Diferencia entre revisiones de «Poder fáctico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.84.115.226 a la última edición de 87.220.46.202
Línea 27: Línea 27:
*[[Grupo de poder]]
*[[Grupo de poder]]


[[Categoría:Lobby]]IBaGUE PaRXE MONKYO PRESENTE X SIEMRPEE
[[Categoría:Lobby]]

Revisión del 01:17 15 abr 2010

Poder fáctico es el que se ejerce al margen de los cauces formales (es decir, que no coincide necesariamente con el aparato del Estado) y se sirve de su autoridad informal o su capacidad de presión para influir políticamente. El poder fáctico ni está legitimado ni siempre busca la legitimación para ejercerse, pero ejerce de facto (de hecho) el poder aunque no lo haga de iure (legalmente) ya que su mera existencia le hace ser determinante.

La mayor parte de las veces no es necesario que se imponga por la fuerza: le basta con explicitar, o incluso con sugerir sus deseos para que se conviertan en realidad. La clave de su ejercicio es su capacidad de control de mecanismos externos a la política para lograr poder político, como por ejemplo el dominio de recursos vitales o estratégicos, que le dan el control de la ideología, la sociedad y la economía. Por ejemplo en vez de controlar un gobierno de turno, controlar o influenciar su legislación, de manera legal o cuasi-legal.

Ejemplos de poder fáctico es la influencia usada por grupos de poder como pueden ser la banca o la oligarquía o los intereses plutocráticos, así como la Iglesia, las centrales sindicales o los medios masivos de comunicación. En ciertos corpus teóricos-ideológicos se denomina al fenómeno causado por el poder fáctico como mercantilismo empresarial o capitalismo de Estado.[1]

Ejemplos de su aplicación

Habitualmente el término se usa en plural: los poderes fácticos en España durante el final del Franquismo y la Transición eran la Iglesia, el Ejército y la Banca (o los capitalistas).[2]

Similares ejemplos de enumeración de poderes pueden encontrarse en países de América Latina, con la adición del poder exterior que supone la presencia de los intereses de Estados Unidos.[3]

Más recientemente, a partir del Golpe de Estado en Honduras de 2009 y la destitución del presidente Manuel Zelaya por la fuerza, se han hablado mucho de los "poderes fácticos", o sea, los poderes detrás del poder, en ese país centroamericano. En este caso se habla de familias y grupos que controlan o dominan de forma desproporcionalmente distintos aspectos importantes de la vida economía y politica nacional.[4]​ El mismo fenómeno se ha visto en grandes partes de América Latina, por ejemplo, antes de la Guerra Civil de El Salvador de 1980-1992 el país fue dominado por "las catorce familias".[5]​ Para algunos analistas, el papel central que juega los "poderes facticos" pone en duda la solidez y estabilidad de la democracia en muchos paises.

La consideración de la prensa como un cuarto poder la aproximaría al concepto de "poder fáctico", pero no a los medios de comunicación mismos (que serían un poder más, al estilo de los tres poderes clásicos de Montesquieu, y por tanto ni más ni menos fáctico que ellos), sino a los que los controlan (grupos empresariales, por ejemplo).[6]

Muy habitualmente se alude de forma metafórica a la forma en que los poderes fácticos gravitan sobre la vida pública, con la mera amenaza de su actuación: como por ejemplo en la expresión "ruido de sables" o incluso "ruido de sotanas". Un sentido semejante tienen algunos usos del término baculazo para denominar a las decisiones eclesiásticas, y del de cuartelazo para denominar a los pronunciamientos militares.

Referencias

Bibliografía

  • CAVERO, José (1990) Los Poderes Fácticos en la Democracia Madrid, Espasa Crónica.

Notas

  1. Un futuro de paz y capitalismo. Murray N. Rothbard. Modern Political Economy. Edición de James H. Weaver, Cap. 28, pp. 419-430, capítulo 28. 1973, Allyn and Bacon.
  2. Rodríguez Ibarra, Juan Carlos (2002) "Poderes Públicos y Ciudadanía: una visión desde el Socialismo" [1]
  3. Dice la leyenda urbana que en Nicaragua los poderes fácticos son los reales, los gringos, los guardias, los curas y los Ortega.
    Xiomara Chamorro No basta votar en América Latina La Prensa, 21 de abril del 2004 [2]
  4. Giorgio Trucchi, El golpe de Estado y los grupos fácticos: Como unas familias controlan Honduras - Entrevista con el economista Martin Barahona [3]
  5. Carlos Velasquez Carrillo, "El Salvador - ¿Existe aún oligarquía, existen “las 14 familias”?" [4]
  6. Aniano Gago Los poderes fácticos, en El Norte de Castilla, 27 de marzo de 2006.

Véase también