Diferencia entre revisiones de «Santiago de Teapa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.236.172.15 a la última edición de 189.200.80.150
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de localidad de México
| Nombre común = Teapa
| Escudo = Coats of arms of None.svg
| Mapa = {{Mapa de localización
|Tabasco
|position=right |lat_deg=17 | lat_min=34 | lat_seg=17 |lon_deg=-92 | lon_min=-57 |lon_seg= -09
|float=center
|width=275}}
| Imagen =
| Nombreoficial = Santiago de Teapa
| Estado = Tabasco
| Municipio = [[Teapa (municipio)|Teapa]]
| Población = 30,000
| Superficie = 679.78 km²
| Densidad =
| Altitud = 72
| Coordenadas = {{coord|17|34|17|N|92|57|09|W|type:city|display=inline,title}}
| FechaFundacion = [[25 de julio]] de [[1576]]
| Fundador = [[Bernal Díaz del Castillo]]
| Alcalde = [[Héctor Raúl Cabrera Pascacio]] (PRI) (2010-2012)
| HusoHorario = [[Tiempo del Centro]], [[UTC -6]]
| Gentilicio = Teapaneco(a)
| CP = 86800
| Lada = 932
| Website = www.teapa.gob.mx
|}}


'''Santiago de Teapa''' es el nombre oficial de la ciudad [[México|mexicana]] cabecera del municipio de [[Teapa]], en el estado de [[Tabasco]].

== Etimología ==
Su nombre proviene del vocablo '''Tea-pan''' de la lengua [[Náhuatl]], cuyo significado es "Rio Sobre Piedras" o "Rio de Piedras", y se refiere a unos de los ríos que atraviesan a la ciudad. o en el vocablo zoque que significa "Rivera de Piedras".


== Historia ==
'''PRIMEROS POBLADORES'''

De acuerdo con la Historia de Tabasco de Manuel Gil y Sáenz, los primeros pobladores de Teapa fueron zoques de origen maya (ss. IV a X), por ello se dice que Teapa fue capital de los Zoques y aunque no se han encontrado vestigios arqueológicos que lo confirmen, tampoco se decarta que puedan existir.

'''LA COLONIA'''

Durante la conquista los españoles denominaron a esta región como la Sierra de los zoques. El primer encomendero de Teapa fue [[Bernal Díaz del Castillo]], quien al ser nombrado capitán de [[Guatemala]], entregó la encomienda a Rodrigo de Grado.

Dícese que [[Díaz del Castillo]] ya avecindado en [[Guatemala]], hizo una visita a su antigua encomienda de Teapa y montó en cólera al descubrir que Rodrigo de Grado había marcado con fierro candente a los indios, llegando a sostener con éste un duelo con espadas. A [[Bernal Díaz del Castillo]] se le reconoce como el fundador de Teapa.

En ruta hacia Ciudad Real (hoy, [[San Cristóbal de las Casas]], Chis.), encabezando a un grupo de frailes dominicos, pasó por Teapa y Tecomajiaca fray [[Bartolomé de las Casas]], quien iba a hacerse cargo del obispado de [[Chiapas]]. El relato de este viaje es descrito extraordinariamente por fray Tomás de la Torre en su obra “Desde Salamanca, España, hasta Ciudad Real, Chiapas: diario de viaje, 1544-45”.

Fueron precisamente los frailes dominicos los que se encargaron de la evangelización y catequización de los naturales de Teapa y Tecomajiaca luego de la fundación del convento de Oxolotán en [[Tacotalpa]] (1633).

Entre 1715 y 1725, un grupo de misioneros franciscanos construyó con piedras del Río Teapa las paredes de las iglesias de la villa de '''Santiago de Teapa''' (llamada así en honor a Santiago Apóstol) y Tecomajiaca, los techos de guano y los campanarios sobre postes de madera.

Durante el movimiento de independencia, la única voz que se levantó en [[Tabasco]] fue la de José María Jiménez, pero pronto fue acallada por el gobierno colonial que de inmediato ordenó su captura y encarcelamiento.

En 1821, [[España]] reconoció la independencia de [[México]], pero durante los primeros años los mexicanos debieron experimentar una serie de luchas por el poder; así, hacia el fin de la primera década de vida independiente, centralistas y federalistas se hallaban enfrascados en una lucha sin cuartel.

A fines de diciembre de 1829, los federalistas tabasqueños, encabezados por Francisco Nicolás Maldonado, luego de una sonada militar centralista, habían reinstalado en el poder al vice-gobernador Juan Dionisio Marcín, quien decidió gobernar desde la villa de '''Santiago de Teapa''', siendo esta '''la primera vez que Teapa fue capital provisional de Tabasco.'''

