Diferencia entre revisiones de «Néstor Kirchner»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m rv vandalismo
Deshecha la edición 36149137 de Cinabrium (disc.)
Etiqueta: posible problema
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de autoridad
{{Ficha de autoridad
| nombre = Néstor Kirchner
| nombre = Néstor "El gran chorro" Kirchner
| imagen = NestorKirchner.jpeg
| imagen = NestorKirchner.jpeg
| tamaño = 150px
| tamaño = 150px
| pieimagen =
| pieimagen =
| escudo =
| escudo =
| cargo = [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina|Diputado de la Nación Argentina]]
| cargo = [[Cámara de Corruptos de la Nación Argentina|Corrupto de la Nación Argentina]]
| distrito = [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]]
| distrito = [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]]
| inicio = {{fecha|10|diciembre|2009}}
| inicio = {{fecha|10|diciembre|2009}}
Línea 13: Línea 13:
| final2 = {{fecha|10|12|2007}}
| final2 = {{fecha|10|12|2007}}
| predecesor2 = [[Eduardo Duhalde]]
| predecesor2 = [[Eduardo Duhalde]]
| sucesor2 = [[Cristina Fernández de Kirchner‎]]
| sucesor2 = [[Kristina "La Yegua" Fernández de Kirchner‎]]
| vicepresidente2= [[Daniel Scioli]]
| vicepresidente2= [[Daniel Scioli]]
| escudo3 = Coat of arms of Santa Cruz.svg
| escudo3 = Coat of arms of Santa Cruz.svg
| cargo3 = [[Gobernador de Santa Cruz]]
| cargo3 = [[Gobernador Chorro de Santa Cruz]]
| inicio3 = {{fecha|10|diciembre|1991}}
| inicio3 = {{fecha|10|diciembre|1991}}
| final3 = {{fecha|24|mayo|2003}}
| final3 = {{fecha|24|mayo|2003}}
Línea 30: Línea 30:
| fechanac = {{fecha|25|febrero|1950|edad}}
| fechanac = {{fecha|25|febrero|1950|edad}}
| lugarnac = {{bandera|ARG}} [[Río Gallegos]], [[provincia de Santa Cruz|Santa Cruz]], [[Argentina]]
| lugarnac = {{bandera|ARG}} [[Río Gallegos]], [[provincia de Santa Cruz|Santa Cruz]], [[Argentina]]
| cónyuge = [[Cristina Fernández de Kirchner]]
| cónyuge = [[Kristina "La Yegua" Fernández de Kirchner]]
| hijos = Máximo y Florencia
| hijos = Máximo y Florencia
| partido = [[Partido Justicialista]]<br />[[Frente para la Victoria]]
| partido = [[Partido AntiProgreso]]<br />[[Frente para el Afano a mano armada]]
| almamáter = [[Universidad Nacional de La Plata]]
| almamáter = [[Universidad Nacional de La Plata]]
| profesión = [[Abogado]]
| profesión = [[Chorro]]
| religión = [[Católica]]
| religión = [[Católica]]
| firma = Néstor Kirchner Signature.svg
| firma = Néstor "El gran chorro" Kirchner Signature.svg
| firma_tamaño = 100px
| firma_tamaño = 100px
}}
}}
'''Néstor Carlos Kirchner''' (n. [[Río Gallegos (Capital)|Río Gallegos]], [[provincia de Santa Cruz]], [[25 de febrero]] de [[1950]]) es un [[político]] y [[abogado]] [[argentino]], perteneciente al [[Partido Justicialista]] y al [[Frente para la Victoria]], que fue el 54º [[Presidentes de Argentina|presidente]] de la [[Argentina|Nación Argentina]], desempeñándose desde el [[25 de mayo]] de [[2003]] hasta el [[10 de diciembre]] de [[2007]]. Sucedió a [[Eduardo Duhalde]], quien debía completar el mandato inconcluso de [[Fernando De la Rúa]] pero renunció antes de tiempo, por lo que Kirchner ejerció su mandato en los cuatro años correspondientes además de los pocos meses restantes del mandato inconcluso del ex presidente radical. Kirchner fue sucedido en el 2007 por [[Cristina Fernández de Kirchner|Cristina Fernández]], su esposa. Consecuentemente, se convirtió en el primer Primer Caballero de la historia argentina.
'''Néstor Carlos "El chorro de calidad" Kirchner''' (n. [[Río Gallegos (Capital)|Río Gallegos]], [[provincia de Santa Cruz]], [[25 de febrero]] de [[1950]]) es un [[político]] y [[Chorro]] [[argentino]], perteneciente al [[Partido AntiProgreso]] y al [[Frente para el Afano a mano armada]], que fue el 54º [[Presidentes de Argentina|presidente]] de la [[Argentina|Nación Argentina]], desempeñándose desde el [[25 de mayo]] de [[2003]] hasta el [[10 de diciembre]] de [[2007]]. Sucedió a [[Eduardo Duhalde]], quien debía completar el mandato inconcluso de [[Fernando De la Rúa]] pero renunció antes de tiempo, por lo que Kirchner ejerció su mandato en los cuatro años correspondientes además de los pocos meses restantes del mandato inconcluso del ex presidente radical. Kirchner fue sucedido en el 2007 por [[Cristina "La Yegua" Fernández de Kirchner|Cristina Fernández]], su esposa. Consecuentemente, se convirtió en el primer Primer Caballero (Jajajaj! "Caballero"! jajajajaj!!) de la historia argentina.


Antes de ser electo presidente fue intendente de [[Río Gallegos]] (1987-1991) y gobernador de la [[provincia de Santa Cruz]] (1991-2003). En 2009 fue elegido [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina|diputado de la Nación Argentina]] por la [[Provincia de Buenos Aires]], con mandato desde el [[10 de diciembre]] de [[2009]] hasta el 10 de diciembre de 2013.
Antes de ser electo presidente fue intendente de [[Río Gallegos]] (1987-1991) y gobernador de la [[provincia de Santa Cruz]] (1991-2003). En 2009 fue elegido [[Cámara de Chorros de la Nación Argentina|Chorro de la Nación Argentina]] por la [[Provincia de Buenos Aires]], con mandato desde el [[10 de diciembre]] de [[2009]] hasta el 10 de diciembre de 2013.


También se ha desempeñado como presidente del [[Partido Justicialista]], cargo al que renunció el [[29 de junio]] de [[2009]] y volvió a ocupar el [[11 de noviembre]] de [[2009]], asumiendo oficialmente el [[10 de marzo]] de [[2010]].
También se ha desempeñado como presidente del [[Partido AntiProgreso]], cargo al que renunció el [[29 de junio]] de [[2009]] y volvió a ocupar el [[11 de noviembre]] de [[2009]], asumiendo oficialmente el [[10 de marzo]] de [[2010]].


== Primeros tiempos ==
== Primeros tiempos ==
Kirchner nació en [[Río Gallegos]], capital de la provincia [[Patagonia|patagónica]] de [[Santa Cruz (Argentina)|Santa Cruz]]. Su padre, Néstor Kirchner, era un trabajador postal descendiente de inmigrantes [[Suiza|suizos]]; su madre, María Ostoić, [[chile]]na descendiente de inmigrantes [[Croacia|croatas]], nació en [[Punta Arenas]]. Realizó sus estudios primarios y secundarios en escuelas públicas locales. Egresó del Colegio Nacional República de Guatemala.
Kirchner nació en [[Río Gallegos]], capital de la provincia [[Patagonia|patagónica]] de [[Santa Cruz (Argentina)|Santa Cruz]]. Su padre, Néstor "El gran chorro" Kirchner, era un trabajador postal descendiente de inmigrantes [[Suiza|suizos]]; su madre, María Ostoić, [[chile]]na descendiente de inmigrantes [[Croacia|croatas]], nació en [[Punta Arenas]]. Realizó sus estudios primarios y secundarios en escuelas públicas locales. Egresó del Colegio Nacional República de Guatemala.


Tempranamente [[Kirchner]] participó en el [[peronismo|movimiento justicialista]] como miembro de la [[Juventud Peronista]], un sector juvenil de [[izquierda política|izquierda]] radicalmente opuesto al gobierno militar de la [[Revolución Argentina]]. A principios de la década del setenta, [[Kirchner]] estudió Derecho en la [[Universidad Nacional de La Plata]], recibiendo su diploma de abogado en [[1976]]. En [[1974]], a las órdenes del director [[Héctor Olivera]], actuó como extra en el exitoso largometraje "[[La Patagonia rebelde]]".<ref>[http://www.cinenacional.com/peliculas/index.php?pelicula=1454 Cine Nacional]</ref> En [[1976]], luego del inicio del [[Proceso de Reorganización Nacional]] abandonó [[La Plata]] junto con su esposa, [[Cristina Fernández de Kirchner|Cristina Fernández]] para retornar a Río Gallegos para dedicarse a ejercer su profesión, alejándose así de la actividad política. El [[6 de enero]] de [[1976]], durante el gobierno de [[Isabel Martínez de Perón]], ambos fueron encarcelados durante un mes en una comisaría de [[Río Gallegos]].<ref>{{cita web |url= http://www.perfil.com/contenidos/2010/02/14/noticia_0007.html |título= Cristina contradijo a Kirchner: señaló que estuvieron presos juntos en 1976|fechaacceso=12 de marzo de 2010 |apellido= |nombre= |fecha=14 de febrero de 2009|editorial= Perfil}}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.perfil.com/contenidos/2010/02/20/noticia_0011.html |título= Cristina tenía razón: estuvo presa con Néstor Kirchner |fechaacceso=12 de marzo de 2010 |apellido= Ylarri |nombre= Pedro |fecha=20 de febrero de 2009|editorial= Perfil}}</ref> En 1977, durante el [[Proceso de Reorganización Nacional]] fue puesto en prisión durante dos noches junto al diputado [[Rafael Flores]].<ref>[http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=5857 Crítica Digital - El juego de la oca que no es juego ni tiene ocas]</ref>
Tempranamente [[Kirchner]] participó en el [[peronismo|movimiento justicialista]] como miembro de la [[Juventud de Idiotas aduladores fanáticos estúpidos Peronista]], un sector juvenil de [[izquierda política|izquierda]] radicalmente opuesto al gobierno militar de la [[Revolución Argentina]]. A principios de la década del setenta, [[Kirchner]] estudió Derecho en la [[Universidad Nacional de La Plata]], recibiendo su diploma de Chorro en [[1976]]. En [[1974]], a las órdenes del director [[Héctor Olivera]], actuó como extra en el exitoso largometraje "[[La Patagonia rebelde]]".<ref>[http://www.cinenacional.com/peliculas/index.php?pelicula=1454 Cine Nacional]</ref> En [[1976]], luego del inicio del [[Proceso de Reorganización Nacional]] abandonó [[La Plata]] junto con su esposa, [[Kristina "La Yegua" Fernández de Kirchner|Cristina Fernández]] para retornar a Río Gallegos para dedicarse a ejercer su profesión, alejándose así de la actividad política. El [[6 de enero]] de [[1976]], durante el gobierno de [[Isabel Martínez de Perón]], ambos fueron encarcelados durante un mes en una comisaría de [[Río Gallegos]].<ref>{{cita web |url= http://www.perfil.com/contenidos/2010/02/14/noticia_0007.html |título= Cristina contradijo a Kirchner: señaló que estuvieron presos juntos en 1976|fechaacceso=12 de marzo de 2010 |apellido= |nombre= |fecha=14 de febrero de 2009|editorial= Perfil}}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.perfil.com/contenidos/2010/02/20/noticia_0011.html |título= Cristina tenía razón: estuvo presa con Néstor "El gran chorro" Kirchner |fechaacceso=12 de marzo de 2010 |apellido= Ylarri |nombre= Pedro |fecha=20 de febrero de 2009|editorial= Perfil}}</ref> En 1977, durante el [[Proceso de Reorganización Nacional]] fue puesto en prisión durante dos noches junto al Chorro [[Rafael Flores]].<ref>[http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=5857 Crítica Digital - El juego de la oca que no es juego ni tiene ocas]</ref>


Una vez terminado el gobierno militar y con el retorno de la democracia en [[1983]], Kirchner se convirtió en funcionario del gobierno provincial. Desde fines de 1983 hasta julio de 1984 fue presidente de la Caja de Previsión Social de la provincia, pero fue forzado a renunciar por el gobernador a causa de una disputa sobre política financiera. Este incidente lo hizo conocido en el ámbito local, y constituyó el paso inicial de su carrera política.
Una vez terminado el gobierno militar y con el retorno de la democracia en [[1983]], Kirchner se convirtió en funcionario del gobierno provincial. Desde fines de 1983 hasta julio de 1984 fue presidente de la Caja de Previsión Social de la provincia, pero fue forzado a renunciar por el gobernador a causa de una disputa sobre política financiera. Este incidente lo hizo conocido en el ámbito local, y constituyó el paso inicial de su carrera política.
Línea 63: Línea 63:
En [[1994]] y en [[1998]], Kirchner impulsó reformas en la constitución provincial, que incluyeron la posibilidad de reelección indefinida del gobernador. En [[1994]] fue miembro de la Convención Constituyente que [[Reforma de la Constitución Argentina de 1994|reformó]] la [[Constitución Argentina]].
En [[1994]] y en [[1998]], Kirchner impulsó reformas en la constitución provincial, que incluyeron la posibilidad de reelección indefinida del gobernador. En [[1994]] fue miembro de la Convención Constituyente que [[Reforma de la Constitución Argentina de 1994|reformó]] la [[Constitución Argentina]].


