Diferencia entre revisiones de «Diego Velázquez de Cuéllar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.57.172.232 (disc.) a la última edición de Erich Nohe
Línea 17: Línea 17:
}}
}}


'''Diego Velázquez de Cuéllar''' ([[Cuéllar]], [[1465]] – [[Santiago de Cuba]], [[1524]]), [[conquistadores españoles|conquistador español]], Adelantado y primer gobernador de la isla de [[Cuba]] desde [[1511]] hasta su muerte en [[1524]].
'''Diego Velázquez de Cuéllar''' ([[Cuéllar]], [[1465]] – [[Santiago de Cuba]], [[1524]]), [[conquistadores españoles|conquistador español]], Adelantado y primer gobernador de la isla de [[Cuba]] desde 1511 hasta su muerte en 1524.


== Biografía ==
== Biografía ==
Nació en [[Cuéllar]] ([[Segovia]],[[España]]) hacia el año [[1465]], en el seno de una de las más nobles familias de aquella villa. Como buen hidalgo, pronto irrumpió en la carrera militar y luchó en [[Nápoles]] encuadrado en los Tercios del [[Gran Capitán]], pero su gloria le llegaría después.
Nació en [[Cuéllar]] ([[Segovia]],[[España]]) hacia el año 1465, en el seno de una de las más nobles familias de aquella villa. Como buen hidalgo, pronto irrumpió en la carrera militar y luchó en [[Nápoles]] encuadrado en los Tercios del [[Gran Capitán]], pero su gloria le llegaría después.


Marchó a las Indias en [[1493]], en el segundo viaje de [[Cristóbal Colón]]. Contó con el apoyo del obispo [[Rodríguez de Fonseca]] y colaboró con el gobernador [[Nicolás de Ovando]] ([[1501]]–[[1509]]) en la pacificación de la isla [[La Española]].
Marchó a las Indias en 1493, en el segundo viaje de [[Cristóbal Colón]]. Contó con el apoyo del obispo [[Rodríguez de Fonseca]] y colaboró con el gobernador [[Nicolás de Ovando]] (1501–1509) en la pacificación de la isla [[La Española]].


El nuevo gobernador [[Diego Colón]] ([[1509]]–[[1515]]), hermano menor de Cristóbal Colón, le puso al frente de una expedición para conquistar y poblar [[Cuba]] en [[1511]], primero como capitán y más tarde como primer gobernador de la isla. Obtuvo también de Diego Colón el título de Adelantado de la isla. Y en [[1512]] fundó [[Baracoa]], la primera ciudad española en Cuba.
El nuevo gobernador [[Diego Colón]] (1509–1515), hermano menor de Cristóbal Colón, le puso al frente de una expedición para conquistar y poblar [[Cuba]] en 1511, primero como capitán y más tarde como primer gobernador de la isla. Obtuvo también de Diego Colón el título de Adelantado de la isla. Y en 1512 fundó [[Baracoa]], la primera ciudad española en Cuba.


Patrocinó la expedición de [[Francisco Hernández de Córdoba, descubridor de Yucatán|Francisco Hernández de Córdoba]] a [[Península de Yucatán|Yucatán]] a principios del año [[1517]] y, al año siguiente, la de [[Juan de Grijalva]] y [[Pedro de Alvarado]] a las costas de [[México]]. El regreso de Grijalva con oro y noticias acerca de la exuberancia de las culturas maya y mexica, avivaron la codicia de Velázquez y a finales de [[1518]] formó una nueva empresa con [[Hernán Cortés]] para organizar una expedición a ''Culúa'', en la que Velázquez era el armador y Cortés el capitán general, pero pronto surgieron desavenencias entre ellos.
Patrocinó la expedición de [[Francisco Hernández de Córdoba, descubridor de Yucatán|Francisco Hernández de Córdoba]] a [[Península de Yucatán|Yucatán]] a principios del año 1517 y, al año siguiente, la de [[Juan de Grijalva]] y [[Pedro de Alvarado]] a las costas de [[México]]. El regreso de Grijalva con oro y noticias acerca de la exuberancia de las culturas maya y mexica, avivaron la codicia de Velázquez y a finales de 1518 formó una nueva empresa con [[Hernán Cortés]] para organizar una expedición a ''Culúa'', en la que Velázquez era el armador y Cortés el capitán general, pero pronto surgieron desavenencias entre ellos.


Tras la partida clandestina de Cortés, envió una expedición al mando de [[Pánfilo de Narváez]] para detenerlo, pero fracasó éste tras la victoria de Cortés (que había traicionado a Velázquez) en [[Zempoala]] y la prisión de Narváez en [[1520]].
Tras la partida clandestina de Cortés, envió una expedición al mando de [[Pánfilo de Narváez]] para detenerlo, pero fracasó éste tras la victoria de Cortés (que había traicionado a Velázquez) en [[Zempoala]] y la prisión de Narváez en 1520.