A fines de enero de 1830, Maldonado, al mando de 600 hombres, se traslada a la villa de '''Santiago de Teapa''' para reforzar el gobierno federalista; el 16 de febrero, Maldonado y sus hombres salen de Teapa para atacar [[Villahermosa (Tabasco)|San Juan Bautista]] (hoy, Villahermosa) que había sido tomada por los centralistas. El 20 de febrero, Maldonado entra victorioso a [[Villahermosa (Tabasco)|San Juan Bautista]] haciendo huir a los cabecillas centralistas con rumbo a [[Yucatán]].

Debido a que la villa de '''Santiago de Teapa''' se distinguió durante esta lucha como bastión del federalismo en [[Tabasco]], ante la asonada militar que intentaron los centralistas, el H. Congreso del estado decretó, el 28 de febrero de 1830, atribuir el título de Heroica a la villa. Firmaron el decreto los diputados Miguel Quiroga, José María Sastré y Francisco Díaz del Castillo. Erradicada la amenaza centralista, a fines de marzo de ese año la capital del estado retornó a [[Villahermosa (Tabasco)|San Juan Bautista]].

Diez años más tarde, el 17 de julio de 1840, la lucha entre federalistas y centralistas se había recrudecido nuevamente; ese día, las fuerzas federalistas, al mando de Eulalio Maldonado, fueron derrotadas en la villa de '''Santiago de Teapa''' por los centralistas que encabezaba el coronel Francisco Alcayaga.

En enero de 1844, se inaugura el Hospital Militar de la villa '''Santiago de Teapa''', construido por el gobierno del estado y el alcalde Manuel Buelta.

El 24 de junio de 1845, en la villa de '''Santiago de Teapa''', se sublevan contra el gobierno de Juan de Dios Salazar (santanista) los capitanes Rafael Belchez, Agustín González y Domingo Medina, así como el teniente José Berna, que apoyaban al depuesto gobernador José Víctor Jiménez Falcón (herrerista).

El 6 de enero de 1847, el gobernador Justo Santa Anna Cabrera refugia su gobierno en la villa de '''Santiago de Teapa''', ante las dificultades surgidas entre él y el comandante general, coronel Juan Bautista Traconis, quien al final fue sometido; Santa Anna retornó a San Juan Bautista el 17 de enero '''(segunda vez que la Ciudad Santiago de Teapa fue capital provisional)'''

El 23 de marzo de 1848, el Congreso del Estado otorga permiso a Nicolás Beltrán para construir un puente en el arroyo “El Limón”, que cruza el camino de [[Villahermosa (Tabasco)|San Juan Bautista]] a Teapa, y el 30 de junio de ese año se funda en esa villa el Liceo Tabasqueño.

Hacia la segunda mitad del siglo XIX la villa de '''Santiago de Teapa''' había cobrado importancia geográfica estratégica; debido a ello, el 4 de enero de 1851 el Congreso del Estado declara que esa población se eleva al rango de '''Ciudad''' y pasa a ser '''Cabecera del departamento de la Sierra. '''

Durante la administración del gobernador Joaquín Ferrer Martí en 1853, hubo una sublevación en la ciudad de Teapa encabezada por el capitán Agustín González Romero; esta rebelión que era alentada por Justo Santa Anna Cabrera, había prendido también en Tacotalpa y cuando se disponían tomar la villa de Macuspana fueron sometidos por las fuerzas milicianas del gobernador Ferrer al mando de Pedro López, del teniente Pomposo Díaz del Castillo y de Prudencio Torres.

A principios de 1858 se dieron una serie de pronunciamientos en diferentes localidades de la Sierra para apoyar al presidente Benito Juárez que había sido puesto en prisión por los generales Ignacio Comonfort y Félix Zuloaga que enarbolaban el Plan de Tacubaya; este movimiento contra [[Juárez]] fue secundado en [[Tabasco]] por el gobernador Victorio Victorino Dueñas Outruani. Los sublevados aparte de apoyar a [[Juárez]], desconocían el gobierno de Dueñas y proponían para gobernador a Justo Santa Anna Cabrera. El capitán Lorenzo Prats, encabezando a los descontentos de la Sierra se concentra en Teapa y avanzan para [[Villahermosa (Tabasco)|San Juan Bautista]], pero es rechazado. Mientras tanto, el coronel Lino Merino sale de [[Tacotalpa]] y se estaciona en Teapa, dejando a sus tropas bajo el mando de Juan Correa, en tanto viaja a [[Chiapas]] para solicitar el apoyo de tropas al gobernador Angel Alfredo Corzo. A este envío de tropas chiapanecas a Tabasco se le conoce como La Segunda Guerra de los Coletos.

la Ciudad '''Santiago de Teapa''', por su situación geográfica,
no se vio envuelta en la revolución carrancista, habiendo tan sólo un levantamiento frustrado,
siendo arrestados como dirigentes don Pedro Padilla, Nabor Cornelio,
el albañil Antonio Sánchez y los campesinos José y Manuel González de la Rivera de la Montaña,
los que conducidos a San Juan Bautista iban a ser fusilados pero se salvaron gracias a la oportuna intervención de don Nicandro L. Melo.

