Diferencia entre revisiones de «Islam en México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible spam
m Revertidos los cambios de 189.135.203.24 a la última edición de 189.145.174.195
Línea 34: Línea 34:


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}[http://www.webislam.com/?idn=10568 Los caminos del Islam en la Ciudad de México]

== Bibliografía ==
== Bibliografía ==



Revisión del 23:54 29 abr 2010

Kiosco Morisco en la colonia Santa María la Ribera.
Archivo:Dar as salam.jpg
Mezquita mexicana de Dar as Salam en Tequesquitengo.
Minarete en Tijuana.
Archivo:Pila.jpg
Fuente Mudéjar en la Plaza de Armas de Chiapa de Corzo.

El dinamismo económico del norte de México (favorecido por la cercanía de los Estados Unidos) ha permitido la explotación de los yacimientos de oro, plata, carbono y cobre de la zona, permitiendo por otro lado la comercialización de los productos mexicanos, principalmente agrícolas y ganaderos. Ello propició que en el norte del país se establecieran grupos de inmigrantes de habla árabe o descendientes de éstos que a diferencia de otros inmigrantes ya establecidos, se preocuparon por intentar crear un ambiente islámico favorable para su estancia, esto devino en la apertura de la primera mezquita en territorio mexicano. Está en la ciudad de Torreón, Coahuila y se llama Suraya, y a ella asisten principalmente chiítas.

A mediados de los años 80 se estableció en la ciudad de México un grupo de musulmanes, principalmente diplomáticos, que establecen el Salat al Yumma, primeramente en el "club egipcio" y posteriormente en la embajada de Pakistán, donde se adapta una mezquita para los que vivían en la ciudad. Esto propición el aumento de la inmigración de la comunidad, tomando en cuenta la cercanía con los Estados Unidos y no siendo impedimento su fe, lo que hacía factible realizar negocios en México extendiéndose hasta el suroeste de los Estados Unidos. A finales del siglo XX se construyeron nuevas mezquitas en ciudades como Monterrey, Puebla, Tijuana y Ciudad Juárez.

A raíz de la actividad del musulmán español Aureliano Pérez Yruela (conocido como el emir Nafia), miembro de la Comunidad Islámica de México, se produjo el fenómeno religioso de los indígenas musulmanes de Chiapas. Pérez Yruela fue expulsado de México en 1998. Previamente, es en 1995 cuando decenas de familias protestantes, expulsadas violentamente de San Juan Chamula e instaladas en las afueras de San Cristóbal de las Casas, crearon una colonia denominada Nueva Esperanza, como símbolo de la disputa con el tradicional indigenismo católico. Hoy, más de 300 tzotziles y tzeltales, después de haber sido católicos y protestantes adoptaron la fe musulmana.[1]

Con el crecimiento de esta comunidad y mediante la D'awa realizada por varios de ellos, el Islam empezó a ser conocido por los mexicanos, teniendo en la actualidad aproximadamente 8,000 seguidores de los cuales más de 300 son indígenas chiapanecos que se concentran en la zona de los Altos. Aun con su reducido número de creyentes, es la religión de mayor crecimiento en los últimos tiempos.[2]

Mezquitas mexicanas

Referencias

  1. «El Islam de Chiapas». Consultado el 2009. 
  2. «El Islam En Mexico». Consultado el 2009. 

Bibliografía

Felipe A. Cobos Alfaro, “Los musulmanes de México en la Umma” en Diario de Campo. Boletín interno de los investigadores del área de antropología # 96, enero-febrero de 2008, México, INAH, pp. 10-22 http://www.antropologia.inah.gob.mx/ddcampo/08/08_ene.htm & http://www.antropologia.inah.gob.mx/pdf/pdf_diario/2008/dc_enero-feb.pdf