Velázquez nunca cejó en su lucha contra Cortés, considerándole un traidor a sus órdenes e intereses. Más tarde, en [[1524]], incitó a uno de los lugartenientes de Cortés, [[Cristóbal de Olid]], a rebelarse contra aquel en [[Honduras]], cosa que logró y que le costó la vida a Olid.
Velázquez nunca cejó en su lucha contra Cortés, considerándole un traidor a sus órdenes e intereses. Más tarde, en 1524, incitó a uno de los lugartenientes de Cortés, [[Cristóbal de Olid]], a rebelarse contra aquel en [[Honduras]], cosa que logró y que le costó la vida a Olid.
Diego Velázquez estuvo casado con doña María de Cuéllar, de su misma naturaleza, hija del contador Cristóbal de Cuéllar. Poco duró el matrimonio, pues ella falleció una semana después de contraer matrimonio.
Diego Velázquez estuvo casado con doña María de Cuéllar, de su misma naturaleza, hija del contador Cristóbal de Cuéllar. Poco duró el matrimonio, pues ella falleció una semana después de contraer matrimonio.

Revisión del 21:25 4 abr 2010

Diego Velázquez de Cuéllar
Información personal
Nacimiento 1465 Ver y modificar los datos en Wikidata
Cuéllar (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 12 de junio de 1524 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago de Cuba (Imperio español) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Fiebre Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Conquistador y militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Gobernador de Cuba Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad España
Rango militar Conquistador y explorador
Conflictos Conquista y colonización de Cuba
Título Retrato de Diego Velázquez de Cuéllar

Diego Velázquez de Cuéllar (Cuéllar, 1465Santiago de Cuba, 1524), conquistador español, Adelantado y primer gobernador de la isla de Cuba desde 1511 hasta su muerte en 1524.

Biografía

Nació en Cuéllar (Segovia,España) hacia el año 1465, en el seno de una de las más nobles familias de aquella villa. Como buen hidalgo, pronto irrumpió en la carrera militar y luchó en Nápoles encuadrado en los Tercios del Gran Capitán, pero su gloria le llegaría después.

Marchó a las Indias en 1493, en el segundo viaje de Cristóbal Colón. Contó con el apoyo del obispo Rodríguez de Fonseca y colaboró con el gobernador Nicolás de Ovando (1501–1509) en la pacificación de la isla La Española.

El nuevo gobernador Diego Colón (1509–1515), hermano menor de Cristóbal Colón, le puso al frente de una expedición para conquistar y poblar Cuba en 1511, primero como capitán y más tarde como primer gobernador de la isla. Obtuvo también de Diego Colón el título de Adelantado de la isla. Y en 1512 fundó Baracoa, la primera ciudad española en Cuba.

Patrocinó la expedición de Francisco Hernández de Córdoba a Yucatán a principios del año 1517 y, al año siguiente, la de Juan de Grijalva y Pedro de Alvarado a las costas de México. El regreso de Grijalva con oro y noticias acerca de la exuberancia de las culturas maya y mexica, avivaron la codicia de Velázquez y a finales de 1518 formó una nueva empresa con Hernán Cortés para organizar una expedición a Culúa, en la que Velázquez era el armador y Cortés el capitán general, pero pronto surgieron desavenencias entre ellos.

Tras la partida clandestina de Cortés, envió una expedición al mando de Pánfilo de Narváez para detenerlo, pero fracasó éste tras la victoria de Cortés (que había traicionado a Velázquez) en Zempoala y la prisión de Narváez en 1520.

Velázquez nunca cejó en su lucha contra Cortés, considerándole un traidor a sus órdenes e intereses. Más tarde, en 1524, incitó a uno de los lugartenientes de Cortés, Cristóbal de Olid, a rebelarse contra aquel en Honduras, cosa que logró y que le costó la vida a Olid.

Diego Velázquez estuvo casado con doña María de Cuéllar, de su misma naturaleza, hija del contador Cristóbal de Cuéllar. Poco duró el matrimonio, pues ella falleció una semana después de contraer matrimonio.

Velázquez murió en la noche del 11 al 12 de junio de 1524 en su casona de Santiago de Cuba, que aún se mantiene en pie. Al morir dejó, entre sus propiedades: 19 estancias, 3.000 cerdos y 1.000 reses.

Familia de conquistadores

Casa de Diego Velázquez de Cuéllar en Santiago de Cuba.

Siguiendo a su pariente Diego Velázquez de Cuéllar, llegaron a América diversos familiares del gobernador, empleados en diferentes trabajos y siempre bajo la protección del adelantado. Entre ellos destacan: