Diferencia entre revisiones de «Ribera Navarra»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 90.60.192.49 a la última edición de 130.206.158.234 usando monobook-suite
Línea 51: Línea 51:
* [http://www.riberadigital.com Riberadigital.com]
* [http://www.riberadigital.com Riberadigital.com]
* [http://personal.telefonica.terra.es/web/castelfuerte/pages/inves_ei.htm Publicaciones sobre la economía de la Ribera del proyecto Indicadores AER]
* [http://personal.telefonica.terra.es/web/castelfuerte/pages/inves_ei.htm Publicaciones sobre la economía de la Ribera del proyecto Indicadores AER]
* [http://www.lebrelblanco.com/anexos/a0260.htm Tudela en la Historia Medieval del Reyno de Navarra]
* [http://www.infoaer.com Asociación Empresarios de la Ribera]
* [http://www.infoaer.com Asociación Empresarios de la Ribera]
* [http:///www.riberanavarra.com Ribera de Navarra-Consorcio Eder]
* [http:///www.riberanavarra.com Ribera de Navarra-Consorcio Eder]

Revisión del 09:37 26 abr 2010

La Ribera Navarra es una comarca de la Comunidad Foral de Navarra (España) situada al sur de la misma, con una orografía llana. La Ribera se divide en dos: Ribera Alta y la Ribera Baja. Debe su nombre al hecho de ser ribereña del río Ebro. Abarca localidades de tres merindades, de forma completa la de Tudela y parcial la de Olite y Estella.

Una de las zonas que llama más la atención son las Bardenas Reales, un paraje semidesierto de arcilla, que se asemeja a los desiertos norteamericanos.

Municipios pertenecientes al Conscorcio Eder de la Ribera.

Poblaciones

Ablitas, Arguedas, Azagra, Barillas, Buñuel, Cabanillas, Cadreita, Caparroso, Carcastillo, Cascante, Castejón, Cintruénigo, Corella, Cortes de Navarra, Falces, Fitero, Fontellas, Funes, Fustiñana, Marcilla, Mélida, Milagro, Monteagudo, Murchante, Murillo el Fruto, Peralta, Ribaforada, San Adrián, Santacara, Tudela, Tulebras, Valtierra, Villafranca y los concejos de Figarol, Murillo el Cuende, Rada y Traibuenas.

Se estima que la actual población de la Ribera de Navarra ronda los 122.125 habitantes, lo que supone el 19.73% de la población de la Comunidad Foral de Navarra.

Economía

La Ribera presenta una gran tradición y especialización en horticultura: uva, aceituna, alcachofa, espárrago, lechuga, cogollos de lechuga, tomates, pimientos del piquillo, etc.

El vino de la Ribera pertenece a la Denominación de Origen Navarra, si bien algún municipio de la comarca puede acogerse a la Denominación de Origen Calificada Rioja.

En cuanto a la industria se centra en las fábricas de la alimentación y bebidas (principalmente la elaboración de conservas, congelados y vino) y otras ramas manufactureras de media y baja intensidad tecnológica, como maquinaria y equipo mecánico, productos minerales, transformados metálicos, y, aunque en notable declive en los últimos años, confección.

En años recientes se observa un notable dinamismo en las inversiones del sector de energía, destacando la construcción de una central eléctrica de ciclo combinado y varios parques de energía eólica y de energía solar.

Por su parte, el desarrollo es limitado en las principales ramas de servicios.

La mayor parte de su tejido productivo esta constituido por PYMEs, y cerca de una treintena de empresas están en manos de capital extranjero. Su nivel de renta per cápita se sitúa en torno al 80% de la media navarra y ligeramente por encima del promedio español. En los últimos años se ha producido un crecimiento demográfico de cierta intensidad, basado en la inmigración de trabajadores extranjeros no cualificados.

En la actualidad la Ribera cuenta con diferentes proyectos que podrían servir para apuntalar su crecimiento económico en los próximos años y reforzar la posición de Tudela como centro de servicios en la zona media del Ebro, como son el nuevo campus de la Universidad Pública de Navarra en Tudela, el Área logística intermodal (anexa a la Ciudad Agroalimentaria), la construcción de la autovía Medinaceli-Soria junto a la de la autopista Soria-Tudela, y los servicios ferroviarios de Alta Velocidad.

Idioma

Según la Ley Foral del Vascuence este territorio pertenece a la "zona no vascófona", siendo el castellano el único idioma oficial. La lengua propia de la Ribera de Navarra es actualmente e históricamente romance, siendo la totalidad de la población autóctona castellanoparlante. No obstante, existen grupos minoritarios que abogan por la introducción del euskera, lengua oficial en parte del territorio navarro, dentro del sistema educativo. Actualmente exiten centros concertados subencionados por el gobierno foral que ofertan enseñanza en esta lengua.

En esta región el euskera se perdió como lengua mayoritaria durante la época romana,[1]​ si bien existen otras hipótesis que lo harían perdurar hasta el siglo XIV.[2][1]​ Los godos[3]​ reemplazaron a los romanos hasta la llegada de los musulmanes. La población conservó el latín como idioma, que más tarde se derivó en el romance navarro-aragonés, que actualmente está extinguido.

Imagen de las Bardenas.

Del romance navarro-aragonés derivó la mayor parte de la toponimia ribera. Existen sin embargo varias huellas vascófonas en la toponimia[4]​ y en el habla de la zona,[5]​ debido tanto al sustrato euskérico que pudo sobrevivir a la época romana como a las relaciones comerciales y a la transhumancia llegada del norte de Navarra (adstrato), y al sustrato que pervivió en el navarroaragones de modo mas amplio que en el castellano o el gascón traspirenaico.

Hoy en día los esfuerzos por reintroducir el euskera en la zona se canalizan a través de las ikastolas, (en la Ribera hay tres actualmente, en las poblaciones de Fontellas,Lodosa y la ciudad de Tudela) , el estudio del euskera se remonta a finales de los 70, pero también existen diversos movimientos asociativos a favor del euskera, como Tuterako Euskaltzaleak en Tudela.

Historia

Referencias

  1. a b Las fronteras de la lengua vasca a lo largo de la historia, artículo de Carlos Cid Abasolo en la Revista de Filología Románica, 2002, 19, 15-36, ISSN 0212-999X.
  2. Historia del Euskara (I) .Los Árabes y el Reino de Pamplona. Euskalnet
  3. Banu Qasi
  4. ¿Hay nombres de lugar en euskera en la Ribera?, de Jabier Sainz Pezonaga
  5. Léxico euskérico en el habla de la Ribera de Navarra

Sanz-Magallón Rezusta G.(varios años): "Indicadores de la Asociación de Empresarios de la Ribera" ISBN 13: 978-84-611-0063-7

Enlaces externos