En junio de 1914, se sublevaron en las rancherías del bajo Teapa, en la finca Santa Ana del licenciado Duque de Estrada, el motorista Antonio Zurita y el mayordomo Jerónimo Zalaya al grito de ¡viva Carranza!, llevándose algunos mozos, armas, caballos, monturas, intentando luego asaltar a don Feliciano Padrón en su finca, acto que evitó en mano. En el mes de julio, Abraham Merino y Clemente Hernández se sublevaron en la misma ranchería asaltando la finca Santa Ana, tomando después rumbo a Alvaradito en donde el capitán Fausto Rosario los alcanzó derrotándolos y recogiéndoles caballos y armas.

Otro acontecimiento interesante fue la derrota, por sorpresa, infringida por el teniente federal José Pacheco a los revolucionarios de la Chontalpa, comandados por los generales Pedro C. Colorado e Isidro Cortés.

El acontecimiento más importante, de gran repercusión en Teapa, fue la invasión americana de Veracruz en abril de 1914. Con este motivo se organizó en Teapa la juventud, instruida por el teniente José Ornelas. En ésta ocasión hubo un mitin en el kiosco del parque Hidalgo en el que hablaron el profesor José Ochoa Lobato y el joven Miguel Alfaro.

en 1916 por los mismo problemas revolucionarios, se traslada por '''tercera vez la capital del estado''' provisionalmente, y es desde esta ciudad donde el Congreso del Estado en Sesión le '''cambia el nombre a San Juan Bautista por el de [[Villahermosa (Tabasco)|Villahermosa]] (así junto) solamente y a la Ciudad Santiago de Teapa, solo por Teapa'''(aunque para los habitantes de la ciudad sigue llevando el nombre del Patrón Santiago Apóstol)


== La Sultana de la Sierra ==
Conocida también por este sobrenombre la Ciudad surge orgullosa coronada por cerros entre los que sobre sale "El Sombrero", el cual encumbra una de las actividades más reconocidas del municipio "La Charreria".

Teapa es conocida por este sobrenombre por las bellezas naturales, culturales y arquitectónicas que posee y la rodean, cabe mencionar que la ciudad en si esta bañada por dos ríos, "El Teapa y el Puyacatengo", encumbrada por el cerro el Coconá, Cerro Gordo y El Azufre y Coronada también por este último.

en fin bellezas que conformen sigan leyendo encontraran en esta mágica Ciudad que ha sido testigo y anfitriona de muchas grabaciones de películas y novelas que se han transmitido a nivel nacional y mundial.

== Las Mujeres Más Bellas del Estado ==
Aunado al título anterior Teapa también cuenta con las mujeres más bellas del estado, ya que en el estado en cada época de Feria se realiza como parte de las tradiciones y costumbres, la elección de '''"la Flor Tabasco",''' como soberana por ese año en dicho evento y representando al estado en los eventos durante un año.

Dicha tradición se festeja desde la época Garridista, pero realmente es considerada como oficial desde 1953 debido a que no se tienes los datos completos de los festejos de aquella etapa.

durante este tiempo teapa ha obtenido 9 veces el galardón siendo el municipio con más flores bellas y se conoce que en la última feria Garridista obtuvo también este galardón (aunque esta flor no es oficial por lo antes mencionado)


'''Flores Bellas''':

* '''1935''' Sofía Cano Calcáneo (época Garridista)
* '''1962''' Claudia Soledad Quintero Tapia (Primera Flor Oficial)
* '''1969''' Ivonne Prats Riestra
* '''1974''' Esperanza Cano Sala
* '''1979''' Ivonne Quintero Salazar
* '''1980''' Lorena del Carmen Pedrero Torruco
* '''1984''' Mónica Fernández Balboa
* '''1985''' Clelia Elena Zanetti Melo
* '''1992''' Cristhell Résendez Bocanegra
* '''2004''' Claudia Soledad Fernández Balboa

== La Ciudad más alta de Tabasco ==
Es el lugar más alto de Tabasco, pues la ciudad se encuentra a 40 metros en su parte más baja y a 72 en la más alta sobre el nivel del mar, por lo mismo es el lugar mas fresco del Estado, por lo mismo durante la pasada inundación 2007, este era uno de los principales refugios que el gobierno contemplo para trasladar a la gente en caso de que la tragedia no cesará y terminará por hundir Villahermosa y demás municipios.





Revisión del 18:59 15 abr 2010

Santiago de Teapa
Entidad subnacional

Coordenadas 17°32′54″N 92°57′11″O / 17.548284444444, -92.952994444444
Entidad Ciudad y Localidad de México
 • País Bandera de México México
Superficie  
 • Total 10 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 42 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 29 068 hab.
 • Densidad 2906,8 hab./km²
Huso horario UTC−6
Código postal 86000–86803
Clave Lada 932[1]
Matrícula 27
Código INEGI 270160001[2][3]
Sitio web oficial

Santiago de Teapa es el nombre oficial de la ciudad mexicana cabecera del municipio de Teapa, en el estado de Tabasco.

Etimología

Su nombre proviene del vocablo Tea-pan de la lengua Náhuatl, cuyo significado es "Rio Sobre Piedras" o "Rio de Piedras", y se refiere a unos de los ríos que atraviesan a la ciudad. o en el vocablo zoque que significa "Rivera de Piedras".


Historia

PRIMEROS POBLADORES

De acuerdo con la Historia de Tabasco de Manuel Gil y Sáenz, los primeros pobladores de Teapa fueron zoques de origen maya (ss. IV a X), por ello se dice que Teapa fue capital de los Zoques y aunque no se han encontrado vestigios arqueológicos que lo confirmen, tampoco se decarta que puedan existir.

LA COLONIA

Durante la conquista los españoles denominaron a esta región como la Sierra de los zoques. El primer encomendero de Teapa fue Bernal Díaz del Castillo, quien al ser nombrado capitán de Guatemala, entregó la encomienda a Rodrigo de Grado.

Dícese que Díaz del Castillo ya avecindado en Guatemala, hizo una visita a su antigua encomienda de Teapa y montó en cólera al descubrir que Rodrigo de Grado había marcado con fierro candente a los indios, llegando a sostener con éste un duelo con espadas. A Bernal Díaz del Castillo se le reconoce como el fundador de Teapa.

En ruta hacia Ciudad Real (hoy, San Cristóbal de las Casas, Chis.), encabezando a un grupo de frailes dominicos, pasó por Teapa y Tecomajiaca fray Bartolomé de las Casas, quien iba a hacerse cargo del obispado de Chiapas. El relato de este viaje es descrito extraordinariamente por fray Tomás de la Torre en su obra “Desde Salamanca, España, hasta Ciudad Real, Chiapas: diario de viaje, 1544-45”.

Fueron precisamente los frailes dominicos los que se encargaron de la evangelización y catequización de los naturales de Teapa y Tecomajiaca luego de la fundación del convento de Oxolotán en Tacotalpa (1633).

Entre 1715 y 1725, un grupo de misioneros franciscanos construyó con piedras del Río Teapa las paredes de las iglesias de la villa de Santiago de Teapa (llamada así en honor a Santiago Apóstol) y Tecomajiaca, los techos de guano y los campanarios sobre postes de madera.

Durante el movimiento de independencia, la única voz que se levantó en Tabasco fue la de José María Jiménez, pero pronto fue acallada por el gobierno colonial que de inmediato ordenó su captura y encarcelamiento.

En 1821, España reconoció la independencia de México, pero durante los primeros años los mexicanos debieron experimentar una serie de luchas por el poder; así, hacia el fin de la primera década de vida independiente, centralistas y federalistas se hallaban enfrascados en una lucha sin cuartel.

A fines de diciembre de 1829, los federalistas tabasqueños, encabezados por Francisco Nicolás Maldonado, luego de una sonada militar centralista, habían reinstalado en el poder al vice-gobernador Juan Dionisio Marcín, quien decidió gobernar desde la villa de Santiago de Teapa, siendo esta la primera vez que Teapa fue capital provisional de Tabasco.

A fines de enero de 1830, Maldonado, al mando de 600 hombres, se traslada a la villa de Santiago de Teapa para reforzar el gobierno federalista; el 16 de febrero, Maldonado y sus hombres salen de Teapa para atacar San Juan Bautista (hoy, Villahermosa) que había sido tomada por los centralistas. El 20 de febrero, Maldonado entra victorioso a San Juan Bautista haciendo huir a los cabecillas centralistas con rumbo a Yucatán.

Debido a que la villa de Santiago de Teapa se distinguió durante esta lucha como bastión del federalismo en Tabasco, ante la asonada militar que intentaron los centralistas, el H. Congreso del estado decretó, el 28 de febrero de 1830, atribuir el título de Heroica a la villa. Firmaron el decreto los diputados Miguel Quiroga, José María Sastré y Francisco Díaz del Castillo. Erradicada la amenaza centralista, a fines de marzo de ese año la capital del estado retornó a San Juan Bautista.

Diez años más tarde, el 17 de julio de 1840, la lucha entre federalistas y centralistas se había recrudecido nuevamente; ese día, las fuerzas federalistas, al mando de Eulalio Maldonado, fueron derrotadas en la villa de Santiago de Teapa por los centralistas que encabezaba el coronel Francisco Alcayaga.

En enero de 1844, se inaugura el Hospital Militar de la villa Santiago de Teapa, construido por el gobierno del estado y el alcalde Manuel Buelta.

El 24 de junio de 1845, en la villa de Santiago de Teapa, se sublevan contra el gobierno de Juan de Dios Salazar (santanista) los capitanes Rafael Belchez, Agustín González y Domingo Medina, así como el teniente José Berna, que apoyaban al depuesto gobernador José Víctor Jiménez Falcón (herrerista).

El 6 de enero de 1847, el gobernador Justo Santa Anna Cabrera refugia su gobierno en la villa de Santiago de Teapa, ante las dificultades surgidas entre él y el comandante general, coronel Juan Bautista Traconis, quien al final fue sometido; Santa Anna retornó a San Juan Bautista el 17 de enero (segunda vez que la Ciudad Santiago de Teapa fue capital provisional)

El 23 de marzo de 1848, el Congreso del Estado otorga permiso a Nicolás Beltrán para construir un puente en el arroyo “El Limón”, que cruza el camino de San Juan Bautista a Teapa, y el 30 de junio de ese año se funda en esa villa el Liceo Tabasqueño.

Hacia la segunda mitad del siglo XIX la villa de Santiago de Teapa había cobrado importancia geográfica estratégica; debido a ello, el 4 de enero de 1851 el Congreso del Estado declara que esa población se eleva al rango de Ciudad y pasa a ser Cabecera del departamento de la Sierra.

Durante la administración del gobernador Joaquín Ferrer Martí en 1853, hubo una sublevación en la ciudad de Teapa encabezada por el capitán Agustín González Romero; esta rebelión que era alentada por Justo Santa Anna Cabrera, había prendido también en Tacotalpa y cuando se disponían tomar la villa de Macuspana fueron sometidos por las fuerzas milicianas del gobernador Ferrer al mando de Pedro López, del teniente Pomposo Díaz del Castillo y de Prudencio Torres.

A principios de 1858 se dieron una serie de pronunciamientos en diferentes localidades de la Sierra para apoyar al presidente Benito Juárez que había sido puesto en prisión por los generales Ignacio Comonfort y Félix Zuloaga que enarbolaban el Plan de Tacubaya; este movimiento contra Juárez fue secundado en Tabasco por el gobernador Victorio Victorino Dueñas Outruani. Los sublevados aparte de apoyar a Juárez, desconocían el gobierno de Dueñas y proponían para gobernador a Justo Santa Anna Cabrera. El capitán Lorenzo Prats, encabezando a los descontentos de la Sierra se concentra en Teapa y avanzan para San Juan Bautista, pero es rechazado. Mientras tanto, el coronel Lino Merino sale de Tacotalpa y se estaciona en Teapa, dejando a sus tropas bajo el mando de Juan Correa, en tanto viaja a Chiapas para solicitar el apoyo de tropas al gobernador Angel Alfredo Corzo. A este envío de tropas chiapanecas a Tabasco se le conoce como La Segunda Guerra de los Coletos.

la Ciudad Santiago de Teapa, por su situación geográfica, no se vio envuelta en la revolución carrancista, habiendo tan sólo un levantamiento frustrado, siendo arrestados como dirigentes don Pedro Padilla, Nabor Cornelio, el albañil Antonio Sánchez y los campesinos José y Manuel González de la Rivera de la Montaña, los que conducidos a San Juan Bautista iban a ser fusilados pero se salvaron gracias a la oportuna intervención de don Nicandro L. Melo.