En [[1995]], con las reformas a la Constitución provincial ya en vigencia, Kirchner fue reelecto gobernador por amplio margen (66,5% de los votos). A partir de ese momento Kirchner se distanció de Menem (que además de presidente de la Nación era el líder del Partido Justicialista) lanzando una línea interna dentro del partido, llamada “Corriente Peronista”.
En [[1995]], con las reformas a la Constitución provincial ya en vigencia, Kirchner fue reelecto gobernador por amplio margen (66,5% de los votos). A partir de ese momento Kirchner se distanció de Menem (que además de presidente de la Nación era el líder del Partido AntiProgreso) lanzando una línea interna dentro del partido, llamada “Corriente Peronista”.


El intento de Menem en [[1998]] de presentarse como candidato a un nuevo mandato presidencial, a pesar de que la Constitución no lo permitía, generó fuerte oposición en la sociedad argentina, en ámbitos académicos y aún dentro de las filas del Partido Justicialista. Kirchner se alineó con el principal opositor de Menem dentro del Partido Justicialista, el gobernador de la [[Provincia de Buenos Aires]] (y más tarde presidente) [[Eduardo Duhalde]].
El intento de Menem en [[1998]] de presentarse como candidato a un nuevo mandato presidencial, a pesar de que la Constitución no lo permitía, generó fuerte oposición en la sociedad argentina, en ámbitos académicos y aún dentro de las filas del Partido AntiProgreso. Kirchner se alineó con el principal opositor de Menem dentro del Partido AntiProgreso, el gobernador de la [[Provincia de Buenos Aires]] (y más tarde presidente) [[Eduardo Duhalde]].


Durante la gobernación de Néstor Kirchner la provincia recibió una suma de 535 millones en concepto de regalías hidrocarburíferas. Siguiendo un consejo de [[Domingo Cavallo]], Kirchner depositó una parte en un banco de [[Suiza]], y con otra compró acciones de [[YPF]].<ref>[http://www.lanacion.com.ar/997298 La sinuosa ruta de los millones santacruceños]</ref> En la actualidad se repatriaron 128,5 millones, mientras que 390 millones continúan depositados.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/politica/nota.asp?nota_id=997295 Volverán el martes los fondos de Santa Cruz]</ref>
Durante la gobernación de Néstor "El gran chorro" Kirchner la provincia recibió una suma de 535 millones en concepto de regalías hidrocarburíferas. Siguiendo un consejo de [[Domingo Cavallo]], Kirchner depositó una parte en un banco de [[Suiza]], y con otra compró acciones de [[YPF]].<ref>[http://www.lanacion.com.ar/997298 La sinuosa ruta de los millones santacruceños]</ref> En la actualidad se repatriaron 128,5 millones, mientras que 390 millones continúan depositados.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/politica/nota.asp?nota_id=997295 Volverán el martes los fondos de Santa Cruz]</ref>


== Las elecciones presidenciales de 2003 ==
== Las elecciones presidenciales de 2003 ==


La situación con vistas a las elecciones presidenciales se presentaba confusa. Varios líderes del Partido Justicialista aspiraban a la candidatura: el propio Kirchner, que contaba con pocas fuerzas propias para definir una elección interna dentro de su partido; el ex presidente [[Carlos Menem]]; y los gobernadores de las provincias de [[Provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]], [[José Manuel de la Sota]], [[Salta (Argentina)|Salta]], [[Juan Carlos Romero (político argentino)|Juan Carlos Romero]], y [[Provincia de San Luis|San Luis]], [[Adolfo Rodríguez Saá]]. Este último había tenido un breve interinato como presidente en diciembre de 2001 y fue quien declaró la cesación de pago de la deuda externa argentina. Las elecciones internas para definir la candidatura peronista se anunciaron primero para noviembre de 2002, y luego se postergaron a febrero de 2003.
La situación con vistas a las elecciones presidenciales se presentaba confusa. Varios líderes del Partido AntiProgreso aspiraban a la candidatura: el propio Kirchner, que contaba con pocas fuerzas propias para definir una elección interna dentro de su partido; el ex presidente [[Carlos Menem]]; y los gobernadores de las provincias de [[Provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]], [[José Manuel de la Sota]], [[Salta (Argentina)|Salta]], [[Juan Carlos Romero (político argentino)|Juan Carlos Romero]], y [[Provincia de San Luis|San Luis]], [[Adolfo Rodríguez Saá]]. Este último había tenido un breve interinato como presidente en diciembre de 2001 y fue quien declaró la cesación de pago de la deuda externa argentina. Las elecciones internas para definir la candidatura peronista se anunciaron primero para noviembre de 2002, y luego se postergaron a febrero de 2003.


El entonces presidente Duhalde, figura de peso dentro del justicialismo no sólo por su condición presidencial sino también por su control hegemónico sobre la estructura partidaria de la [[provincia de Buenos Aires]], el distrito más poblado del país, intentó jugar sus cartas en favor del gobernador de [[provincia de Santa Fe|Santa Fe]], [[Carlos Reutemann]]. Éste, sin embargo, prefirió no presentar su candidatura; Duhalde trasladó sus preferencias a De la Sota, con quien tampoco pudo alcanzar un acuerdo estratégico. Así, el [[15 de enero]] de [[2003]] anunció su apoyo a la precandidatura de Néstor Kirchner. Con este espaldarazo, Kirchner se situó en una posición mucho más favorable.
El entonces presidente Duhalde, figura de peso dentro del justicialismo no sólo por su condición presidencial sino también por su control hegemónico sobre la estructura partidaria de la [[provincia de Buenos Aires]], el distrito más poblado del país, intentó jugar sus cartas en favor del gobernador de [[provincia de Santa Fe|Santa Fe]], [[Carlos Reutemann]]. Éste, sin embargo, prefirió no presentar su candidatura; Duhalde trasladó sus preferencias a De la Sota, con quien tampoco pudo alcanzar un acuerdo estratégico. Así, el [[15 de enero]] de [[2003]] anunció su apoyo a la precandidatura de Néstor "El gran chorro" Kirchner. Con este espaldarazo, Kirchner se situó en una posición mucho más favorable.


[[Archivo:Néstor Kirchner y Eduardo Duhalde-Buenos Aires-23 de marzo de 2004.jpg|Néstor Kirchner con su predecesor, el ex presidente Eduardo Duhalde (23/3/2004).|thumb|250px]]
[[Archivo:Néstor "El gran chorro" Kirchner y Eduardo Duhalde-Buenos Aires-23 de marzo de 2004.jpg|Néstor "El gran chorro" Kirchner con su predecesor, el ex presidente Eduardo Duhalde (23/3/2004).|thumb|250px]]
Sin embargo, la situación interna del justicialismo no estaba resuelta y si bien el apoyo de Duhalde era significativo, no garantizaba de por sí que Kirchner resultara el candidato presidencial. Por otra parte, las fricciones de una elección interna tan cercana a la elección nacional, prevista para el [[27 de abril]], podrían provocar un deterioro en las expectativas del justicialismo de obtener una victoria. Así, el [[24 de enero]], y con el argumento de que los tres aspirantes que quedaban en carrera (Kirchner, Rodiguez Saá y Menem, que había incorporado a Romero como candidato a vicepresidente) presentaban programas contrapuestos, el congreso del partido justicialista toma una decisión inédita: suspender la elección interna y permitir a todos los precandidatos el uso de los símbolos partidarios comunes para presentarse a la elección general. En la práctica, esto significaba que iban a enfrentarse como si perteneciesen a partidos distintos.
Sin embargo, la situación interna del justicialismo no estaba resuelta y si bien el apoyo de Duhalde era significativo, no garantizaba de por sí que Kirchner resultara el candidato presidencial. Por otra parte, las fricciones de una elección interna tan cercana a la elección nacional, prevista para el [[27 de abril]], podrían provocar un deterioro en las expectativas del justicialismo de obtener una victoria. Así, el [[24 de enero]], y con el argumento de que los tres aspirantes que quedaban en carrera (Kirchner, Rodiguez Saá y Menem, que había incorporado a Romero como candidato a vicepresidente) presentaban programas contrapuestos, el congreso del Partido AntiProgreso toma una decisión inédita: suspender la elección interna y permitir a todos los precandidatos el uso de los símbolos partidarios comunes para presentarse a la elección general. En la práctica, esto significaba que iban a enfrentarse como si perteneciesen a partidos distintos.


Kirchner arrancó su campaña en una posición desfavorable. Las encuestas de intención de voto lo ubicaban por detrás de los otros candidatos justicialistas y de [[Ricardo López Murphy]] (ex ministro de De la Rúa y candidato de un conjunto de fuerzas de centroderecha). Sin embargo, la popularidad de Kirchner comenzó a crecer impulsando un programa de perfil [[socialdemocracia|socialdemócrata]] con el que buscaba diferenciarse de las políticas aplicadas durante los gobiernos de Menem y De la Rúa, poniendo acento en priorizar la producción, la justicia, la educación, el trabajo, la equidad y la salud (sintetizado de algún modo en sus eslogans de campaña: “Un país en serio” y “Primero Argentina”). No fue desdeñable tampoco el aporte que significaron tanto su compromiso de mantener al ministro de economía de Duhalde, [[Roberto Lavagna]], con una imagen positiva en la sociedad por su gestión anticrisis, como la participación de su esposa, Cristina Fernández, diputada y senadora por la provincia de Santa Cruz desde [[1995]].
Kirchner arrancó su campaña en una posición desfavorable. Las encuestas de intención de voto lo ubicaban por detrás de los otros candidatos justicialistas y de [[Ricardo López Murphy]] (ex ministro de De la Rúa y candidato de un conjunto de fuerzas de centroderecha). Sin embargo, la popularidad de Kirchner comenzó a crecer impulsando un programa de perfil [[socialdemocracia|socialdemócrata]] con el que buscaba diferenciarse de las políticas aplicadas durante los gobiernos de Menem y De la Rúa, poniendo acento en priorizar la producción, la justicia, la educación, el trabajo, la equidad y la salud (sintetizado de algún modo en sus eslogans de campaña: “Un país en serio” y “Primero Argentina”). No fue desdeñable tampoco el aporte que significaron tanto su compromiso de mantener al ministro de economía de Duhalde, [[Roberto Lavagna]], con una imagen positiva en la sociedad por su gestión anticrisis, como la participación de su esposa, Cristina Fernández, diputada y senadora por la provincia de Santa Cruz desde [[1995]].
Línea 83: Línea 83:
La campaña electoral estuvo condicionada por los efectos de la crisis: la fecha de elecciones había tenido que ser adelantada tras la represión del 26 de junio en el Puente Pueyrredón (ver [[Masacre de Avellaneda]]). Si bien se evidenciaron algunos leves signos de recuperación económica, por efecto del ''default'' y la restricción del gasto público, con leve recuperación de la tasa de cambio del peso frente al dólar y moderado aumento del [[producto bruto interno|PBI]], las consecuencias sociales de la crisis fueron terribles: el 54% de la población se hallaba por debajo del límite de pobreza; la mitad de esta población (27% del total), por debajo de la línea de indigencia.
La campaña electoral estuvo condicionada por los efectos de la crisis: la fecha de elecciones había tenido que ser adelantada tras la represión del 26 de junio en el Puente Pueyrredón (ver [[Masacre de Avellaneda]]). Si bien se evidenciaron algunos leves signos de recuperación económica, por efecto del ''default'' y la restricción del gasto público, con leve recuperación de la tasa de cambio del peso frente al dólar y moderado aumento del [[producto bruto interno|PBI]], las consecuencias sociales de la crisis fueron terribles: el 54% de la población se hallaba por debajo del límite de pobreza; la mitad de esta población (27% del total), por debajo de la línea de indigencia.


En las elecciones del [[27 de abril]] de [[2003]], el Frente para la Victoria (de Kirchner) obtuvo sólo un 22,0% de los votos, resultando superado por Menem (“Alianza Frente por la Lealtad -[[Unión Centro Democrático|UCD]]), que obtuvo el 24,3%. La legislación electoral argentina prescribe que si ningún candidato alcanza el 45% de los votos válidos emitidos, los dos más votados deben disputar una segunda vuelta ''([[ballotage]])''.
En las elecciones del [[27 de abril]] de [[2003]], el Frente para el Afano a mano armada (de Kirchner) obtuvo sólo un 22,0% de los votos, resultando superado por Menem (“Alianza Frente por la Lealtad -[[Unión Centro Democrático|UCD]]), que obtuvo el 24,3%. La legislación electoral argentina prescribe que si ningún candidato alcanza el 45% de los votos válidos emitidos, los dos más votados deben disputar una segunda vuelta ''([[ballotage]])''.


Fuera de esta segunda ronda quedaron López Murphy, Rodríguez Saá con el 14,2% y la candidata de centroizquierda [[Elisa Carrió]] (ex radical) con el 14,1%. El candidato de la [[Unión Cívica Radical]], [[Leopoldo Moreau]], ocupó el sexto puesto con un 2,3% en la peor elección de la historia de su partido. (Ver resultados detallados en [[Elecciones Argentina 2003]].)
Fuera de esta segunda ronda quedaron López Murphy, Rodríguez Saá con el 14,2% y la candidata de centroizquierda [[Elisa Carrió]] (ex radical) con el 14,1%. El candidato de la [[Unión Cívica Radical]], [[Leopoldo Moreau]], ocupó el sexto puesto con un 2,3% en la peor elección de la historia de su partido. (Ver resultados detallados en [[Elecciones Argentina 2003]].)
Línea 89: Línea 89:
Después de la primera ronda, Kirchner visitó al presidente del [[Brasil]], [[Luiz Inácio Lula da Silva|Luiz Inácio ''Lula'' da Silva]], y al de [[Chile]], [[Ricardo Lagos Escobar]], ante quienes ratificó sus intenciones de fortalecer el [[Mercosur]], tal como lo había prometido en el Plan de Gobierno que había presentado poco tiempo antes de las elecciones, y declaró que mantenía con orgullo las convicciones políticas que había sostenido en el pasado.
Después de la primera ronda, Kirchner visitó al presidente del [[Brasil]], [[Luiz Inácio Lula da Silva|Luiz Inácio ''Lula'' da Silva]], y al de [[Chile]], [[Ricardo Lagos Escobar]], ante quienes ratificó sus intenciones de fortalecer el [[Mercosur]], tal como lo había prometido en el Plan de Gobierno que había presentado poco tiempo antes de las elecciones, y declaró que mantenía con orgullo las convicciones políticas que había sostenido en el pasado.


La segunda vuelta debía llevarse a cabo el [[18 de mayo]] de [[2003]]. Los sondeos previos indicaban entre un 60 y 70% de intención de voto para el gobernador de Santa Cruz. Sin embargo, el ''ballotage'' no tendría lugar: el [[14 de mayo]] el ex presidente Menem, después de una larga cadena de rumores y desmentidos, anunció su decisión de renunciar a su candidatura, lo que automáticamente convirtió a Kirchner en presidente electo. Muchos analistas señalan que la maniobra de Menem tuvo como propósito evitar una derrota estentórea, y al mismo tiempo condicionar a Kirchner, que accedió a la presidencia con el nivel más bajo de votos jamás registrado en la historia argentina. El [[25 de mayo]] de [[2003]], Néstor Kirchner prestó ante el Congreso el juramento de ley para convertirse en presidente de la República hasta 2007.
La segunda vuelta debía llevarse a cabo el [[18 de mayo]] de [[2003]]. Los sondeos previos indicaban entre un 60 y 70% de intención de voto para el gobernador de Santa Cruz. Sin embargo, el ''ballotage'' no tendría lugar: el [[14 de mayo]] el ex presidente Menem, después de una larga cadena de rumores y desmentidos, anunció su decisión de renunciar a su candidatura, lo que automáticamente convirtió a Kirchner en presidente electo. Muchos analistas señalan que la maniobra de Menem tuvo como propósito evitar una derrota estentórea, y al mismo tiempo condicionar a Kirchner, que accedió a la presidencia con el nivel más bajo de votos jamás registrado en la historia argentina. El [[25 de mayo]] de [[2003]], Néstor "El gran chorro" Kirchner prestó ante el Congreso el juramento de ley para convertirse en presidente de la República hasta 2007.


== Presidencia de Argentina ==
== Presidencia de Argentina ==
[[Archivo:Néstor Kirchner y Roberto Lavagna-Buenos Aires-23 de agosto de 2004.jpg|Néstor Kirchner y el ex ministro de economía Roberto Lavagna.|thumb|left|260px]]
[[Archivo:Néstor "El gran chorro" Kirchner y Roberto Lavagna-Buenos Aires-23 de agosto de 2004.jpg|Néstor "El gran chorro" Kirchner y el ex ministro de economía Roberto Lavagna.|thumb|left|260px]]
Kirchner asumió confirmando al ministro de economía de Duhalde, [[Roberto Lavagna]], y a otros miembros del gabinete de su antecesor. La política económica del gobierno de Kirchner continuó los lineamientos establecidos por [[Roberto Lavagna|Lavagna]] bajo la presidencia de [[Eduardo Duhalde|Duhalde]], manteniendo la devaluación de la moneda mediante una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10%. Las políticas implementadas fueron exitosas, además, en sacar al país de la cesación de pagos más grande de su historia: se canjeó la deuda soberana, de valor nulo tras la crisis del 2001, por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de crecimiento económico. Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente.
Kirchner asumió confirmando al ministro de economía de Duhalde, [[Roberto Lavagna]], y a otros miembros del gabinete de su antecesor. La política económica del gobierno de Kirchner continuó los lineamientos establecidos por [[Roberto Lavagna|Lavagna]] bajo la presidencia de [[Eduardo Duhalde|Duhalde]], manteniendo la devaluación de la moneda mediante una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10%. Las políticas implementadas fueron exitosas, además, en sacar al país de la cesación de pagos más grande de su historia: se canjeó la deuda soberana, de valor nulo tras la crisis del 2001, por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de crecimiento económico. Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente.
En esta etapa jugó un importante papel el pequeño bloque de diputados nacionales que respondían en forma directa al Presidente Kirchner. Eran apenas 14 que debían lidiar con un Bloque oficial del PJ con más de 70 legisladores alieneados con Eduardo Duhalde y un variopinto escenario de pequeños agrupamientos menemistas, romeristas y otros.
En esta etapa jugó un importante papel el pequeño bloque de Chorros nacionales que respondían en forma directa al Presidente Kirchner. Eran apenas 14 que debían lidiar con un Bloque oficial del PJ con más de 70 legisladores alieneados con Eduardo Duhalde y un variopinto escenario de pequeños agrupamientos menemistas, romeristas y otros.
En muy poco tiempo, este sector de 14 diputados entre quienes destacaban Juan Irrazabal de Misiones, Daniel Varizat de Santa Cruz, Osvaldo Nemirovsci de Rio Negro y Jorge Arguello de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lograron imponerse en la conducción del Bloque oficial y desde ahí brindaron un mas que importante aporte a la consolidación de la conducción política de Nestor Kirchner.
En muy poco tiempo, este sector de 14 Chorros entre quienes destacaban Juan Irrazabal de Misiones, Daniel Varizat de Santa Cruz, Osvaldo Nemirovsci de Rio Negro y Jorge Arguello de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lograron imponerse en la conducción del Bloque oficial y desde ahí brindaron un mas que importante aporte a la consolidación de la conducción política de Nestor Kirchner.


[[Archivo:Néstor Kirchner y Lula Da Silva-Brasil-Marzo 2004.jpg|thumb|300px|Néstor Kirchner y su homólogo brasileño Luiz Inácio ''Lula'' Da Silva en marzo de 2004.]]
[[Archivo:Néstor "El gran chorro" Kirchner y Lula Da Silva-Brasil-Marzo 2004.jpg|thumb|300px|Néstor "El gran chorro" Kirchner y su homólogo brasileño Luiz Inácio ''Lula'' Da Silva en marzo de 2004.]]
Durante el gobierno de Kirchner, Argentina y el [[Fondo Monetario Internacional]] han mantenido una relación tirante. Al igual que [[Brasil]], una de las principales medidas de su gestión fue cancelar por anticipado la totalidad de la deuda con este organismo internacional por un monto de 9.810 millones de dólares. El objetivo declarado de ambos gobiernos fue terminar con la sujeción de las respectivas políticas económicas nacionales a las indicaciones del FMI.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2005/12/16/elpais/p-00315.htm Kirchner decidió cancelar ya toda la deuda con el FMI: US$ 9.810 millones<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
Durante el gobierno de Kirchner, Argentina y el [[Fondo Monetario Internacional]] han mantenido una relación tirante. Al igual que [[Brasil]], una de las principales medidas de su gestión fue cancelar por anticipado la totalidad de la deuda con este organismo internacional por un monto de 9.810 millones de dólares. El objetivo declarado de ambos gobiernos fue terminar con la sujeción de las respectivas políticas económicas nacionales a las indicaciones del FMI.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2005/12/16/elpais/p-00315.htm Kirchner decidió cancelar ya toda la deuda con el FMI: US$ 9.810 millones<!-- Título generado por un bot -->]</ref>


Línea 110: Línea 110:
La oposición cuestiona el hecho de que, pese a controlar la mayoría de ambas cámaras del Congreso, Kirchner ha preferido en reiteradas ocasiones hacer uso de las facultades legislativas del poder ejecutivo, legislando a través de [[Decreto de necesidad y urgencia|decretos de necesidad y urgencia]] en vez de seguir los trámites ordinarios previstos para la sanción de leyes. Desde su asunción y hasta mayo de 2006, de 337 leyes originadas en el poder ejecutivo que podrían haberse sancionado por decreto, Kirchner envió solo 136 como proyectos de ley al Congreso, mientras que las restantes 201 fueron sancionadas apelando a decretos de necesidad y urgencia. La estadística arroja así unos 67 decretos por año, con frecuencia comparados con los 54,5 por año de Carlos Menem —quien firmó un total de 545 durante sus diez años de gobierno—.
La oposición cuestiona el hecho de que, pese a controlar la mayoría de ambas cámaras del Congreso, Kirchner ha preferido en reiteradas ocasiones hacer uso de las facultades legislativas del poder ejecutivo, legislando a través de [[Decreto de necesidad y urgencia|decretos de necesidad y urgencia]] en vez de seguir los trámites ordinarios previstos para la sanción de leyes. Desde su asunción y hasta mayo de 2006, de 337 leyes originadas en el poder ejecutivo que podrían haberse sancionado por decreto, Kirchner envió solo 136 como proyectos de ley al Congreso, mientras que las restantes 201 fueron sancionadas apelando a decretos de necesidad y urgencia. La estadística arroja así unos 67 decretos por año, con frecuencia comparados con los 54,5 por año de Carlos Menem —quien firmó un total de 545 durante sus diez años de gobierno—.


[[Archivo:Néstor Kirchner y George Bush-Monterrey-Enero 2004.jpg|thumb|left|300px|Néstor Kirchner y su par estadounidense George Bush (enero de 2004).]]
[[Archivo:Néstor "El gran chorro" Kirchner y George Bush-Monterrey-Enero 2004.jpg|thumb|left|300px|Néstor "El gran chorro" Kirchner y su par estadounidense George Bush (enero de 2004).]]
A nivel internacional, sus adherentes insisten en que Kirchner forma parte de un grupo de mandatarios de varios países, junto con [[Luiz Inácio Lula da Silva|Lula]] (Brasil), [[Tabaré Vázquez]] (Uruguay), [[Evo Morales]] (Bolivia), [[Michelle Bachelet]] (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela) quienes, por primera vez en la historia de América Latina, han planteado la posibilidad de establecer una coalición de países de la región que desarrolle políticas independientes de las potencias mundiales hegemónicas[http://mariorabey.blogspot.com/2007/08/nstor-kirchner-y-la-patria-grande.html]. En cambio, para las posiciones más de izquierda, estos jefes de estado -con la eventual excepción de Chávez, Morales y Correa-, han mantenido las relaciones con el gobierno estadounidense sin cambios esenciales. La participación argentina en la MINUSTAH se realizó por pedido directo del gobierno estadounidense, y el gobierno argentino sigue permitiendo ejercicios militares conjuntos con las fuerzas armadas estadounidenses en territorio argentino. Asimismo, en marzo de 2006 ha aprobado una batería de leyes con el fin de sumarse a la "lucha contra el terrorismo" propugnada por el presidente estadounidense George W. Bush, quien había sido felicitado por su colega Kirchner en la reelección del primero en [[noviembre de 2004]].
A nivel internacional, sus adherentes insisten en que Kirchner forma parte de un grupo de mandatarios de varios países, junto con [[Luiz Inácio Lula da Silva|Lula]] (Brasil), [[Tabaré Vázquez]] (Uruguay), [[Evo Morales]] (Bolivia), [[Michelle Bachelet]] (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela) quienes, por primera vez en la historia de América Latina, han planteado la posibilidad de establecer una coalición de países de la región que desarrolle políticas independientes de las potencias mundiales hegemónicas[http://mariorabey.blogspot.com/2007/08/nstor-kirchner-y-la-patria-grande.html]. En cambio, para las posiciones más de izquierda, estos jefes de estado -con la eventual excepción de Chávez, Morales y Correa-, han mantenido las relaciones con el gobierno estadounidense sin cambios esenciales. La participación argentina en la MINUSTAH se realizó por pedido directo del gobierno estadounidense, y el gobierno argentino sigue permitiendo ejercicios militares conjuntos con las fuerzas armadas estadounidenses en territorio argentino. Asimismo, en marzo de 2006 ha aprobado una batería de leyes con el fin de sumarse a la "lucha contra el terrorismo" propugnada por el presidente estadounidense George W. Bush, quien había sido felicitado por su colega Kirchner en la reelección del primero en [[noviembre de 2004]].


Durante el año [[2005]], se realizó el [[canje de la deuda argentina|canje de la deuda]], que iniciaba las renegociaciones por los bonos que habían quedado en default desde [[2001]]. Su agrupación política, el ''Frente para la Victoria'', triunfó, liderado por su esposa, en las [[elecciones legislativas de 2005 en Argentina|elecciones legislativas de dicho año]]. En los primeros días de [[noviembre de 2005|noviembre de ese año]] se realizó en [[Mar del Plata]] la ''IV Cumbre de las Américas'', donde Kirchner manifestó un rechazo hacia el ''ALCA'', propuesto por [[Estados Unidos]]. A fines de ese mes [[Roberto Lavagna]] renunció al cargo de ministro de Economía, sucediéndole [[Felisa Miceli]]. Ese mismo año, procedió a designar al hasta entonces Secretario de Comunicaciones, [[Guillermo Moreno]], como Secretario de Comercio Interior. Moreno se convirtió en uno de los principales ejecutores de las políticas económicas de Kirchner, que han sido motivo de fuertes críticas tanto por su forma como contenido.{{cita requerida}}
Durante el año [[2005]], se realizó el [[canje de la deuda argentina|canje de la deuda]], que iniciaba las renegociaciones por los bonos que habían quedado en default desde [[2001]]. Su agrupación política, el ''Frente para el Afano a mano armada'', triunfó, liderado por su esposa, en las [[elecciones legislativas de 2005 en Argentina|elecciones legislativas de dicho año]]. En los primeros días de [[noviembre de 2005|noviembre de ese año]] se realizó en [[Mar del Plata]] la ''IV Cumbre de las Américas'', donde Kirchner manifestó un rechazo hacia el ''ALCA'', propuesto por [[Estados Unidos]]. A fines de ese mes [[Roberto Lavagna]] renunció al cargo de ministro de Economía, sucediéndole [[Felisa Miceli]]. Ese mismo año, procedió a designar al hasta entonces Secretario de Comunicaciones, [[Guillermo Moreno]], como Secretario de Comercio Interior. Moreno se convirtió en uno de los principales ejecutores de las políticas económicas de Kirchner, que han sido motivo de fuertes críticas tanto por su forma como contenido.{{cita requerida}}


[[Archivo:Kirchner en Gualeguaychú 5-may-2006 3-presidencia-govar.jpg|thumb|250px|Acto oficial en [[Gualeguaychú]] en oposición a la instalación de papeleras sobre el [[Río Uruguay]] por parte de [[Uruguay]].]]
[[Archivo:Kirchner en Gualeguaychú 5-may-2006 3-presidencia-govar.jpg|thumb|250px|Acto oficial en [[Gualeguaychú]] en oposición a la instalación de papeleras sobre el [[Río Uruguay]] por parte de [[Uruguay]].]]
Línea 122: Línea 122:
En [[abril de 2007]] hubo un escándalo político con funcionarios involucrados denominado ''[[Caso Skanska]]''. El [[25 de mayo]] se realizó un acto multitudinario, ésta vez en el [[Cerro de la Gloria]], en la [[provincia de Mendoza]], denominado ''La Patria somos todos''.
En [[abril de 2007]] hubo un escándalo político con funcionarios involucrados denominado ''[[Caso Skanska]]''. El [[25 de mayo]] se realizó un acto multitudinario, ésta vez en el [[Cerro de la Gloria]], en la [[provincia de Mendoza]], denominado ''La Patria somos todos''.


El [[2 de junio]] de [[2007]] el [[Jefatura de Gabinete de Ministros (Argentina)|Jefe de Gabinete]], [[Alberto Ángel Fernández]], confirmó que Kirchner no buscaría la reelección en las [[Elecciones presidenciales de 2007 en Argentina|elecciones presidenciales de octubre]], agregando que quien lo haría sería su esposa, la senadora [[Cristina Fernández de Kirchner|Cristina Fernández]], como representante del "Frente para la Victoria" ([[Frente para la Victoria|FPV]] - [[Provincia de Buenos Aires]]).<ref>[http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/politica/nota.asp?nota_id=922315 La Nación - Confirmado: la candidata será Cristina Kirchner]</ref> La noticia había trascendido el día anterior y había sido publicada por el diario [[Clarín]]<ref>[http://www.clarin.com/diario/2007/07/01/elpais/p-00301.htm Clarín - Cristina el 19 de julio lanzará su candidatura a presidenta].</ref>
El [[2 de junio]] de [[2007]] el [[Jefatura de Gabinete de Ministros (Argentina)|Jefe de Gabinete]], [[Alberto Ángel Fernández]], confirmó que Kirchner no buscaría la reelección en las [[Elecciones presidenciales de 2007 en Argentina|elecciones presidenciales de octubre]], agregando que quien lo haría sería su esposa, la senadora [[Kristina "La Yegua" Fernández de Kirchner|Cristina Fernández]], como representante del "Frente para el Afano a mano armada" ([[Frente para el Afano a mano armada|FPV]] - [[Provincia de Buenos Aires]]).<ref>[http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/politica/nota.asp?nota_id=922315 La Nación - Confirmado: la candidata será Cristina Kirchner]</ref> La noticia había trascendido el día anterior y había sido publicada por el diario [[Clarín]]<ref>[http://www.clarin.com/diario/2007/07/01/elpais/p-00301.htm Clarín - Cristina el 19 de julio lanzará su candidatura a presidenta].</ref>


A mediados de [[2007]], la ministra de economía [[Felisa Miceli]] se vio envuelta en un escándalo de corrupción por una bolsa con dinero, que contenía cien mil [[Peso Convertible (moneda)|pesos argentinos]] y treinta y un mil seiscientos setenta [[dólares estadounidenses]], encontrada en el baño de su despacho.<ref>[http://www.perfil.com/contenidos/2007/07/01/noticia_0002.html Perfil - Devolvé la bolsa, devolvé (16/06/2007)]</ref> Al ser llamada a declarar por el fiscal Guillermo Marijuán, presentó la renuncia a su cargo el [[16 de julio]] de 2007.
A mediados de [[2007]], la ministra de economía [[Felisa Miceli]] se vio envuelta en un escándalo de corrupción por una bolsa con dinero, que contenía cien mil [[Peso Convertible (moneda)|pesos argentinos]] y treinta y un mil seiscientos setenta [[dólares estadounidenses]], encontrada en el baño de su despacho.<ref>[http://www.perfil.com/contenidos/2007/07/01/noticia_0002.html Perfil - Devolvé la bolsa, devolvé (16/06/2007)]</ref> Al ser llamada a declarar por el fiscal Guillermo Marijuán, presentó la renuncia a su cargo el [[16 de julio]] de 2007.
Línea 179: Línea 179:


== Actividad posterior a la presidencia ==
== Actividad posterior a la presidencia ==
Kirchner finalizó su mandato el [[10 de diciembre]] de [[2007]], entregando el mando a su esposa [[Cristina Fernández de Kirchner|Cristina Fernández]], quien se impuso en las [[Elecciones de 2007 en Argentina|elecciones]] del [[28 de octubre]] de ese año. Luego de dejar el cargo pasó a dedicarse a la actividad partidaria, y no descartó volver a presentarse como candidato a presidente en el futuro.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2007/12/10/elpais/p-01101.htm Otro estreno kirchnerista: el Gobierno y el peronismo, en distintas manos]</ref>
Kirchner finalizó su mandato el [[10 de diciembre]] de [[2007]], entregando el mando a su esposa [[Kristina "La Yegua" Fernández de Kirchner|Cristina Fernández]], quien se impuso en las [[Elecciones de 2007 en Argentina|elecciones]] del [[28 de octubre]] de ese año. Luego de dejar el cargo pasó a dedicarse a la actividad partidaria, y no descartó volver a presentarse como candidato a presidente en el futuro.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2007/12/10/elpais/p-01101.htm Otro estreno kirchnerista: el Gobierno y el peronismo, en distintas manos]</ref>


Néstor Kirchner formó parte como garante de la comitiva que, en el marco del [[Acuerdo humanitario]], intentó supervisar la liberación de tres prisioneros de las [[Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia]] (FARC). Dicha liberación no tuvo lugar en ese momento (los rehenes fueron liberados pocos días más tarde), por lo que Kirchner debió volver al país.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2008/01/01/um/m-01575348.htm Kirchner volvió al país tras el frustrado operativo con rehenes en Colombia]</ref> Unos días después, [[Álvaro Uribe Vélez]], presidente de [[Colombia]], lanzó fuertes críticas a algunos mediadores a raíz de una supuesta defensa de éstos a las [[Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia]] (FARC).
Néstor "El gran chorro" Kirchner formó parte como garante de la comitiva que, en el marco del [[Acuerdo humanitario]], intentó supervisar la liberación de tres prisioneros de las [[Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia]] (FARC). Dicha liberación no tuvo lugar en ese momento (los rehenes fueron liberados pocos días más tarde), por lo que Kirchner debió volver al país.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2008/01/01/um/m-01575348.htm Kirchner volvió al país tras el frustrado operativo con rehenes en Colombia]</ref> Unos días después, [[Álvaro Uribe Vélez]], presidente de [[Colombia]], lanzó fuertes críticas a algunos mediadores a raíz de una supuesta defensa de éstos a las [[Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia]] (FARC).
En la actualidad Kirchner se dedica a la actividad partidaria, siendo el presidente del [[Partido Justicialista]] (PJ) luego de que la jueza Servini de Cubría diera cerrado un proceso de intervención judicial que duró más de tres años, ordenada a raíz de la acefalía en que quedó sumido el partido tras la pelea entre la actual presidenta Cristina Kirchner y la entonces primera dama, [[Hilda Beatríz González|Hilda "Chiche" González de Duhalde]] en un Congreso de Parque Norte de 2004, la jueza avaló la designación del ex mandatario como titular del Consejo nacional del PJ y rechazó el planteo presentado por los hermanos Rodríguez Saá.
En la actualidad Kirchner se dedica a la actividad partidaria, siendo el presidente del [[Partido AntiProgreso]] (PJ) luego de que la jueza Servini de Cubría diera cerrado un proceso de intervención judicial que duró más de tres años, ordenada a raíz de la acefalía en que quedó sumido el partido tras la pelea entre la actual presidenta Cristina Kirchner y la entonces primera dama, [[Hilda Beatríz González|Hilda "Chiche" González de Duhalde]] en un Congreso de Parque Norte de 2004, la jueza avaló la designación del ex mandatario como titular del Consejo nacional del PJ y rechazó el planteo presentado por los hermanos Rodríguez Saá.


De esa forma, Kirchner asumió como titular del Partido Justicialista (PJ) junto a los 74 dirigentes que lo acompañaron en la lista partidaria sin someterse a elecciones internas.<ref>[http://www.infobae.com/contenidos/376344-100799-0-La-Justicia-confirm%C3%B3-N%C3%A9stor-Kirchner-como-presidente-del-Partido-Justicialista La Justicia confirmó a Néstor Kirchner como presidente del PJ]</ref>
De esa forma, Kirchner asumió como titular del Partido AntiProgreso (PJ) junto a los 74 dirigentes que lo acompañaron en la lista partidaria sin someterse a elecciones internas.<ref>[http://www.infobae.com/contenidos/376344-100799-0-La-Justicia-confirm%C3%B3-N%C3%A9stor-Kirchner-como-presidente-del-Partido-Justicialista La Justicia confirmó a Néstor "El gran chorro" Kirchner como presidente del PJ]</ref>


Por otra parte, debido a la tensión entre el gobierno de Cristina Kirchner y el sector rural, varios dirigentes justicialistas optaron por no concurrir al acto de asunción al máximo cargo del PJ: [[Carlos Reutemann]], [[Juan Schiaretti]] (gobernador de [[Provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]]), [[Jorge Busti]] y [[Juan Carlos Romero (político argentino)|Juan Carlos Romero]] ex gobernadores de [[Entre Ríos]] y [[Salta]] respectivamente. Durante el acto de asunción de Néstor Kirchner distintas facciones del sindicalismo provocaron incidentes.<ref>[[Crítica de la Argentina]]: [http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=3926 Serios incidentes entre facciones sindicales durante la asunción], 14-05-2008.</ref>
Por otra parte, debido a la tensión entre el gobierno de Cristina Kirchner y el sector rural, varios dirigentes justicialistas optaron por no concurrir al acto de asunción al máximo cargo del PJ: [[Carlos Reutemann]], [[Juan Schiaretti]] (gobernador de [[Provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]]), [[Jorge Busti]] y [[Juan Carlos Romero (político argentino)|Juan Carlos Romero]] ex gobernadores de [[Entre Ríos]] y [[Salta]] respectivamente. Durante el acto de asunción de Néstor "El gran chorro" Kirchner distintas facciones del sindicalismo provocaron incidentes.<ref>[[Crítica de la Argentina]]: [http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=3926 Serios incidentes entre facciones sindicales durante la asunción], 14-05-2008.</ref>


=== Elecciones legislativas de 2009 ===
=== Elecciones legislativas de 2009 ===
{{AP|Elecciones legislativas de 2009 en Argentina}}
{{AP|Elecciones legislativas de 2009 en Argentina}}


En las [[Elecciones legislativas de 2009 en Argentina|elecciones legislativas del 28 de junio de 2009]], Kirchner se presentó como primer candidato a diputado nacional por la [[provincia de Buenos Aires]], por la lista Frente Justicialista por la Victoria.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1126211 Tras un largo suspenso, Néstor Kirchner confirmó su candidatura]</ref> La [[Unión Cívica Radical]] impugnó su candidatura argumentando que su residencia en la [[Quinta Presidencial de Olivos]] no era válida, pero la justicia electoral rechazo la impugnación.<ref name="Fallo Cámara impugnaciones">{{cita web |url= http://www.cij.gob.ar/nota-1440-Testimoniales--como-voto-la-Camara-Electoral.html|urltrad= |título= Testimoniales: cómo votó la Cámara Electoral|fechaacceso=22 de mayo de 2009 |añoacceso= |autor= Cámara Nacional Electoral|apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= 1 de junio de 2009|año= |mes= |formato= |obra= |editor= |editorial= Centro de Información Judicial |ubicación= |página= |páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref>
En las [[Elecciones legislativas de 2009 en Argentina|elecciones legislativas del 28 de junio de 2009]], Kirchner se presentó como primer candidato a Chorro nacional por la [[provincia de Buenos Aires]], por la lista Frente Justicialista por la Victoria.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1126211 Tras un largo suspenso, Néstor "El gran chorro" Kirchner confirmó su candidatura]</ref> La [[Unión Cívica Radical]] impugnó su candidatura argumentando que su residencia en la [[Quinta Presidencial de Olivos]] no era válida, pero la justicia electoral rechazo la impugnación.<ref name="Fallo Cámara impugnaciones">{{cita web |url= http://www.cij.gob.ar/nota-1440-Testimoniales--como-voto-la-Camara-Electoral.html|urltrad= |título= Testimoniales: cómo votó la Cámara Electoral|fechaacceso=22 de mayo de 2009 |añoacceso= |autor= Cámara Nacional Electoral|apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= 1 de junio de 2009|año= |mes= |formato= |obra= |editor= |editorial= Centro de Información Judicial |ubicación= |página= |páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref>


La lista encabezada por Kirchner obtuvo el 32,1% de los votos, siendo superada por la alianza [[Unión - Pro]] que obtuvo 34,6%. En todo el país la alianza [[Frente para la Victoria]]-[[Partido Justicialista]], liderada por Kirchner, obtuvo 5.871.345 votos (31,2%), superando al [[Acuerdo Cívico y Social]] que obtuvo 5.763.342 votos (30,7%),<ref>{{cita web |url= http://www.clarin.com/diario/2009/06/30/elpais/p-01949408.htm|título= Según el recuento de votos para diputados nacionales en todo el país. El oficialismo, primero por 0,5 puntos|fechaacceso=3 de julio de 2009 |apellido= Gallo|nombre= Alejandra|fecha=30 de junio de 2009|editorial= Clarín}}</ref> pero perdió 19 diputados y 4 senadores en el [[Congreso de la Nación Argentina|Congreso Nacional]], continuando como primera minoría.<ref>{{cita web |url= http://www.clarin.com/diario/2009/06/30/elpais/p-01949167.htm|título= El Congreso trás la pérdida de la mayoría oficialista en ambas cámaras. La oposición quiere dar señales de cambio y va contra los superpoderes|fechaacceso=3 de julio de 2009 |apellido= Helfgot|nombre= Marcelo|fecha=30 de junio de 2009|editorial= Clarín}}</ref> El kirchnerismo perdió también en la provincia de Santa Cruz, bastión de Néstor Kirchner.
La lista encabezada por Kirchner obtuvo el 32,1% de los votos, siendo superada por la alianza [[Unión - Pro]] que obtuvo 34,6%. En todo el país la alianza [[Frente para el Afano a mano armada]]-[[Partido AntiProgreso]], liderada por Kirchner, obtuvo 5.871.345 votos (31,2%), superando al [[Acuerdo Cívico y Social]] que obtuvo 5.763.342 votos (30,7%),<ref>{{cita web |url= http://www.clarin.com/diario/2009/06/30/elpais/p-01949408.htm|título= Según el recuento de votos para Chorros nacionales en todo el país. El oficialismo, primero por 0,5 puntos|fechaacceso=3 de julio de 2009 |apellido= Gallo|nombre= Alejandra|fecha=30 de junio de 2009|editorial= Clarín}}</ref> pero perdió 19 Chorros y 4 senadores en el [[Congreso de la Nación Argentina|Congreso Nacional]], continuando como primera minoría.<ref>{{cita web |url= http://www.clarin.com/diario/2009/06/30/elpais/p-01949167.htm|título= El Congreso trás la pérdida de la mayoría oficialista en ambas cámaras. La oposición quiere dar señales de cambio y va contra los superpoderes|fechaacceso=3 de julio de 2009 |apellido= Helfgot|nombre= Marcelo|fecha=30 de junio de 2009|editorial= Clarín}}</ref> El kirchnerismo perdió también en la provincia de Santa Cruz, bastión de Néstor "El gran chorro" Kirchner.


El 29 de junio de 2009, como resultado de la derrota electoral, Kirchner renunció a la presidencia del Partido Justicialista.<ref>{{cita web |url= http://www.clarin.com/diario/2009/06/29/um/m-01948922.htm|título= Kirchner renunció al PJ: asume Scioli, quien llamó a gobernadores y convocaría a De Narváez|fechaacceso=3 de julio de 2009 |apellido= |nombre= |fecha=29 de junio de 2009|editorial= Clarín}}</ref>
El 29 de junio de 2009, como resultado de la derrota electoral, Kirchner renunció a la presidencia del Partido AntiProgreso.<ref>{{cita web |url= http://www.clarin.com/diario/2009/06/29/um/m-01948922.htm|título= Kirchner renunció al PJ: asume Scioli, quien llamó a gobernadores y convocaría a De Narváez|fechaacceso=3 de julio de 2009 |apellido= |nombre= |fecha=29 de junio de 2009|editorial= Clarín}}</ref>


El [[7 de febrero]] de [[2010]] fue operado de la [[carótida]] derecha con éxito.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2010/02/08/um/m-02135924.htm Operaron a Kirchner de urgencia en la carótida]</ref>
El [[7 de febrero]] de [[2010]] fue operado de la [[carótida]] derecha con éxito.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2010/02/08/um/m-02135924.htm Operaron a Kirchner de urgencia en la carótida]</ref>
Línea 211: Línea 211:
| período3 = [[2003]] - [[2007]]
| período3 = [[2003]] - [[2007]]
| predecesor3 = [[Eduardo Duhalde]]
| predecesor3 = [[Eduardo Duhalde]]
| sucesor3 = [[Cristina Fernández de Kirchner]]
| sucesor3 = [[Kristina "La Yegua" Fernández de Kirchner]]
| título4 = [[Partido Justicialista|Presidente del Partido Justicialista]]
| título4 = [[Partido AntiProgreso|Presidente del Partido AntiProgreso]]
| período4 = [[2008]] - [[2009]]
| período4 = [[2008]] - [[2009]]
| predecesor4 = [[Ramón Ruiz]]<br /><small> Interventor </small>
| predecesor4 = [[Ramón Ruiz]]<br /><small> Interventor </small>
| sucesor4 = [[Daniel Scioli]]
| sucesor4 = [[Daniel Scioli]]
| título5 = [[Partido Justicialista|Presidente del Partido Justicialista]]
| título5 = [[Partido AntiProgreso|Presidente del Partido AntiProgreso]]
| período5= [[2010]] - actualidad
| período5= [[2010]] - actualidad
| predecesor5= [[Daniel Scioli]]
| predecesor5= [[Daniel Scioli]]
Línea 224: Línea 224:
== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Kirchnerismo]]
* [[Kirchnerismo]]
* [[Cristina Fernández de Kirchner]]
* [[Kristina "La Yegua" Fernández de Kirchner]]


== Referencias ==
== Referencias ==
Línea 230: Línea 230:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commons|Néstor Kirchner}}
{{commons|Néstor "El gran chorro" Kirchner}}
{{Wikinews|Categoría:Néstor Kirchner}}
{{Wikinews|Categoría:Néstor "El gran chorro" Kirchner}}
{{wikiquote}}
{{wikiquote}}
* [http://www.nestorkirchner2011.com/ Sitio Oficial de Nestor Kirchner]
* [http://www.nestorkirchner2011.com/ Sitio Oficial de Nestor Kirchner]
Línea 240: Línea 240:
[[Categoría:Santacruceños]]
[[Categoría:Santacruceños]]
[[Categoría:Alumnado de la Universidad Nacional de La Plata]]
[[Categoría:Alumnado de la Universidad Nacional de La Plata]]
[[Categoría:Abogados de Argentina]]
[[Categoría:Chorros de Argentina]]
[[Categoría:Peronistas]]
[[Categoría:Peronistas]]
[[Categoría:Políticos del Partido Justicialista]]
[[Categoría:Políticos del Partido AntiProgreso]]
[[Categoría:Intendentes de Argentina]]
[[Categoría:Intendentes de Argentina]]
[[Categoría:Gobernadores de Santa Cruz]]
[[Categoría:Gobernadores de Santa Cruz]]
[[Categoría:Convencionales constituyentes de Argentina en 1994]]
[[Categoría:Convencionales constituyentes de Argentina en 1994]]
[[Categoría:Presidentes de Argentina]]
[[Categoría:Presidentes de Argentina]]
[[Categoría:Diputados del Congreso de la Nación Argentina por la Provincia de Buenos Aires]]
[[Categoría:Chorros del Congreso de la Nación Argentina por la Provincia de Buenos Aires]]
[[Categoría:Descendientes de chilenos]]
[[Categoría:Descendientes de chilenos]]
[[Categoría:Kirchnerismo]]
[[Categoría:Kirchnerismo]]


[[an:Néstor Kirchner]]
[[an:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[ar:نيستور كيرشنير]]
[[ar:نيستور كيرشنير]]
[[ca:Néstor Kirchner]]
[[ca:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[cs:Néstor Kirchner]]
[[cs:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[cy:Néstor Kirchner]]
[[cy:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[da:Néstor Kirchner]]
[[da:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[de:Néstor Kirchner]]
[[de:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[el:Νέστορ Κίρχνερ]]
[[el:Νέστορ Κίρχνερ]]
[[en:Néstor Kirchner]]
[[en:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[eo:Néstor Kirchner]]
[[eo:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[et:Néstor Kirchner]]
[[et:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[eu:Néstor Kirchner]]
[[eu:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[fi:Néstor Kirchner]]
[[fi:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[fr:Néstor Kirchner]]
[[fr:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[gl:Néstor Kirchner]]
[[gl:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[he:נסטור קירשנר]]
[[he:נסטור קירשנר]]
[[id:Néstor Kirchner]]
[[id:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[io:Néstor Kirchner]]
[[io:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[it:Néstor Carlos Kirchner]]
[[it:Néstor Carlos "El chorro de calidad" Kirchner]]
[[ja:ネストル・キルチネル]]
[[ja:ネストル・キルチネル]]
[[ka:ნესტორ კირხნერი]]
[[ka:ნესტორ კირხნერი]]
[[ko:네스토르 키르치네르]]
[[ko:네스토르 키르치네르]]
[[lt:Néstor Kirchner]]
[[lt:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[mr:नेस्तोर कर्शनर]]
[[mr:नेस्तोर कर्शनर]]
[[nl:Néstor Kirchner]]
[[nl:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[nn:Néstor Kirchner]]
[[nn:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[no:Néstor Kirchner]]
[[no:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[oc:Néstor Kirchner]]
[[oc:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[pl:Néstor Kirchner]]
[[pl:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[pt:Néstor Kirchner]]
[[pt:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[ru:Киршнер, Нестор]]
[[ru:Киршнер, Нестор]]
[[simple:Néstor Kirchner]]
[[simple:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[sv:Néstor Kirchner]]
[[sv:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[tr:Néstor Kirchner]]
[[tr:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[uk:Нестор Кіршнер]]
[[uk:Нестор Кіршнер]]
[[vi:Néstor Kirchner]]
[[vi:Néstor "El gran chorro" Kirchner]]
[[zh:内斯托尔·基什内尔]]
[[zh:内斯托尔·基什内尔]]

Revisión del 17:12 15 abr 2010

Néstor "El gran chorro" Kirchner

Corrupto de la Nación Argentina
por Buenos Aires
Actualmente en el cargo
Desde el 10 de diciembre de 2009


54.º Presidente de la Nación Argentina
25 de mayo de 2003-10 de diciembre de 2007
Vicepresidente Daniel Scioli
Predecesor Eduardo Duhalde
Sucesor Kristina "La Yegua" Fernández de Kirchner‎


Gobernador Chorro de Santa Cruz
10 de diciembre de 1991-24 de mayo de 2003
Vicegobernador Sergio Acevedo (1991-1999)
Héctor Icazuriaga (1999-2003)
Predecesor Héctor Marcelino García
Sucesor Héctor Icazuriaga

Archivo:Rio Gallegos - Coat of arms.svg
Intendente de Río Gallegos
10 de diciembre de 1987-10 de diciembre de 1991
Predecesor Jorge Marcelo Cepernic
Sucesor Alfredo Anselmo Martínez

Información personal
Nombre de nacimiento Néstor Carlos Kirchner Ostoić Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en español Néstor Kirchner Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 25 de febrero de 1950 Ver y modificar los datos en Wikidata
Río Gallegos (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de octubre de 2010 Ver y modificar los datos en Wikidata (60 años)
El Calafate (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Paro cardiorrespiratorio Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Mausoleo de Néstor Kirchner Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Religión Católica
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Kristina "La Yegua" Fernández de Kirchner
Hijos Máximo y Florencia
Educación
Educado en Universidad Nacional de La Plata
Información profesional
Ocupación Chorro
Movimiento Kirchnerismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido AntiProgreso
Frente para el Afano a mano armada
Distinciones
Firma Archivo:Néstor "El gran chorro" Kirchner Signature.svg

Néstor Carlos "El chorro de calidad" Kirchner (n. Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, 25 de febrero de 1950) es un político y Chorro argentino, perteneciente al Partido AntiProgreso y al Frente para el Afano a mano armada, que fue el 54º presidente de la Nación Argentina, desempeñándose desde el 25 de mayo de 2003 hasta el 10 de diciembre de 2007. Sucedió a Eduardo Duhalde, quien debía completar el mandato inconcluso de Fernando De la Rúa pero renunció antes de tiempo, por lo que Kirchner ejerció su mandato en los cuatro años correspondientes además de los pocos meses restantes del mandato inconcluso del ex presidente radical. Kirchner fue sucedido en el 2007 por Cristina Fernández, su esposa. Consecuentemente, se convirtió en el primer Primer Caballero (Jajajaj! "Caballero"! jajajajaj!!) de la historia argentina.

Antes de ser electo presidente fue intendente de Río Gallegos (1987-1991) y gobernador de la provincia de Santa Cruz (1991-2003). En 2009 fue elegido Chorro de la Nación Argentina por la Provincia de Buenos Aires, con mandato desde el 10 de diciembre de 2009 hasta el 10 de diciembre de 2013.

También se ha desempeñado como presidente del Partido AntiProgreso, cargo al que renunció el 29 de junio de 2009 y volvió a ocupar el 11 de noviembre de 2009, asumiendo oficialmente el 10 de marzo de 2010.

Primeros tiempos

Kirchner nació en Río Gallegos, capital de la provincia patagónica de Santa Cruz. Su padre, Néstor "El gran chorro" Kirchner, era un trabajador postal descendiente de inmigrantes suizos; su madre, María Ostoić, chilena descendiente de inmigrantes croatas, nació en Punta Arenas. Realizó sus estudios primarios y secundarios en escuelas públicas locales. Egresó del Colegio Nacional República de Guatemala.

Tempranamente Kirchner participó en el movimiento justicialista como miembro de la Juventud de Idiotas aduladores fanáticos estúpidos Peronista, un sector juvenil de izquierda radicalmente opuesto al gobierno militar de la Revolución Argentina. A principios de la década del setenta, Kirchner estudió Derecho en la Universidad Nacional de La Plata, recibiendo su diploma de Chorro en 1976. En 1974, a las órdenes del director Héctor Olivera, actuó como extra en el exitoso largometraje "La Patagonia rebelde".[1]​ En 1976, luego del inicio del Proceso de Reorganización Nacional abandonó La Plata junto con su esposa, Cristina Fernández para retornar a Río Gallegos para dedicarse a ejercer su profesión, alejándose así de la actividad política. El 6 de enero de 1976, durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón, ambos fueron encarcelados durante un mes en una comisaría de Río Gallegos.[2][3]​ En 1977, durante el Proceso de Reorganización Nacional fue puesto en prisión durante dos noches junto al Chorro Rafael Flores.[4]

Una vez terminado el gobierno militar y con el retorno de la democracia en 1983, Kirchner se convirtió en funcionario del gobierno provincial. Desde fines de 1983 hasta julio de 1984 fue presidente de la Caja de Previsión Social de la provincia, pero fue forzado a renunciar por el gobernador a causa de una disputa sobre política financiera. Este incidente lo hizo conocido en el ámbito local, y constituyó el paso inicial de su carrera política.

En 1986 había alcanzado el apoyo interno necesario para obtener la candidatura a intendente municipal (alcalde) de la ciudad de Río Gallegos. Triunfó por escaso margen en las elecciones del 6 de septiembre de 1987, asumiendo el cargo el 10 de diciembre siguiente. Al mismo tiempo, su compañero de partido Ricardo del Val era electo gobernador, con lo que el peronismo se afianzó en la provincia de Santa Cruz.

La gestión de Kirchner como intendente desde 1987 a 1991 le granjeó suficiente apoyo para ser electo gobernador de la provincia en 1991, con el 61% de los votos. Por ese tiempo su esposa ya era miembro del congreso provincial.

Gobernador de Santa Cruz

Cuando Kirchner asumió la gobernación, la provincia de Santa Cruz tenía un déficit comercial de alrededor de 1.200 millones de dólares, pero durante los diez año en que gobernó logró mantener un equilibro o superávit fiscal. Poco después de asumir bajó los salarios un 25%, volviendo a aumentarlos a niveles superiores un año después. Alentó inversiones británicas en áreas turísticas y de minería, y se benefició de las regalías petroleras de la provincia. Dijo por entonces que "El equilibrio fiscal no es un problema de ortodoxia económica ni es de derecha. El déficit fiscal es malo. La inversión pública es buena, pero no se puede hacer a costa de perder el equilibrio fiscal."[5]

Sus críticos señalan que su gestión no fue diferente a la de la mayor parte de los gobernadores peronistas, y que siguió los lineamientos nacionales de las políticas impulsadas por Menem. Se le cuestionaba una manipulación de los medios de prensa locales a través de la publicidad oficial, y aumentar el número de miembros del Tribunal Superior de Justicia de tres a cinco, con dos nuevos miembros cuestionados por la oposición que afirmaba que se identificaban con el partido gobernante.[5]

En 1994 y en 1998, Kirchner impulsó reformas en la constitución provincial, que incluyeron la posibilidad de reelección indefinida del gobernador. En 1994 fue miembro de la Convención Constituyente que reformó la Constitución Argentina.

En 1995, con las reformas a la Constitución provincial ya en vigencia, Kirchner fue reelecto gobernador por amplio margen (66,5% de los votos). A partir de ese momento Kirchner se distanció de Menem (que además de presidente de la Nación era el líder del Partido AntiProgreso) lanzando una línea interna dentro del partido, llamada “Corriente Peronista”.

El intento de Menem en 1998 de presentarse como candidato a un nuevo mandato presidencial, a pesar de que la Constitución no lo permitía, generó fuerte oposición en la sociedad argentina, en ámbitos académicos y aún dentro de las filas del Partido AntiProgreso. Kirchner se alineó con el principal opositor de Menem dentro del Partido AntiProgreso, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires (y más tarde presidente) Eduardo Duhalde.

