Diferencia entre revisiones de «Flow (Argentina)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 36132080 de 201.216.209.25 (disc.)
Línea 55: Línea 55:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.cablevision.com.ar Sitio web de Cablevisión]
* [http://www.cablevision.com.ar Sitio web de Cablevisión]

* [http://www.youtube.com/watch?v=bhiAewyWdpw Cablevisión 1983]
* [http://www.youtube.com/watch?v=NGAPGQPOBFM&feature=related Cablevisión 1993]


[[Categoría:Grupo Clarín]]
[[Categoría:Grupo Clarín]]

Revisión del 14:56 15 abr 2010

CableVisión
Tipo Proveedor de televisión por cable
Industria medio de comunicación de masas
Forma legal sociedad anónima
Fundación 1981
Sede central La Lucila, provincia de Buenos Aires
Bandera de Argentina Argentina
Productos televisión por cable
Propietario Cablevisión S.A. (Grupo Clarín)
Empresa matriz Telecom Argentina
Sitio web flow.com.ar

Cablevisión es una compañía argentina que brinda servicios de televisión por cable. Actualmente pertenece al Grupo Clarín.

Historia

Años 1980

Sus orígenes se remontan al año 1981, cuando comienza a ofrecer televisión paga en la localidad de La Lucila -zona norte de la provincia de Buenos Aires-, emitiendo la señal de Canal 5 a 900 suscriptores.

En 1983 comienza la expansión de CableVisión en los partidos de Vicente López, San Isidro y la zona norte de la Capital Federal, apuntando a barrios de gran poder adquisitivo como Belgrano, Palermo y Recoleta.

En 1984, ya cuenta con tres canales propios: CV3, CV5 y CV6 sumando 6.000 clientes. En 1986, por medio de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se legaliza la emisión y recepción de canales satelitales, lo que permite ampliar la oferta y variedad de programación.

Años 1990

En 1991 se registran 70.000 clientes a los cuales se les ofrece 18 canales, con 23 alternativas de programación diferente. CableVisión se establece así, como empresa líder en el rubro de televisión por cable.

Al crecer el mercado, aparece en escena el primer gran competidor: VCC (Video Cable Comunicaciones), que años mas tarde es absorvida por Cablevisión.

CableVisión continúa con su política de expansión operacional y territorial, a través de dos movimientos estratégicos. Por un lado, incorpora el canal más importante de América Latina, que transmite 24 horas de películas recién estrenadas en salas cinematográficas, eventos deportivos de primer nivel, programas infantiles y conciertos en vivo.

Por el otro, se expande dentro de la Capital Federal y absorbe a la operadora Televisora Belgrano anexando los distritos de Quilmes, Berazategui y Avellaneda, ubicados al sur de la provincia de Buenos Aires. Estas acciones generan un marcado crecimiento, alcanzando los 300.000 suscriptores y brindando 43 alternativas de programación.

A partir de 1994 se produce un gran avance. CableVisión introduce tecnología de punta, consolidando redes que responden al modelo Multi System Operators (MSO) de Estados Unidos. En 1995 el paquete accionario de la compañía se modifica. Tele-Communications International, Inc. (TCI) adquiere el 51 % de la empresa dándole un nuevo empuje al negocio.

Durante 1997 y 1998 CableVisión consolida más de 80 operaciones, pasando de ser un operador de cable en Capital Federal y Gran Buenos Aires, con aproximadamente 700.000 abonados, a ser un operador a nivel nacional con presencia en 8 provincias.

De esta manera, CableVisión se convierte en la compañía de TV por cable líder en Latinoamérica, con un 1.330.000 de clientes. En el año 1997 se incorporan como accionistas de CableVisión, Citicorp Equity Investment (CEI) y Telefónica Internacional.

Siglo XXI

En la primer década del siglo XXI CableVisión se consolida como grupo, abriendo la perspectiva a nuevos negocios dentro del mercado de las telecomunicaciones.

Adquisiciónes

Cablevisión ha adquirido varias empresas de telecomunicaciones, entre 1996 y 1997 CableVisión adquiere las siguientes empresas de cable:

  • Oeste Cable Color, operador de los partidos de Morón, Moreno, San Martín, 3 de febrero, Almirante Brown y La Matanza (Gran Buenos Aires).
  • Cable Río de los Deltas, operador de la zona de Tigre y San Fernando (Gran Buenos Aires).
  • Mandeville Argentina S.A., operador en la provincia de Buenos Aires y el norte argentino.
  • El 50% de UIH Bahía Blanca y UIH Santa Fe. - El 70 % de Televisora La Plata y el 50% de VCC S.A., incorporando nuevas zonas de Capital Federal, Gran Buenos Aires, La Plata, Berisso, Ensenada y las provincias de Córdoba y Santa Fe.

Posteriormente adquire junto a la empresa Multicanal, la empresa de cable VCC S.A. (Video Cable Comunicaciones S.A)

En marzo de 2010 Cablevisión se fusionó con Multicanal, creando una sola empresa, Cablevisión.

Enlaces externos