir, no se capitaliza la primera letra, y se debe colocar entre el Personaje y el Diálogo, o entre bloques de Diálogo.

Las acotaciones se deben usar esporádicamente, y sólo cuando sean necesarias.

                    JUAN
               (sarcástico)
           Nunca había visto alguien tan
           inteligente como tú, Alejandro. 
               (pausa)
           Te veo mañana.

Transición

Las Transiciones indican varios métodos para pasar de una escena a otra, como varios tipos de cortes y disolvencias. Estas se escriben en mayúsculas, alineadas a 15.2 cm del borde izquierdo de la página.

La excepción es el “FADE IN:”, que se acostumbra colocar para indicar el inicio de un guión. Esta transición se tabula a 4.3 cm.

FADE IN:

INT. BOSQUE – NOCHE  

Una Figura se mueve entre los arboles de un tenebroso bosque 
de pinos.   
 
                                           DISOLVENCIA A:  
 
INT. CASA – NOCHE

Las Transiciones terminan en dos puntos “:” cuando indican una relación con la escena siguiente, y en punto “.” cuando no.

Juan cae inconsciente.
 
                                            CORTE A NEGRO. 
  
EXT. BOSQUE – NOCHE

Antiguamente, cuando se terminaba una escena se marcaba la transición “CORTE A:”, antes de iniciar la siguiente. Sin embargo, el Encabezado de Escena que no es precedido de una transición tiene un “CORTE A:” implícito, por lo cual hoy en día no se utiliza mucho. Sin embargo, todavía se ve en algunas escenas, cuando un escritor quiere darle cierta puntuación al final de una secuencia.

El cielo se oscurece y comienza a llover a cántaros. Un 
TRUENO.
 
                                            CORTE A: 

INT. CABAÑA – NOCHE

Una transición nunca debe iniciar una página. Cuando esto sucede, una porción de la descripción o del Diálogo que la antecede, debe trasladarse a la nueva página.

Plano

El Plano es un elemento que indica una instrucción de dirección. Se utiliza para resaltar que un plano cinematográfico particular es fundamental para la historia. Puesto que la escogencia de los planos es función del director y no del guionista, este elemento debe usarse con moderación.

El Plano se escribe en dos partes: Se separa el sujeto del plano de la acción en dos líneas diferentes.

La línea que describe al sujeto va en mayúsculas, y la línea que describe la acción va en minúsculas. Pero a pesar de estar dividida en dos renglones, a nivel de puntuación, se trata como si fuera una sola oración.

Llueve sobre la playa de Normandía.

SOLDADOS

salen de las trincheras.

Medidas y Formalismos

Tipografía

La Fuente tipográfica debe ser Courier, o Courier New, de 12 puntos, la cual es una fuente tipográfica que tiene las características de las máquinas de escribir.

Todos los textos van alineados a la izquierda. No se centran ni se justifican.

Papel

En la mayoría de América se utiliza el papel carta, en Estados Unidos el papel carta de 3 perforaciones y en Europa el A4. El tipo de papel varía ligeramente los márgenes.

Márgenes

Una página debe tener un máximo de 57 líneas, escritas a espacio sencillo, con un margen superior de 1.3 cm, y un margen inferior de 2.5 cm

Márgenes para papel carta.
Margen Izquierdo Margen Derecho Longitud Máxima
Encabezado de escena 4.3 cm 3.3 cm 57 caracteres.
Descripción 4.3 cm 3.3 cm 57 caracteres.
Personaje 10.4 cm Hasta donde sea necesario. La que sea necesaria.
Diálogo 6.8 cm 6.1 cm 34 caracteres.
Acotación 8.6 cm 7.9 cm 19 caracteres.
Transición 15.2 cm 3.3 cm
Plano 4.3 cm 3.3 cm 57 caracteres.
Número de escena (Izquierdo) 2.5 cm
Número de escena (Derecho) 18.8 cm
Número de página 18.2 cm

Numeración de escenas

Cuando un guión entra a preproducción, las escenas se numeran consecutivamente (antes de la preproducción, un guión no debe tener numeradas las escenas). Se coloca el número de la escena a la izquierda y a la derecha del Encabezado de Escena. El número que va la izquierda se alínea a 2.5 cm del borde izquierdo de la página y el número de la derecha a 18.2 cm.

25     INT. OFICINA - DÍA                                         25 

Cuando una escena continúa a la siguiente página, el número de escena se coloca al lado de la marca de continuación.

25     CONTINÚA:                                                  25
Eliminar escenas en un guión de producción

Cuando el guión está bloqueado, y se elimina una escena, esto se indica de la siguiente manera:

25     OMITIDA                                                    25
Agregar escenas a un guión de producción

Cuando el guión está bloqueado, y se agrega una escena nueva, se le asigna un número nuevo que la identifique. Este identificador se forma por el número de la escena anterior, seguido por una letra.