Durante la gobernación de Néstor "El gran chorro" Kirchner la provincia recibió una suma de 535 millones en concepto de regalías hidrocarburíferas. Siguiendo un consejo de Domingo Cavallo, Kirchner depositó una parte en un banco de Suiza, y con otra compró acciones de YPF.[6]​ En la actualidad se repatriaron 128,5 millones, mientras que 390 millones continúan depositados.[7]

Las elecciones presidenciales de 2003

La situación con vistas a las elecciones presidenciales se presentaba confusa. Varios líderes del Partido AntiProgreso aspiraban a la candidatura: el propio Kirchner, que contaba con pocas fuerzas propias para definir una elección interna dentro de su partido; el ex presidente Carlos Menem; y los gobernadores de las provincias de Córdoba, José Manuel de la Sota, Salta, Juan Carlos Romero, y San Luis, Adolfo Rodríguez Saá. Este último había tenido un breve interinato como presidente en diciembre de 2001 y fue quien declaró la cesación de pago de la deuda externa argentina. Las elecciones internas para definir la candidatura peronista se anunciaron primero para noviembre de 2002, y luego se postergaron a febrero de 2003.

El entonces presidente Duhalde, figura de peso dentro del justicialismo no sólo por su condición presidencial sino también por su control hegemónico sobre la estructura partidaria de la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del país, intentó jugar sus cartas en favor del gobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann. Éste, sin embargo, prefirió no presentar su candidatura; Duhalde trasladó sus preferencias a De la Sota, con quien tampoco pudo alcanzar un acuerdo estratégico. Así, el 15 de enero de 2003 anunció su apoyo a la precandidatura de Néstor "El gran chorro" Kirchner. Con este espaldarazo, Kirchner se situó en una posición mucho más favorable.

Archivo:Néstor "El gran chorro" Kirchner y Eduardo Duhalde-Buenos Aires-23 de marzo de 2004.jpg
Néstor "El gran chorro" Kirchner con su predecesor, el ex presidente Eduardo Duhalde (23/3/2004).

Sin embargo, la situación interna del justicialismo no estaba resuelta y si bien el apoyo de Duhalde era significativo, no garantizaba de por sí que Kirchner resultara el candidato presidencial. Por otra parte, las fricciones de una elección interna tan cercana a la elección nacional, prevista para el 27 de abril, podrían provocar un deterioro en las expectativas del justicialismo de obtener una victoria. Así, el 24 de enero, y con el argumento de que los tres aspirantes que quedaban en carrera (Kirchner, Rodiguez Saá y Menem, que había incorporado a Romero como candidato a vicepresidente) presentaban programas contrapuestos, el congreso del Partido AntiProgreso toma una decisión inédita: suspender la elección interna y permitir a todos los precandidatos el uso de los símbolos partidarios comunes para presentarse a la elección general. En la práctica, esto significaba que iban a enfrentarse como si perteneciesen a partidos distintos.

Kirchner arrancó su campaña en una posición desfavorable. Las encuestas de intención de voto lo ubicaban por detrás de los otros candidatos justicialistas y de Ricardo López Murphy (ex ministro de De la Rúa y candidato de un conjunto de fuerzas de centroderecha). Sin embargo, la popularidad de Kirchner comenzó a crecer impulsando un programa de perfil socialdemócrata con el que buscaba diferenciarse de las políticas aplicadas durante los gobiernos de Menem y De la Rúa, poniendo acento en priorizar la producción, la justicia, la educación, el trabajo, la equidad y la salud (sintetizado de algún modo en sus eslogans de campaña: “Un país en serio” y “Primero Argentina”). No fue desdeñable tampoco el aporte que significaron tanto su compromiso de mantener al ministro de economía de Duhalde, Roberto Lavagna, con una imagen positiva en la sociedad por su gestión anticrisis, como la participación de su esposa, Cristina Fernández, diputada y senadora por la provincia de Santa Cruz desde 1995.

Evolución del PBI entre 1990 y 2006. Se aprecia el período de crecimiento en el PBI (tanto nominal como a PPA) luego del cambio de modelo económico iniciado por Eduardo Duhalde y continuado por Nestor Kirchner.

La campaña electoral estuvo condicionada por los efectos de la crisis: la fecha de elecciones había tenido que ser adelantada tras la represión del 26 de junio en el Puente Pueyrredón (ver Masacre de Avellaneda). Si bien se evidenciaron algunos leves signos de recuperación económica, por efecto del default y la restricción del gasto público, con leve recuperación de la tasa de cambio del peso frente al dólar y moderado aumento del PBI, las consecuencias sociales de la crisis fueron terribles: el 54% de la población se hallaba por debajo del límite de pobreza; la mitad de esta población (27% del total), por debajo de la línea de indigencia.

En las elecciones del 27 de abril de 2003, el Frente para el Afano a mano armada (de Kirchner) obtuvo sólo un 22,0% de los votos, resultando superado por Menem (“Alianza Frente por la Lealtad -UCD), que obtuvo el 24,3%. La legislación electoral argentina prescribe que si ningún candidato alcanza el 45% de los votos válidos emitidos, los dos más votados deben disputar una segunda vuelta (ballotage).

Fuera de esta segunda ronda quedaron López Murphy, Rodríguez Saá con el 14,2% y la candidata de centroizquierda Elisa Carrió (ex radical) con el 14,1%. El candidato de la Unión Cívica Radical, Leopoldo Moreau, ocupó el sexto puesto con un 2,3% en la peor elección de la historia de su partido. (Ver resultados detallados en Elecciones Argentina 2003.)

Después de la primera ronda, Kirchner visitó al presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y al de Chile, Ricardo Lagos Escobar, ante quienes ratificó sus intenciones de fortalecer el Mercosur, tal como lo había prometido en el Plan de Gobierno que había presentado poco tiempo antes de las elecciones, y declaró que mantenía con orgullo las convicciones políticas que había sostenido en el pasado.

La segunda vuelta debía llevarse a cabo el 18 de mayo de 2003. Los sondeos previos indicaban entre un 60 y 70% de intención de voto para el gobernador de Santa Cruz. Sin embargo, el ballotage no tendría lugar: el 14 de mayo el ex presidente Menem, después de una larga cadena de rumores y desmentidos, anunció su decisión de renunciar a su candidatura, lo que automáticamente convirtió a Kirchner en presidente electo. Muchos analistas señalan que la maniobra de Menem tuvo como propósito evitar una derrota estentórea, y al mismo tiempo condicionar a Kirchner, que accedió a la presidencia con el nivel más bajo de votos jamás registrado en la historia argentina. El 25 de mayo de 2003, Néstor "El gran chorro" Kirchner prestó ante el Congreso el juramento de ley para convertirse en presidente de la República hasta 2007.

Presidencia de Argentina

Archivo:Néstor "El gran chorro" Kirchner y Roberto Lavagna-Buenos Aires-23 de agosto de 2004.jpg
Néstor "El gran chorro" Kirchner y el ex ministro de economía Roberto Lavagna.

Kirchner asumió confirmando al ministro de economía de Duhalde, Roberto Lavagna, y a otros miembros del gabinete de su antecesor. La política económica del gobierno de Kirchner continuó los lineamientos establecidos por Lavagna bajo la presidencia de Duhalde, manteniendo la devaluación de la moneda mediante una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10%. Las políticas implementadas fueron exitosas, además, en sacar al país de la cesación de pagos más grande de su historia: se canjeó la deuda soberana, de valor nulo tras la crisis del 2001, por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de crecimiento económico. Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente. En esta etapa jugó un importante papel el pequeño bloque de Chorros nacionales que respondían en forma directa al Presidente Kirchner. Eran apenas 14 que debían lidiar con un Bloque oficial del PJ con más de 70 legisladores alieneados con Eduardo Duhalde y un variopinto escenario de pequeños agrupamientos menemistas, romeristas y otros. En muy poco tiempo, este sector de 14 Chorros entre quienes destacaban Juan Irrazabal de Misiones, Daniel Varizat de Santa Cruz, Osvaldo Nemirovsci de Rio Negro y Jorge Arguello de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lograron imponerse en la conducción del Bloque oficial y desde ahí brindaron un mas que importante aporte a la consolidación de la conducción política de Nestor Kirchner.

Archivo:Néstor "El gran chorro" Kirchner y Lula Da Silva-Brasil-Marzo 2004.jpg
Néstor "El gran chorro" Kirchner y su homólogo brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva en marzo de 2004.

Durante el gobierno de Kirchner, Argentina y el Fondo Monetario Internacional han mantenido una relación tirante. Al igual que Brasil, una de las principales medidas de su gestión fue cancelar por anticipado la totalidad de la deuda con este organismo internacional por un monto de 9.810 millones de dólares. El objetivo declarado de ambos gobiernos fue terminar con la sujeción de las respectivas políticas económicas nacionales a las indicaciones del FMI.[8]

Los críticos a la política económica del gobierno argumentan que el alto crecimiento económico se debe más a una tendencia mundial que a particularidades argentinas. Sostienen que la recuperación económica del gobierno de Kirchner no podría mantenerse sin la depresión de los salarios, y el elevado precio internacional de los granos y cereales que exporta Argentina y que el canje de la deuda externa no ha implicado una quita, sino que la nueva deuda, al estar indexada, crece indefinidamente. Los defensores de los logros de la política económica del gobierno, sostienen que Kirchner asumió en una situación muy delicada y que la mayoría de los demás países de la región, han tenido un desempeño económico-social más acotado que el argentino, y que ello se debe precisamente a la política económica adoptada.

En noviembre de 2006 las reservas internacionales subieron más de 30.000 millones de dólares, la desocupación bajo al 10% y la pobreza se mantiene en un 33,5%.

Kirchner ha llevado adelante una activa política para promover los Derechos Humanos. Su gobierno ha incorporado reconocidos integrantes de organismo de Derechos Humanos. Además, ha impulsado el enjuciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los años 70, realizados por la Triple A y por el gobierno del Proceso de Reorganización Nacional. Para conseguirlo, sus partidarios apoyaron en el Congreso Nacional las anulaciones de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final,[9]​ las cuales mantenían frenados dichos juicios desde el gobierno de Raúl Alfonsín. Dicha medida fue posteriormente ratificada por el Poder Judicial.[10]​ Algunos sectores criticaron estas políticas argumentando que funcionan en contra de la reconciliación nacional. Otros sectores consideran que su gobierno no promueve los Derechos Humanos, sino que atenta contra ellos, tomando como ejemplos la represión ocurrida en Las Heras[11]​ y el envío de tropas argentinas a Haití en el marco de la MINUSTAH.

Tras las últimas elecciones legislativas en octubre de 2005, Kirchner ha obtenido la primera minoría a nivel nacional. Esto se ha reflejado en importantes cambios en el gabinete (fundamentalmente la sustitución de Roberto Lavagna por Felisa Miceli en el ministerio de economía). Algunos analistas, sin embargo, hacen hincapié en el carácter precario que tendrían los acuerdos alcanzados con los intendentes y gobernadores que aportaron a sus listas.

Kirchner, Lula y Chávez.

La oposición cuestiona el hecho de que, pese a controlar la mayoría de ambas cámaras del Congreso, Kirchner ha preferido en reiteradas ocasiones hacer uso de las facultades legislativas del poder ejecutivo, legislando a través de decretos de necesidad y urgencia en vez de seguir los trámites ordinarios previstos para la sanción de leyes. Desde su asunción y hasta mayo de 2006, de 337 leyes originadas en el poder ejecutivo que podrían haberse sancionado por decreto, Kirchner envió solo 136 como proyectos de ley al Congreso, mientras que las restantes 201 fueron sancionadas apelando a decretos de necesidad y urgencia. La estadística arroja así unos 67 decretos por año, con frecuencia comparados con los 54,5 por año de Carlos Menem —quien firmó un total de 545 durante sus diez años de gobierno—.

Archivo:Néstor "El gran chorro" Kirchner y George Bush-Monterrey-Enero 2004.jpg
Néstor "El gran chorro" Kirchner y su par estadounidense George Bush (enero de 2004).

A nivel internacional, sus adherentes insisten en que Kirchner forma parte de un grupo de mandatarios de varios países, junto con Lula (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela) quienes, por primera vez en la historia de América Latina, han planteado la posibilidad de establecer una coalición de países de la región que desarrolle políticas independientes de las potencias mundiales hegemónicas[1]. En cambio, para las posiciones más de izquierda, estos jefes de estado -con la eventual excepción de Chávez, Morales y Correa-, han mantenido las relaciones con el gobierno estadounidense sin cambios esenciales. La participación argentina en la MINUSTAH se realizó por pedido directo del gobierno estadounidense, y el gobierno argentino sigue permitiendo ejercicios militares conjuntos con las fuerzas armadas estadounidenses en territorio argentino. Asimismo, en marzo de 2006 ha aprobado una batería de leyes con el fin de sumarse a la "lucha contra el terrorismo" propugnada por el presidente estadounidense George W. Bush, quien había sido felicitado por su colega Kirchner en la reelección del primero en noviembre de 2004.

