Diferencia entre revisiones de «Víctor Manuel III de Italia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 203.141.154.203 (disc.) a la última edición de SuperDragonBowling
Línea 72: Línea 72:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

==Véase también==
*[[Adolf Hitler]]
*[[Hirohito]]

{{commons|Victor Emmanuel III of Italy}}
{{commons|Victor Emmanuel III of Italy}}
{{ORDENAR:Victor Manuel III}}
{{ORDENAR:Victor Manuel III}}


[[Categoría:Políticos de la Segunda Guerra Mundial]]
[[Categoría:Gobernantes durante la Primera Guerra Mundial]]
[[Categoría:Gobernantes durante la Primera Guerra Mundial]]
[[Categoría:Italia después de la Segunda Guerra Mundial]]
[[Categoría:Reino de Italia]]
[[Categoría:Políticos de la Segunda Guerra Mundial]]
[[Categoría:Políticos de la Segunda Guerra Mundial]]
[[Categoría:Reino de Italia]]
[[Categoría:Reyes de Italia|Victor Manuel 03]]
[[Categoría:Reyes de Italia|Victor Manuel 03]]
[[Categoría:Casa de Saboya]]
[[Categoría:Casa de Saboya]]

Revisión del 19:51 15 abr 2010

Víctor Manuel III de Italia
Rey de Italia
Rey de Italia
29 de julio de 1900 - 9 de mayo de 1946
Predecesor Humberto I
Sucesor Humberto II
Información personal
Nombre completo Vittorio Emanuele Ferdinando Gennaro Maria di Savoia-Carignano
Nacimiento 11 de noviembre de 1869
Nápoles
Fallecimiento 28 de diciembre de 1947 (78 Años)
Alejandría
Sepultura Iglesia de Santa Catalina de Alejandría
Familia
Casa real Casa de Saboya
Padre Humberto I
Madre Margarita de Saboya
Consorte Elena de Montenegro
Regente Humberto, Principe de Piamonte (1944-1946)
Heredero Manuel Filiberto de Saboya
(Primo:1900-1904);
Humberto de Saboya
(Hijo:1904-1946)
Hijos Yolanda, Mafalda, Humberto, Juana, María Francisca.

Firma Firma de Víctor Manuel III de Italia

Víctor Manuel III (Nápoles, 11 de noviembre de 1869 - Alejandría, Egipto, 28 de diciembre de 1947) Rey de Italia (29 de julio de 1900 - 9 de mayo de 1946). (Su nombre completo era Vittorio Emanuele Ferdinando Gennaro Maria di Savoia-Carignano).

Primeros años de reinado

Sucedió a su padre, Humberto I, en 1900 cuando éste murió asesinado en Monza. Recibió, como era frecuente en los príncipes de su época, formación militar (debido a su baja estatura, 1'53m., hubo que cambiar la legislación castrense a este respecto) y mostró especial interés por los asuntos de la milicia. Durante su reinado Italia, como el resto de las potencias europeas, trato de conformar un imperio colonial y aumentar su territorio nacional lo que llevó al país a verse envuelto en varios conflictos: en un primer momento mantuvo la Guerra Ítalo-Turca en 1911-12, luego participó en la Primera Guerra Mundial (1915-18) en el bando aliado, más tarde en la Guerra de Etiopía (1935-36) y también en la Guerra Civil española en apoyo del bando franquista liderado por Francisco Franco (1936-1939).

Víctor Manuel III

El 1929 concluyó con el papa Pío XI los llamados Pactos de Letrán, por los que se creaba el estado soberano de la Ciudad del Vaticano y se cerraba el conflicto abierto en 1870 con la toma de Roma por parte de las tropas del nuevo reino de Italia.

Víctor Manuel III fue proclamado emperador de Etiopía (1936 - 1943) y rey de Albania (1939 - 1943), ambas ocupadas por Italia, pero sólo fue reconocido como tal por los aliados del fascismo italiano. Precisamente debido a la conquista de Etiopía, Italia fue objeto de sanciones por parte de la Sociedad de Naciones y en un gesto de desdén se autoexcluyó de la misma.

Durante las dos primeras décadas de su reinado, Víctor Manuel III actuó dentro de los límites marcados por la Constitución y no interfirió en la acción de los sucesivos gobiernos. Pero en 1922 ante la presión ejercida sobre el gobierno por la Marcha sobre Roma que habían organizado los fascistas liderados por Benito Mussolini, el monarca no aceptó declarar el estado de sitio que había solicitado el primer ministro Luigi Facta y, el 30 de octubre, aceptó el nombramiento de Mussolini como primer ministro, vulnerando sus atribuciones constitucionales. Con Mussolini en el poder, el monarca ni se opuso ni tan sólo opinó sobre el desmantelamiento del sistema constitucional y la imposición del régimen totalitario fascista en 1925. Víctor Manuel III tampoco se interpuso cuando Mussolini acabó con la oposición democrática y liberal y no mostró reparos a la entrada de Italia junto a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial (1939-45).

Sus últimos años de reinado

Mussolini impidió cualquier margen de maniobra al monarca que se mantuvo como Jefe del Estado con funciones representativas. Víctor Manuel III no trató de impedir ni mostró reserva alguna con los crímenes del fascismo. Cuando se comprobó que la victoria de los aliados sería segura y los líderes fascistas depusieron al Duce, Víctor Manuel encargó al mariscal Pietro Badoglio la formación de un gobierno que puso a Italia en el bando de los aliados en (1943) y acabó con el régimen de Benito Mussolini. La corte abandonó Roma, ocupada por las tropas alemanas, y trasladó la capital a Bari.

La pérdida de prestigio de la Monarquía por el papel de Víctor Manuel durante la dictadura de Benito Mussolini provocó que, en el referéndum celebrado el 2 de junio de 1946, los italianos optaran mayoritariamente por la República, aunque el resultado de la consulta fuera sospechoso de fraude y que nunca haya sido aclarado del todo.

Víctor Manuel III, de uniforme (1936)

Siendo consciente del rechazo que provocaba entre la población italiana, Víctor Manuel III trató de salvaguardar la continuidad de la Casa de Saboya abdicando, el 9 de mayo de 1946, a favor de su hijo y heredero Humberto II, que había asumido las funciones de jefe del Estado desde 1944 como "lugarteniente del Reino de Italia". Tras su abdicación, Víctor Manuel de Saboya partió al exilio bajo el nombre de Conte di Pollenzo y murió un año después en Alejandría, Egipto, en cuya iglesia de Santa Catalina fue y continua sepultado.

Familia

En 1896 contrajo matrimonio con la princesa Elena Petrovich Niegos (1873-1953), hija del rey Nicolás I de Montenegro. El matrimonio tuvo cinco hijos:


Predecesor:
Humberto I
Rey de Italia
1900 - 1946
Archivo:CoA fam ITA savoia.svg
Sucesor:
Humberto II

Nombrado miembro de la Insigne Orden del Toisón de Oro el 2 de diciembre de 1878.

Enlaces externos