Diferencia entre revisiones de «Villalobar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Eidri82 (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Eidri82 (disc.) a la última edición de Raulito85
Línea 6: Línea 6:


== Lugares de interés ==
== Lugares de interés ==
Pedanía a 23 kilómetros de la ciudad de León, su provincia. Situado en la comarca del Valle. Aunque se trata del pueblo de mayor extensión y población de su municipio (alrededor de 300), su ayuntamiento lo conserva en Ardón. Este pueblo es el origen toponímico del Marquesado de Villalobar, uno de cuyos obstentadores más famosos, don Rodrigo de Saavedra y Vinent, II marqués de Villalobar (1864-1926), fue un eminente diplomático español cuya actuación durante la Primera Guerra Mundial en Bruselas aún recuerda y agradece el pueblo Belga. Destaca arquitectónicamente la torre del cementerio (antigua iglesia medieval) y la espectacular fuente-cascada en mitad de la plaza. Es famoso por sus bodegas subterráneas donde se elabora artesanalmente el Tostadillo -un licor de pasas tradicional y exquisito- así como excelente vino de calidad, Prieto Picudo en su mayoría. Asimismo Villalobar es también famoso por ser el lugar vitalista y surrealista en el que se sitúa la trama de varias novelas del escritor Luis Artigue. El sacerdote de la Parroquia de San Miguel Arcángel, su patrón, es D. Gregorio. Entre sus lugares de ocio e interés destacan el Frontón, la Casa de Cultura, el Hostal San Miguel, Bar Casa Jacinta, el "Toro" y los séis clubes de señoritas sitos junto a la caretera nacional -los cuales dotan a este lugar rural y como suspendido en el vértice del tiempo de un insólito auge y un multiculturalismo tan actractivo como sorprendente-. No en vano esta intersección de mundos que se encuentran en Villalobar le ha valido al lugar la oficiosa denominación de "el pueblo rosa".
Pedanía a 23 kilómetros de la ciudad de León, su provincia. Situado en la comarca del Valle. Aunque se trata del pueblo de mayor extensión y población de su municipio (alrededor de 300), su ayuntamiento lo conserva en Ardón.

Este pueblo es el origen toponímico del Marquesado de Villalobar, uno de cuyos obstentadores más famosos, don Rodrigo de Saavedra y Vinent, II marqués de Villalobar (1864-1926), fue un eminente diplomático español cuya actuación durante la Primera Guerra Mundial en Bruselas aún recuerda y agradece el pueblo Belga. Destaca arquitectónicamente la torre del cementerio (antigua iglesia medieval) y la espectacular fuente-cascada en mitad de la plaza.

Es famoso por sus bodegas subterráneas donde se elabora artesanalmente el Tostadillo -un licor de pasas tradicional y exquisito- así como excelente vino de calidad, Prieto Picudo en su mayoría. Asimismo Villalobar es también famoso por ser el lugar vitalista y surrealista en el que se sitúa la trama de varias novelas del escritor Luis Artigue. El sacerdote de la Parroquia de San Miguel Arcángel, su patrón, es D. Gregorio. Entre sus lugares de ocio e interés destacan el Frontón, la Casa de Cultura, el Hostal San Miguel, Bar Casa Jacin, el "Toro" y los tres clubes de señoritas sitos junto a la carretera nacional -los cuales dotan a este lugar rural y como suspendido en el vértice del tiempo de un insólito auge y un multiculturalismo tan actractivo como sorprendente-. No en vano esta intersección de mundos que se encuentran en Villalobar le ha valido al lugar la oficiosa denominación de "el pueblo de las putas".

No en vano también hay quien piensa y escribe (sobre todo periodistas escasos de noticiario) que las putas se mezclan con los vecinos del pueblo. Más allá de la realidad ellas están hacinadas en los prostíbulos al otro lado de la carretera y no pasean por el pueblo en absoluto.


[[Categoría:Localidades de El Páramo]]
[[Categoría:Localidades de El Páramo]]

Revisión del 20:23 13 abr 2010

Villalobar es una pedanía del municipio de Ardón, en la Provincia de León, Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España. Se encuentra localizado a 23 kilómetros al sur de la capital provincial, León. Tiene una altitud de 785 msnm. Sus coordenadas son UTM: X= 288216,77; Y= 4697084,68; Huso 30. (Coordenadas en sistema ED-50). Y sus coordenadas geográficas: Latitud 42º23’47’’ Norte; Longitud 5º34’23’’ Oeste. Tiene 278 habitantes (Año 2006, fuente: INE).

Destaca arquitectónicamente la torre del cementerio (antigua iglesia, hoy ermita). Es famoso por sus bodegas subterráneas donde se elabora artesanalmente excelente vino de calidad, Prieto Picudo en su mayoría.

Sus fiestas patronales las celebran el día 8 de mayo, en honor a San Miguel.

Lugares de interés

Pedanía a 23 kilómetros de la ciudad de León, su provincia. Situado en la comarca del Valle. Aunque se trata del pueblo de mayor extensión y población de su municipio (alrededor de 300), su ayuntamiento lo conserva en Ardón. Este pueblo es el origen toponímico del Marquesado de Villalobar, uno de cuyos obstentadores más famosos, don Rodrigo de Saavedra y Vinent, II marqués de Villalobar (1864-1926), fue un eminente diplomático español cuya actuación durante la Primera Guerra Mundial en Bruselas aún recuerda y agradece el pueblo Belga. Destaca arquitectónicamente la torre del cementerio (antigua iglesia medieval) y la espectacular fuente-cascada en mitad de la plaza. Es famoso por sus bodegas subterráneas donde se elabora artesanalmente el Tostadillo -un licor de pasas tradicional y exquisito- así como excelente vino de calidad, Prieto Picudo en su mayoría. Asimismo Villalobar es también famoso por ser el lugar vitalista y surrealista en el que se sitúa la trama de varias novelas del escritor Luis Artigue. El sacerdote de la Parroquia de San Miguel Arcángel, su patrón, es D. Gregorio. Entre sus lugares de ocio e interés destacan el Frontón, la Casa de Cultura, el Hostal San Miguel, Bar Casa Jacinta, el "Toro" y los séis clubes de señoritas sitos junto a la caretera nacional -los cuales dotan a este lugar rural y como suspendido en el vértice del tiempo de un insólito auge y un multiculturalismo tan actractivo como sorprendente-. No en vano esta intersección de mundos que se encuentran en Villalobar le ha valido al lugar la oficiosa denominación de "el pueblo rosa".