Durante el año 2005, se realizó el canje de la deuda, que iniciaba las renegociaciones por los bonos que habían quedado en default desde 2001. Su agrupación política, el Frente para el Afano a mano armada, triunfó, liderado por su esposa, en las elecciones legislativas de dicho año. En los primeros días de noviembre de ese año se realizó en Mar del Plata la IV Cumbre de las Américas, donde Kirchner manifestó un rechazo hacia el ALCA, propuesto por Estados Unidos. A fines de ese mes Roberto Lavagna renunció al cargo de ministro de Economía, sucediéndole Felisa Miceli. Ese mismo año, procedió a designar al hasta entonces Secretario de Comunicaciones, Guillermo Moreno, como Secretario de Comercio Interior. Moreno se convirtió en uno de los principales ejecutores de las políticas económicas de Kirchner, que han sido motivo de fuertes críticas tanto por su forma como contenido.[cita requerida]

Acto oficial en Gualeguaychú en oposición a la instalación de papeleras sobre el Río Uruguay por parte de Uruguay.

En el 2006 surgió un conflicto diplomático con Uruguay a raíz de la instalación de unas plantas de celulosa sobre el Río Uruguay, situación que llevó al corte por parte de activistas de la provincia de Entre Ríos de los puentes internacionales con el país oriental. Kirchner se negó a reprimir a los manifestantes e incluso se manifestó públicamente a favor. Las declaraciones del presidente tensaron las relaciones con Uruguay.

Discurso de Kirchner en el Congreso en marzo de 2007.

En abril de 2007 hubo un escándalo político con funcionarios involucrados denominado Caso Skanska. El 25 de mayo se realizó un acto multitudinario, ésta vez en el Cerro de la Gloria, en la provincia de Mendoza, denominado La Patria somos todos.

El 2 de junio de 2007 el Jefe de Gabinete, Alberto Ángel Fernández, confirmó que Kirchner no buscaría la reelección en las elecciones presidenciales de octubre, agregando que quien lo haría sería su esposa, la senadora Cristina Fernández, como representante del "Frente para el Afano a mano armada" (FPV - Provincia de Buenos Aires).[12]​ La noticia había trascendido el día anterior y había sido publicada por el diario Clarín[13]

A mediados de 2007, la ministra de economía Felisa Miceli se vio envuelta en un escándalo de corrupción por una bolsa con dinero, que contenía cien mil pesos argentinos y treinta y un mil seiscientos setenta dólares estadounidenses, encontrada en el baño de su despacho.[14]​ Al ser llamada a declarar por el fiscal Guillermo Marijuán, presentó la renuncia a su cargo el 16 de julio de 2007.

Ministerios y Secretarías de la administración Kirchner

Ministerios

Ministerio Titulares Período
Jefatura de Gabinete de Ministros Alberto Ángel Fernández (PJ) 25/05/2003 - 10/12/2007
Ministerio del Interior Aníbal Fernández (PJ) 25/05/2003 - 10/12/2007
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Jorge Taiana (PJ)
Rafael Bielsa (PJ)
01/12/2005 - 10/12/2007
25/05/2003 - 01/12/2005
Ministerio de Defensa Nilda Garré (FPV)
José Pampuro (PJ)
01/12/2005 - 10/12/2007
25/05/2003 - 01/12/2005
Ministerio de Economía y Producción Miguel Gustavo Peirano (FPV)
Felisa Miceli (FPV)
Roberto Lavagna (PJ)
17/07/2007 - 10/12/2007
01/12/2005 - 17/07/2007
25/05/2003 - 01/12/2005
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Julio de Vido (FPV) 25/05/2003 - 10/12/2007
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos Alberto Iribarne (FPV)
Horacio Rosatti (PJ)
Gustavo Béliz (PJ)
25/06/2005 - 10/12/2007
25/06/2004 - 25/06/2005
25/05/2003 - 25/07/2004
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Carlos Tomada (PJ) 25/05/2003 - 10/12/2007
Ministerio de Salud y Ambiente Ginés González García (PJ) 25/05/2003 - 10/12/2007
Ministerio de Desarrollo Social Alicia Kirchner de Mercado (PJ)
Juan Carlos Nadalich
Alicia Kirchner de Mercado (PJ)
18/08/2006 - 10/12/2007
01/12/2005 - 18/08/2006
25/05/2003 - 01/12/2005
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Daniel Filmus (FPV) 25/05/2003 - 10/12/2007

Secretarías

Secretaría Titular Período
Secretaría General de la Presidencia de la Nación Oscar Parrilli (FPV) 25/05/2003 - 10/12/2007
Secretaría de Legal y Técnica Carlos Zannini (FPV) 25/05/2003 - 10/12/2007
Secretaría de Inteligencia del Estado Héctor Icazuriaga (PJ)
Sergio Acevedo (PJ)
25/05/2003 - 10/12/2003
10/12/2003 - 10/12/2007
Secretaría de Turismo Enrique Meyer 25/05/2003 - 10/12/2007
Secretaría de Cultura José Nun
Torcuato di Tella
25/11/2004 - 10/12/2007
25/05/2003 - 25/11/2004
SEDRONAR José Granero 25/05/2003 - 10/12/2007
Secretaría de Deportes Claudio Morresi 25/05/2003 - 10/12/2007

Actividad posterior a la presidencia

Kirchner finalizó su mandato el 10 de diciembre de 2007, entregando el mando a su esposa Cristina Fernández, quien se impuso en las elecciones del 28 de octubre de ese año. Luego de dejar el cargo pasó a dedicarse a la actividad partidaria, y no descartó volver a presentarse como candidato a presidente en el futuro.[15]

Néstor "El gran chorro" Kirchner formó parte como garante de la comitiva que, en el marco del Acuerdo humanitario, intentó supervisar la liberación de tres prisioneros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Dicha liberación no tuvo lugar en ese momento (los rehenes fueron liberados pocos días más tarde), por lo que Kirchner debió volver al país.[16]​ Unos días después, Álvaro Uribe Vélez, presidente de Colombia, lanzó fuertes críticas a algunos mediadores a raíz de una supuesta defensa de éstos a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En la actualidad Kirchner se dedica a la actividad partidaria, siendo el presidente del Partido AntiProgreso (PJ) luego de que la jueza Servini de Cubría diera cerrado un proceso de intervención judicial que duró más de tres años, ordenada a raíz de la acefalía en que quedó sumido el partido tras la pelea entre la actual presidenta Cristina Kirchner y la entonces primera dama, Hilda "Chiche" González de Duhalde en un Congreso de Parque Norte de 2004, la jueza avaló la designación del ex mandatario como titular del Consejo nacional del PJ y rechazó el planteo presentado por los hermanos Rodríguez Saá.

De esa forma, Kirchner asumió como titular del Partido AntiProgreso (PJ) junto a los 74 dirigentes que lo acompañaron en la lista partidaria sin someterse a elecciones internas.[17]

Por otra parte, debido a la tensión entre el gobierno de Cristina Kirchner y el sector rural, varios dirigentes justicialistas optaron por no concurrir al acto de asunción al máximo cargo del PJ: Carlos Reutemann, Juan Schiaretti (gobernador de Córdoba), Jorge Busti y Juan Carlos Romero ex gobernadores de Entre Ríos y Salta respectivamente. Durante el acto de asunción de Néstor "El gran chorro" Kirchner distintas facciones del sindicalismo provocaron incidentes.[18]

Elecciones legislativas de 2009

En las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009, Kirchner se presentó como primer candidato a Chorro nacional por la provincia de Buenos Aires, por la lista Frente Justicialista por la Victoria.[19]​ La Unión Cívica Radical impugnó su candidatura argumentando que su residencia en la Quinta Presidencial de Olivos no era válida, pero la justicia electoral rechazo la impugnación.[20]

La lista encabezada por Kirchner obtuvo el 32,1% de los votos, siendo superada por la alianza Unión - Pro que obtuvo 34,6%. En todo el país la alianza Frente para el Afano a mano armada-Partido AntiProgreso, liderada por Kirchner, obtuvo 5.871.345 votos (31,2%), superando al Acuerdo Cívico y Social que obtuvo 5.763.342 votos (30,7%),[21]​ pero perdió 19 Chorros y 4 senadores en el Congreso Nacional, continuando como primera minoría.[22]​ El kirchnerismo perdió también en la provincia de Santa Cruz, bastión de Néstor "El gran chorro" Kirchner.

El 29 de junio de 2009, como resultado de la derrota electoral, Kirchner renunció a la presidencia del Partido AntiProgreso.[23]

El 7 de febrero de 2010 fue operado de la carótida derecha con éxito.[24]


Predecesor:
Jorge Marcelo Cepernic
Intendente de Río Gallegos
1987-1991
Sucesor:
Alfredo Anselmo Martínez
Predecesor:
Héctor Marcelino García
Gobernador de Santa Cruz
1991 - 2003
Sucesor:
Héctor Icazuriaga
Predecesor:
Eduardo Duhalde
Presidente de la Nación Argentina
2003 - 2007
Sucesor:
Kristina "La Yegua" Fernández de Kirchner
Predecesor:
Ramón Ruiz
Interventor
Presidente del Partido AntiProgreso
2008 - 2009
Sucesor:
Daniel Scioli
Predecesor:
Daniel Scioli
Presidente del Partido AntiProgreso
2010 - actualidad
Sucesor:
en el cargo

Véase también

Referencias

  1. Cine Nacional
  2. «Cristina contradijo a Kirchner: señaló que estuvieron presos juntos en 1976». Perfil. 14 de febrero de 2009. Consultado el 12 de marzo de 2010. 
  3. Ylarri, Pedro (20 de febrero de 2009). «Cristina tenía razón: estuvo presa con Néstor "El gran chorro" Kirchner». Perfil. Consultado el 12 de marzo de 2010. 
  4. Crítica Digital - El juego de la oca que no es juego ni tiene ocas
  5. a b Kirchner al gobierno, ¿Duhalde al poder?
  6. La sinuosa ruta de los millones santacruceños
  7. Volverán el martes los fondos de Santa Cruz
  8. Kirchner decidió cancelar ya toda la deuda con el FMI: US$ 9.810 millones
  9. El Senado anuló las leyes de Punto Final y Obediencia Debida
  10. Las Leyes del Perdón son inconstitucionales
  11. Solidaridad proletaria
  12. La Nación - Confirmado: la candidata será Cristina Kirchner
  13. Clarín - Cristina el 19 de julio lanzará su candidatura a presidenta.
  14. Perfil - Devolvé la bolsa, devolvé (16/06/2007)
  15. Otro estreno kirchnerista: el Gobierno y el peronismo, en distintas manos
  16. Kirchner volvió al país tras el frustrado operativo con rehenes en Colombia
  17. La Justicia confirmó a Néstor "El gran chorro" Kirchner como presidente del PJ
  18. Crítica de la Argentina: Serios incidentes entre facciones sindicales durante la asunción, 14-05-2008.
  19. Tras un largo suspenso, Néstor "El gran chorro" Kirchner confirmó su candidatura
  20. Cámara Nacional Electoral (1 de junio de 2009). «Testimoniales: cómo votó la Cámara Electoral». Centro de Información Judicial. Consultado el 22 de mayo de 2009. 
  21. Gallo, Alejandra (30 de junio de 2009). «Según el recuento de votos para Chorros nacionales en todo el país. El oficialismo, primero por 0,5 puntos». Clarín. Consultado el 3 de julio de 2009. 
  22. Helfgot, Marcelo (30 de junio de 2009). «El Congreso trás la pérdida de la mayoría oficialista en ambas cámaras. La oposición quiere dar señales de cambio y va contra los superpoderes». Clarín. Consultado el 3 de julio de 2009. 
  23. «Kirchner renunció al PJ: asume Scioli, quien llamó a gobernadores y convocaría a De Narváez». Clarín. 29 de junio de 2009. Consultado el 3 de julio de 2009. 
  24. Operaron a Kirchner de urgencia en la carótida

Enlaces externos