En junio de 1914, se sublevaron en las rancherías del bajo Teapa, en la finca Santa Ana del licenciado Duque de Estrada, el motorista Antonio Zurita y el mayordomo Jerónimo Zalaya al grito de ¡viva Carranza!, llevándose algunos mozos, armas, caballos, monturas, intentando luego asaltar a don Feliciano Padrón en su finca, acto que evitó en mano. En el mes de julio, Abraham Merino y Clemente Hernández se sublevaron en la misma ranchería asaltando la finca Santa Ana, tomando después rumbo a Alvaradito en donde el capitán Fausto Rosario los alcanzó derrotándolos y recogiéndoles caballos y armas.

Otro acontecimiento interesante fue la derrota, por sorpresa, infringida por el teniente federal José Pacheco a los revolucionarios de la Chontalpa, comandados por los generales Pedro C. Colorado e Isidro Cortés.

El acontecimiento más importante, de gran repercusión en Teapa, fue la invasión americana de Veracruz en abril de 1914. Con este motivo se organizó en Teapa la juventud, instruida por el teniente José Ornelas. En ésta ocasión hubo un mitin en el kiosco del parque Hidalgo en el que hablaron el profesor José Ochoa Lobato y el joven Miguel Alfaro.

en 1916 por los mismo problemas revolucionarios, se traslada por tercera vez la capital del estado provisionalmente, y es desde esta ciudad donde el Congreso del Estado en Sesión le cambia el nombre a San Juan Bautista por el de Villahermosa (así junto) solamente y a la Ciudad Santiago de Teapa, solo por Teapa(aunque para los habitantes de la ciudad sigue llevando el nombre del Patrón Santiago Apóstol)


La Sultana de la Sierra

Conocida también por este sobrenombre la Ciudad surge orgullosa coronada por cerros entre los que sobre sale "El Sombrero", el cual encumbra una de las actividades más reconocidas del municipio "La Charreria".

Teapa es conocida por este sobrenombre por las bellezas naturales, culturales y arquitectónicas que posee y la rodean, cabe mencionar que la ciudad en si esta bañada por dos ríos, "El Teapa y el Puyacatengo", encumbrada por el cerro el Coconá, Cerro Gordo y El Azufre y Coronada también por este último.

en fin bellezas que conformen sigan leyendo encontraran en esta mágica Ciudad que ha sido testigo y anfitriona de muchas grabaciones de películas y novelas que se han transmitido a nivel nacional y mundial.

Las Mujeres Más Bellas del Estado

Aunado al título anterior Teapa también cuenta con las mujeres más bellas del estado, ya que en el estado en cada época de Feria se realiza como parte de las tradiciones y costumbres, la elección de "la Flor Tabasco", como soberana por ese año en dicho evento y representando al estado en los eventos durante un año.

Dicha tradición se festeja desde la época Garridista, pero realmente es considerada como oficial desde 1953 debido a que no se tienes los datos completos de los festejos de aquella etapa.

durante este tiempo teapa ha obtenido 9 veces el galardón siendo el municipio con más flores bellas y se conoce que en la última feria Garridista obtuvo también este galardón (aunque esta flor no es oficial por lo antes mencionado)


Flores Bellas:

  • 1935 Sofía Cano Calcáneo (época Garridista)
  • 1962 Claudia Soledad Quintero Tapia (Primera Flor Oficial)
  • 1969 Ivonne Prats Riestra
  • 1974 Esperanza Cano Sala
  • 1979 Ivonne Quintero Salazar
  • 1980 Lorena del Carmen Pedrero Torruco
  • 1984 Mónica Fernández Balboa
  • 1985 Clelia Elena Zanetti Melo
  • 1992 Cristhell Résendez Bocanegra
  • 2004 Claudia Soledad Fernández Balboa

La Ciudad más alta de Tabasco

Es el lugar más alto de Tabasco, pues la ciudad se encuentra a 40 metros en su parte más baja y a 72 en la más alta sobre el nivel del mar, por lo mismo es el lugar mas fresco del Estado, por lo mismo durante la pasada inundación 2007, este era uno de los principales refugios que el gobierno contemplo para trasladar a la gente en caso de que la tragedia no cesará y terminará por hundir Villahermosa y demás municipios.


Turismo

Teapa es considerado como uno de los municipios más bellos del Estado de Tabasco.

Atractivos Naturales en la Ciudad

  • Las Grutas del Coconá
  • La hacienda Los Azufres
  • Los Balnearios en el río Puyacatengo
  • Sendero el Madrigal

Grutas de Coconá

Coconá que en Nahuatl significa "Agua Honda" en ellas se puede apreciar un espectáculo de luz y sonido. Tiene cómodas instalaciones de restaurantes, asadores, palapas, etc.; cuenta con ocho salones denominados: de los fantasmas, boca de león, la calabaza, tres colas de serpientes, la regadera, cenote de los peces ciegos, mujer sin cabeza y la gran bóveda celeste que unidos entre sí tienen una longitud de 500 m.

