Diferencia entre revisiones de «Fernán Caballero»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 95.18.11.220 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1: Línea 1:
{{Otros usos|Fernán Caballero (Ciudad Real)|el municipio de Ciudad Real}}
[[Archivo:Fernan-caballero-plaza-ave-maria-puertosm.JPG|thumb|250px|Estatua de Fernán Caballero en [[El Puerto de Santa María]].]]
'''Fernán Caballero''' era el pseudónimo utilizado por la escritora española '''Cecilia Böhl de Faber y Larrea''' ([[Morges]], [[Cantón de Vaud]], [[Suiza]], [[24 de diciembre]] de [[1796]] – [[Sevilla]], [[España]], [[7 de abril]] de [[1877]])


== Biografía ==
Cecilia nació en Morges ([[Cantón de Vaud]]), [[Suiza]], un [[24 de diciembre]] de [[1796]]. Era hija del cónsul [[Juan Nicolás Böhl de Faber]] y de [[Frasquita Larrea]], quien también escribía utilizando el seudónimo de ''Corina''.


Durante sus primeros años vivió en Alemania, regresando con su familia a la ciudad de [[Cádiz]] en 1813, a la edad de 17 años. Contrajo matrimonio el 30 de marzo de 1816 con el capitán de infantería Antonio Planelles y Bardaxí. La pareja se mudó a [[Puerto Rico]], ya que su esposo había sido destinado a dicha plaza, pero ese matrimonio duraría poco por el fallecimiento de don Antonio.


Se traslada a [[Hamburgo]], al norte de [[Alemania]], donde vivió con su abuela. Algunos años más tarde se mudó nuevamente a [[El Puerto de Santa María]], [[España]], en donde conoce a Francisco Ruiz de Arco, marqués de Arco Hermoso. El 26 de marzo de 1822 contrae segundas nupcias con el marqués, en [[Sevilla]]. En mayo de 1835 enviudó nuevamente.


Poco tiempo después conoció a Antonio Arrom de Ayala, con quien contrajo matrimonio en 1837. Pero Ayala estaba enfermo de [[tuberculosis|tisis]] y con graves problemas económicos que hacen que se suicide en 1863.


Quedó así la escritora en la pobreza. Los duques de Montpensier y la reina Isabel II la protegen y le brindan una vivienda en el Patio de las Banderas del Alcázar de Sevilla, pero la revolución de 1868 la obliga a mudarse debido a que las casas fueron puestas en venta.


Falleció en [[Sevilla]] el [[7 de abril]] de [[1877]].


== Sus obras ==
* ''[[s:es:La familia de Alvareda|La Familia de Alvareda]]'' (1849)
* ''[[s:es:La hija del sol|La hija del Sol]]'' (1851)
* ''[[s:es:La flor de las ruinas|La flor de las ruinas]]''
* ''[[s:es:Callar en vida y perdonar en muerte|Callar en vida y perdonar en muerte]]''
* ''Cuadros de costumbres populares andaluzas''. Sevilla: Española y Extranjera de José Mª Geofrin (1852)
* ''Lucas García'' (1852)
* ''A lo lejos del río sur'' (1863)
* ''Mi abuelo Teodoro y El Secreto del Loro (1863)
* ''Te gusta la toronja'' (1853)
* ''[[s:es:Clemencia|Clemencia]]''. Madrid: Mellado (1852)
* ''[[s:es:Lágrimas|Lágrimas]]''. Sevilla: Española y Extranjera de José Mª Geofrin (1853)
* ''La estrella de Vandalia''. Madrid: A. Andrés Babi (1855) — Novela autobiográfica
* ''[[s:es:La gaviota (Caballero)|La gaviota]]''. (1849) — Novela costumbrista, calificada por la crítica de prerrealista
* ''Mi abuelo Teodoro y El Secreto del Loro''. Madrid:(1857) —
* ''Cuentos y poesías populares andaluzas''. Sevilla: ''La Revista Mercantil'' (1859)
* ''Una en Otra. Con mal o con bien. Á los tuyos te ten''. (1861) - Novela costumbrista
* ''Un Verano en Bornos''. (1864)
* ''Cuentos, oraciones, adivinanzas y refranes populares''. Madrid: T. Fortanet (1877)
* ''Pobres y ricos'' (1890)
* ''Obras completas''. Madrid: Avrial (1907)
* ''Cuentos de encantamiento infantiles''. Cuentos infantiles. Madrid: Revista de Archivos (1911)
* ''El refranero del campo y poesías populares''. Madrid: Revista de Archivos (1914)
* ''[[s:Cuentos, adivinanzas y refranes populares|Cuentos, adivinanzas y refranes populares, recopilación]]'' (1921)


== Bibliografía ==
ERA UNA TIA LESVIANA Y FEA, POR ESO SE PUSO NOMBRE DE TIO, PENSADLO... XD
* A<small>MORES</small>, M. ''Fernán Caballero y el cuento folclórico''. Biblioteca de Temas Portuenses, El Puerto de Santa María, 2001.

