Diferencia entre revisiones de «Ujo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 156.35.192.4 a la última edición de 77.225.14.36 usando monobook-suite
Línea 31: Línea 31:
Ujo, cuyo nombre deriva de la palabra latina vulgar ustium (en lugar del clásico ostium, significando <<entrada>> o <<salida>>), aparece también en [[Asturias]] bajo forma de [[Ucio]] ([[Ribadesella]]). En ambos casos está clara su adecuación al lugar: en el de Ujo, se trata de <<entrada natural>> a un valle, el del río Caudal; en el de Ucio se refiere a la embocadura de otro río, el de San Miguel, que vierte sus aguas en la boca del Sella. En cualquier caso , y al margen de las cuestiones toponímicas, lo que sí está claro es que ambos lugares fueron asentamientos romanos, o a menos, lo suficientemente romanizados como para llevar este nombre.
Ujo, cuyo nombre deriva de la palabra latina vulgar ustium (en lugar del clásico ostium, significando <<entrada>> o <<salida>>), aparece también en [[Asturias]] bajo forma de [[Ucio]] ([[Ribadesella]]). En ambos casos está clara su adecuación al lugar: en el de Ujo, se trata de <<entrada natural>> a un valle, el del río Caudal; en el de Ucio se refiere a la embocadura de otro río, el de San Miguel, que vierte sus aguas en la boca del Sella. En cualquier caso , y al margen de las cuestiones toponímicas, lo que sí está claro es que ambos lugares fueron asentamientos romanos, o a menos, lo suficientemente romanizados como para llevar este nombre.


== Hechos históricos ==

En 2010 Ujo fue elegido como lugar de rodaje para un capítulo de la gran serie que ha dado tanto que hablar en los últimos meses de ''Aida y los 7 cogollitos''. (Capítulo en post-producción. Estreno en próximas semanas).


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==


*[http://recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes/ArchivosImagenes/DVD02/CD06/h15597_a.jpg Fotografía de la Iglesia en el Ministerio de Educación Y Ciencia]
*[http://recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes/ArchivosImagenes/DVD02/CD06/h15597_a.jpg Fotografía de la Iglesia en el Ministerio de Educación Y Ciencia]
*[http://aidaylos7cogollitos.blogspot.com/ Serie que ha elegido Ujo como base del rodaje]


{{coord|43.2|-5.783333|display=title|region:ES_type:city_source:GNS-enwiki}}
{{coord|43.2|-5.783333|display=title|region:ES_type:city_source:GNS-enwiki}}

Revisión del 13:44 16 abr 2010

Uxo
País
Bandera de España
     España
Comunidad autónoma
Bandera de Asturias
     Principado de Asturias
Comarca Caudal
Concejo Mieres

Ujo (en asturiano y oficialmente Uxo) es una parroquia situada en el concejo de Mieres, en la zona centro-sur de Asturias.

Tiene dos zonas bien diferenciadas: El núcleo central (Zona Este) y Cortina - La Estación (Zona Oeste), divididas físicamente por el ferrocarril Gijón-León.

Con una población aproximada de 3000 habitantes, destacan los barrios de Carretera General, La Vega, San José,Santa Olaya,Cortina y La Estación.

Es interesante desde el punto de vista arquitectónico la Iglesia de Santolaya del siglo XII, que es declarada por el Real Orden del 23 de julio de 1923 como Monumento Artístico-Histórico.

Su fiesta local es el 1 de mayo, San José Obrero, además a mediados de marzo se celebran las jornadas gastronómicas en Uxo del Pitu de Caleya, en algunos locales hosteleros de la localidad.

Comunicada por la Autovía A-66, Carreteras N-630, MI-1, AS-112, Ferrocarriles FEVE y RENFE, y navegando por el río Caudal.

Está en una situación privilegiada,entre las poblaciones de Pola de Lena y Mieres.Del concejo de Aller se encuentra a unos 6 kilómetros, de Gijón a 51 kilómetros y a 21 kilómetros de Oviedo, capital del Principado de Asturias.



Procedencia terminológica

Ujo, cuyo nombre deriva de la palabra latina vulgar ustium (en lugar del clásico ostium, significando <<entrada>> o <<salida>>), aparece también en Asturias bajo forma de Ucio (Ribadesella). En ambos casos está clara su adecuación al lugar: en el de Ujo, se trata de <<entrada natural>> a un valle, el del río Caudal; en el de Ucio se refiere a la embocadura de otro río, el de San Miguel, que vierte sus aguas en la boca del Sella. En cualquier caso , y al margen de las cuestiones toponímicas, lo que sí está claro es que ambos lugares fueron asentamientos romanos, o a menos, lo suficientemente romanizados como para llevar este nombre.


Enlaces externos