Hacienda Los Azufres

Es actualmente un Hotel enclavado en la Selva Tabasqueña(antiguamente llamado el azufre), famoso por sus aguas termales y curativas. Ofrece servicio de restaurante y hospedaje. Cuenta con albercas, chapoteaderos, palapas, mesas y bancas para comer, áreas de sanitarios, vestidores, área de juegos, estacionamiento y un Spa en donde se aplican mascarillas de barro y azufre, dan masajes y aplican relajantes

Balnearios del Río Puyacatengo

El río Puyacatengo, cuyo nombre significa “en la orilla del agua salada”, es un extraordinario recurso natural para la recreación, la armonía y el esparcimiento. Durante el recorrido de 14 km que describe su meandro por diversos puntos, quienes lo visitan podrán apreciar el enorme potencial ecoturístico que representa este lugar, también podrá disfrutar sus cristalinas aguas a lo largo de este caudaloso río, donde hay una diversidad de balnearios que cuentan con servicios de estacionamientos, palapas y hospedaje.

El Mirador

Frente a la plaza central hay un mirador hacia el río que corre 60 m abajo, cuyas frescas aguas invitan a ser disfrutadas. Desde aquí se puede observar una panorámica hermosa del río Teapa y del Cerro el Sombrero, el cual corona de forma indescriptible la Ciudad. Actualmente son dos Salones de Fiestas del Gobierno de la ciudad.

Sendero El Madrigal

Este lugar se encuentra en frente de la entrada al Instituto Tecnológico de la Región Sierra, como su nombre lo dice es un sendero desde donde se puede admirar la belleza del Parque Estatal de la Sierra y el Cerro el Madrigal.

Atractivos Coloniales y Culturales

  • Parroquia de Tecomajiaca
  • Parroquia de Santiago Apóstol
  • Parroquia de Esquipulas
  • Fuente Natural "El Mure"

Parroquia de Tecomajiaca

Fue el primero que se erigió en el municipio. Su construcción data de los años 1712-1725. Para esta obra se empleó piedra del río Teapa que se transportaba de mano en mano hasta llegar a la construcción. El templo es una obra colonial de un solo campanario. Fue reconstruido en el año de 1960. del 1 al 12 de diciembre se celebra en el templo la festividad de la virgen de Guadalupe.

Parroquia Santiago Apóstol

Fue el segundo templo en erigirse, su construcción se inició en 1725 y finalizó unos años después, este se encuentra en el centro de la ciudad y funge como parroquia, pero no se descarta la posibilidad de que sea elevado al rango de catedral por las modificaciones que se han hecho para su beneficio. En 1896 el ayuntamiento compró el reloj que fue colocado entre los dos campanarios. En 1902 fue colocada alrededor una artística reja. El templo fue destruido casi por completo por las fuerzas "garridistas" en 1935 y reconstruida en 1937. De 1999 a 2002 se inició el mantenimiento que no le daban en muchos años y se arregló de forma que se destacaron los principales atractivos franciscanos (colonial), aquí se festeja al Santo Patrono cada 25 de Julio, con misas, una enrama y la kermess en el parque Hidalgo en donde hay música, invitados musicales, comida, juegos, rifas, etc.

Templo Esquipulas

Fue construido en el siglo XVII teniendo como figura central un “Cristo Moreno”. Su campanario es un arco del cual dependen tres campanas de diferentes tamaños, teniendo en ambos extremos dos figuras con puntas de lanza de forma triangular, con las puntas orientadas hacia arriba. En la parte superior de la fachada se encuentra insertada una cruz de concreto, así como otra en el arco del campanario, cabe recalcar que este fue el único templo que no se destruyó durante la época garridista, porque lo utilizarón como cuartel militar. aquí se festeja "la Santa Cruz" cada 03 de Mayo y por esta festividad se realiza la Feria Municipal.

Fuente Natural El Mure

Fue construido sobre un ojo de agua que emerge del cerro el Madrigal, esta fuente sirvió para dotar a la ciudad de agua por muchos años, hoy en día es un símbolo y orgullo de Teapa, en ella se pueden observar un ovalo dentro del cual se encuentra una imagen de la Virgen de Guadalupe y el agua saliendo por dos cantaros, los cuales también son símbolos, en el podemos observar bateas donde también llegaban a lavar ropa en las décadas pasadas, cabe mencionar que cada 11 de Diciembre en este lugar también festajan a la virgen, hay una leyenda del lugar se dice que quien visita Teapa y toma agua de este lugar se queda a vivir para siempre o regresa para quedarse.