== Enlaces externos ==
* {{gutenberg author|name=Fernán Caballero|id=Fernán_Caballero}}
{{wikiquote}}
{{wikisource autor}}
* [http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/fernancaballero/ Portal consagrado a Fernán Caballero en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes]

{{ORDENAR:Caballero, Fernan}}

[[Categoría:Nacidos en 1796]]
[[Categoría:Fallecidos en 1877]]
[[Categoría:Escritores de España del siglo XIX]]
[[Categoría:Novelistas de España del siglo XIX]]
[[Categoría:Escritores en español del siglo XIX]]
[[Categoría:Literatura del Realismo]]
[[Categoría:Folcloristas de España del siglo XIX]]

[[cs:Fernán Caballero]]
[[de:Fernán Caballero]]
[[en:Fernán Caballero]]
[[eu:Fernán Caballero]]
[[gl:Fernán Caballero]]
[[it:Fernán Caballero (scrittrice)]]
[[sv:Fernán Caballero]]

Revisión del 19:17 26 abr 2010

Estatua de Fernán Caballero en El Puerto de Santa María.

Fernán Caballero era el pseudónimo utilizado por la escritora española Cecilia Böhl de Faber y Larrea (Morges, Cantón de Vaud, Suiza, 24 de diciembre de 1796Sevilla, España, 7 de abril de 1877)

Biografía

Cecilia nació en Morges (Cantón de Vaud), Suiza, un 24 de diciembre de 1796. Era hija del cónsul Juan Nicolás Böhl de Faber y de Frasquita Larrea, quien también escribía utilizando el seudónimo de Corina.

Durante sus primeros años vivió en Alemania, regresando con su familia a la ciudad de Cádiz en 1813, a la edad de 17 años. Contrajo matrimonio el 30 de marzo de 1816 con el capitán de infantería Antonio Planelles y Bardaxí. La pareja se mudó a Puerto Rico, ya que su esposo había sido destinado a dicha plaza, pero ese matrimonio duraría poco por el fallecimiento de don Antonio.

Se traslada a Hamburgo, al norte de Alemania, donde vivió con su abuela. Algunos años más tarde se mudó nuevamente a El Puerto de Santa María, España, en donde conoce a Francisco Ruiz de Arco, marqués de Arco Hermoso. El 26 de marzo de 1822 contrae segundas nupcias con el marqués, en Sevilla. En mayo de 1835 enviudó nuevamente.

Poco tiempo después conoció a Antonio Arrom de Ayala, con quien contrajo matrimonio en 1837. Pero Ayala estaba enfermo de tisis y con graves problemas económicos que hacen que se suicide en 1863.

Quedó así la escritora en la pobreza. Los duques de Montpensier y la reina Isabel II la protegen y le brindan una vivienda en el Patio de las Banderas del Alcázar de Sevilla, pero la revolución de 1868 la obliga a mudarse debido a que las casas fueron puestas en venta.

Falleció en Sevilla el 7 de abril de 1877.

Sus obras

  • La Familia de Alvareda (1849)
  • La hija del Sol (1851)
  • La flor de las ruinas
  • Callar en vida y perdonar en muerte
  • Cuadros de costumbres populares andaluzas. Sevilla: Española y Extranjera de José Mª Geofrin (1852)
  • Lucas García (1852)
  • A lo lejos del río sur (1863)
  • Mi abuelo Teodoro y El Secreto del Loro (1863)
  • Te gusta la toronja (1853)
  • Clemencia. Madrid: Mellado (1852)
  • Lágrimas. Sevilla: Española y Extranjera de José Mª Geofrin (1853)
  • La estrella de Vandalia. Madrid: A. Andrés Babi (1855) — Novela autobiográfica
  • La gaviota. (1849) — Novela costumbrista, calificada por la crítica de prerrealista
  • Mi abuelo Teodoro y El Secreto del Loro. Madrid:(1857) —
  • Cuentos y poesías populares andaluzas. Sevilla: La Revista Mercantil (1859)
  • Una en Otra. Con mal o con bien. Á los tuyos te ten. (1861) - Novela costumbrista
  • Un Verano en Bornos. (1864)
  • Cuentos, oraciones, adivinanzas y refranes populares. Madrid: T. Fortanet (1877)
  • Pobres y ricos (1890)
  • Obras completas. Madrid: Avrial (1907)
  • Cuentos de encantamiento infantiles. Cuentos infantiles. Madrid: Revista de Archivos (1911)
  • El refranero del campo y poesías populares. Madrid: Revista de Archivos (1914)
  • Cuentos, adivinanzas y refranes populares, recopilación (1921)

Bibliografía

  • AMORES, M. Fernán Caballero y el cuento folclórico. Biblioteca de Temas Portuenses, El Puerto de Santa María, 2001.

Enlaces externos