15     OMITIDA                                                    15

15A    INT. OFICINA - NOCHE                                       15A

       Vivian Gagliani mira por la ventana de su oficina. El TELÉFONO
       TIMBRA.

16     EXT. PARQUE - DÍA                                          16

Cuando se insertan escenas entre escenas que ya están numeradas con letras, se añade una letra que anteceda al número.

15     OMITIDA                                                    15

A15A   EXT. OFICINA - NOCHE                                       A15A

       Rafael camina hacia un edificio de oficinas.

15A    INT. OFICINA - NOCHE                                       15A

El patrón indica que la escena A1 precede a la escena 1, y luego de la escena 1, sigue la 1A. Después de la 1A sigue la 1B, la 1C, etc.

Numeración de páginas

El número de página en un guión se coloca a 18.2 cm del borde izquierdo de la página, y a 1.3 cm del borde superior. El número de página va inmediatamente seguido de un punto ".", el cual facilita distinguirlo de un número de escena.

                                                               10.

19     INT. BASE MILITAR - MAÑANA                                 19

Cuando el guión es bloqueado, y se agrega una página nueva, esta nueva página es numerada con el número de la página anterior, seguida por una letra.

                                                               10A.

19     INT. BASE MILITAR - MAÑANA                                 19

Si implica continuar una escena.

                                                               10A.

19     CONTINÚA:                                                  19

Si se agrega escena y página.

                                                               10A.

19A    EXT. BASE MILITAR - MAÑANA                                 19A

Para la numeración de páginas se utiliza la misma convención que para numerar las escenas; es decir: la página A10 precede a la página 10, y luego de la página 10, sigue la 10A.

La excepción a esta regla es la página 1, la cual no se numera.

Variaciones

Variaciones en el Encabezados de Escena

  • En algunas producciones europeas se usa la abreviatura "SEC." para referirse a secuencia o escena (En la tradición americana, las secuencias no se marcan en el guión cinematográfico). Posteriormente sigue el número de secuencia. Luego la localización, y para finalizar se indica si es una escena de interior o exterior y si transcurre de noche o de día.
SEC. 23. CALLEJÓN VACÍO. EXT/NOCHE

El principal problema que se encuentra con esta variación, es que los paquetes de software de producción para hacer desgloses, como Movie Magic Scheduling o Gorilla, no lo entienden, por lo cual el personal de producción debe hacer un doble trabajo al trabajar con guionistas que escriben encabezados de esta forma.

  • En algunos países se le da negrita al Encabezado de Escena, para hacer más fácil localizarlo.
EXT. HOTEL EMPERADOR – HABITACIÓN 503 – NOCHE
  • Con el fin de facilitar el desglose, algunos guionistas utilizan la barra oblicua “/” para separar los varios niveles de espacios de la escena.
EXT. HOTEL EMPERADOR / HABITACIÓN 503 – NOCHE

Variaciones en la Descripción

  • Antiguamente, cada vez que un personaje aparecía en una descripción, se escribía en mayúsculas. Esta práctica es muy poco común hoy en día.
FELIPE, un joven alto de 34 años observa como un avión despega. 
El avión pasa sobre su cabeza y se pierde entre las nubes.

FELIPE mira su celular. Un mensaje de texto dice: “TE ODIO”.
FELIPE llora.

El Libreto de Televisión

En países sin industria cinematográfica, algunos escritores de televisión han realizado guiones para cine utilizando los formalismos del libreto televisivo.

Algunas diferencias son:

  • Se utiliza el tipo de letra Arial 12.
  • Los encabezados de escena van subrayados.
  • Se introduce un pequeño resumen de la escena debajo del encabezado, y/o una lista de los actores que aparecerán en la escena.
  • Las descripciones se escriben totalmente en mayúsculas.
  • Los nombres de los personajes van seguidos de dos puntos. Ej: "JORGE:".
  • Cada escena comienza al inicio de una página.

Software

Existen programas informáticos que editan automáticamente en formato de guion estándar:

Bibliografía

Bibliografía sobre la técnica de escritura de guiones cinematográficos

  • The Hollywood standard, de Christopher Riley.
  • La artesanía del guión, técnica y arte de escribir un buen guión para el cine, de Pablo Alvort.
  • The Complete Guide to Standard Script Formats: The Screenplay, de Judith H. Haag and Hillis R. Cole.
  • The Screenwriter's Bible: A Complete Guide to Writing, Formatting, and Selling Your Script, de David Trottier

Bibliografía general sobre la escritura de guiones cinematográficos

En castellano

En inglés

Guiones en castellano en la red

Guiones en inglés en la red


Plantillas gratuitas para Microsoft Word con el Formato de Guion estándar

  • scriptsmart gold Plantillas oficiales de la BBC para Microsoft Word 2000 o superior (plataforma Windows) y para MS Word 2001 o superior en Mac OS9 (y superior).

Véase también

Referencias

  1. Real Academia Española