Comercio

En los últimos años la Ciudad ha crecido mucho por lo que actualmente cuenta con un desarrollo comercial amplio no solo con los fabricantes locales si no con las tiendas trasnacionales que han visto a esta ciudad como un buen punto de inversión entre las tiendas mencionadas cuenta con:

  • 1 Tienda ISSSTE
  • 1 Bodega Aurrera
  • 1 Elektra
  • 1 Milano
  • 1 Coppel
  • 1 Famsa
  • 2 Extra
  • 2 Super City
  • 3 Oxxo
  • 1 Mercado Soriana(próxima apertura)
  • 1 Super Che (próxima apertura)
  • 1 Fabricas de México
  • 1 Sensacion

Servicios

El municipio cuenta con servicios de bancos:

  • Bancomer
  • Banamex
  • HSBC
  • Banco Azteca

cajeros automáticos de dichos bancos.

  • Hoteles:

3 hoteles de 2 estrellas y 1 de 3 estrellas:

  • Hotel Quintero
  • Hotel Dos Ríos
  • Hacienda Los Azufres & Spa
  • Hotel Los Candiles
  • Hotel Miye

entre otros de menor costo

también cuenta con restaurantes, autoservicios, gasolineras, autotransporte federal de carga, autotransporte federal de pasajeros y taxis.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas populares:

Señor de Esquipulas: el 15 de enero en el templo de Esquipulas.

Fiesta de la Santa Cruz: se lleva a cabo el 3 de mayo en el templo de esquipulas

Feria Municipal: es celebrada desde el 30 de abril hasta el 5 de mayo en el parque "La Sultana"

Fiesta de San Juan: se realiza el 24 de junio en la Villa de Juan Aldama.

Fiesta del Señor de las Lluvias: se organiza el 14 de septiembre en la Parroquia de Santiago Apóstol (antigua).

Fiesta del Gremio Ferrocarrilero: se festeja el 7 de noviembre en la estación ubicada en la colonia Reforma.

Fiesta de la Virgen de Guadalupe: se celebra de1 l al 12 de diciembre en el Santuario de Tecomajiaca.

Carnaval Teapaneco: se organiza entre los meses de enero y febrero.

Día de los Fieles Difuntos: se realiza el 2 de noviembre poniendo en el altar bebidas y comidas que fueron de la preferencia de sus parientes muertos y se les hacen rezos (tradición).

Artesanías

Los trabajos de Carpintería son los que más sobresalen en la ciudad.

Trajes Típicos

  • Las mujeres:

- falda larga floreada con bastante vuelo (con el fondo en color verde), blusa blanca de algodón con cuello bordado de flores en punto macizo o con figuras alucivas al plátano (principal distintivo de Teapa) y el reboso color verde (distingue la región a la que pertenece el municipio a nivel estado).

  • Los hombres:

- pantalón y camisa blanca de manta, paleacate rojo al cuello, sombrero chontal, morral, machete y bush.

Gastronomía

  • Alimentos:

Comida: el tradicional mone “comida hecha de carne o pescado con el momo y legumbre de la región y especias ”

Dulces: una gran riqueza de dulces y jaleas derivadas del plátano; caramelos, dulce de leche de cacao, torta de castaña, pan de nata, dulce de mango y de naranja.

Bebidas: pozol frío, chorote (mezcla de maíz con cacao), chocolate caliente, pinol y polvillo de maíz, agua de matalí, limón y naranja.


Clima

El clima es cálido húmedo con lluvias todo el año; tiene una temperatura media anual de 27,8 °C, siendo la máxima media mensual en junio de 43 a 45 °C y la mínima media en diciembre de 18 a 21 °C. La máxima y la mínima absoluta alcanzan los 50 °C y 7 °C, respectivamente.

El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída de agua de 3.862,6 mm, siendo un promedio máximo mensual de 569,7 mm en el mes de septiembre y una mínimo mensual de 167,4 en el mes de abril.

Es bien conocido que por ello La Ciudad de Teapa es el Segundo lugar a nivel mundial en donde mas llueve en el mundo, la gente que visita este lugar y le toca ver llover se sorprende de la cantidad de agua que cae, es por ello que este es otro de los atractivos de esta peculiar ciudad siendo superada por la Selva Amazona en Brasil.

Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de octubre y noviembre, las cuales alcanzan los 31 km/h, y en junio y julio los 30 km/h.

Personajes Nacidos En Teapa

Telenovela y Películas Grabadas en este lugar

Peliculas

Referencias

Enlaces externos

Véase también