Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cesáreo Fernández Duro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Bot-Humano (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36517493 de 190.41.83.80 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
'''Cesáreo Fernández Duro''' ([[Zamora (España)|Zamora]], [[25 de febrero]] de [[1830]] - íd. [[5 de junio]] de [[1908]]) fue un [[Capitán de Navío]] de la [[Armada Española]], escritor, erudito e historiador.
'''Cesáreo Fernández Duro''' ([[Zamora (España)|Zamora]], [[25 de febrero]] de [[1830]] - íd. [[5 de junio]] de [[1908]]) fue un [[Capitán de Navío]] de la [[Armada Española]], escritor, erudito e historiador.


== Biografía ==
== Biografía == xD. al huevo con todos estos tipejos. el año pasado me hice un mundo estudiando sobre esto y al final me canse y no aprendi nada de nada pero en el examen me copie todo y saque la mejor nota del curso. fue muy divertido jeje. xD
A la edad de 15 años, en [[1845]], ingresó como [[guardiamarina#España|aspirante]] en la [[Escuela Naval Militar (España)|Escuela Naval]] de [[San Fernando (Cádiz)|San Fernando]]. En [[1847]] se embarca como [[guardiamarina]] en la ''Isabel II'', y durante tres años navega por las [[Antillas]]. Embarca en [[1851]] en la ''Villa de Bilbao'' y se dirige a [[Filipinas]], donde toma parte en la "[[jornada de Joló]]". Por su valeroso comportamiento, recibe la cruz de la [[Orden de San Fernando]]. Vuelve a España, y siendo guardiamarina de primera es destinado a la Comisión Hidrográfica de Canarias. Pese a su edad y empleo, es recibido como miembro de honor en la [[Academia de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife]].
A la edad de 15 años, en [[1845]], ingresó como [[guardiamarina#España|aspirante]] en la [[Escuela Naval Militar (España)|Escuela Naval]] de [[San Fernando (Cádiz)|San Fernando]]. En [[1847]] se embarca como [[guardiamarina]] en la ''Isabel II'', y durante tres años navega por las [[Antillas]]. Embarca en [[1851]] en la ''Villa de Bilbao'' y se dirige a [[Filipinas]], donde toma parte en la "[[jornada de Joló]]". Por su valeroso comportamiento, recibe la cruz de la [[Orden de San Fernando]]. Vuelve a España, y siendo guardiamarina de primera es destinado a la Comisión Hidrográfica de Canarias. Pese a su edad y empleo, es recibido como miembro de honor en la [[Academia de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife]].



Revisión del 07:12 1 may 2010

Cesáreo Fernández Duro (Zamora, 25 de febrero de 1830 - íd. 5 de junio de 1908) fue un Capitán de Navío de la Armada Española, escritor, erudito e historiador.

Biografía

A la edad de 15 años, en 1845, ingresó como aspirante en la Escuela Naval de San Fernando. En 1847 se embarca como guardiamarina en la Isabel II, y durante tres años navega por las Antillas. Embarca en 1851 en la Villa de Bilbao y se dirige a Filipinas, donde toma parte en la "jornada de Joló". Por su valeroso comportamiento, recibe la cruz de la Orden de San Fernando. Vuelve a España, y siendo guardiamarina de primera es destinado a la Comisión Hidrográfica de Canarias. Pese a su edad y empleo, es recibido como miembro de honor en la Academia de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife.

En 1853, viaja como Alférez de Navío en la corbeta Ferrolana y navega por el Mediterráneo, visitando Francia e Italia. En 1857 es nombrado profesor del Colegio Naval, siendo encargado del texto de Cosmografía.

En 1860 toma parte en la campaña de África al mando del vapor Ferrolano, ganando la Cruz de la Diadema Real de Marina y el empleo de Comandante de infantería. Vuelve a las Antillas, participando en la expedición a México de Prim. Después de estar destinado en el apostadero de La Habana, vuelve a Madrid, al Ministerio de Marina. En 1869 y 1870 pasa destinado como Secretario del Gobierno Superior de Cuba. Regresa a Madrid donde participa en Congresos, organiza expediciones, como la que investigó la situación de la antigua posesión de Santa Cruz de Mar Pequeña (Ifni), efectúa estudios sobre Colón, sus pleitos, la Santa María, los Galeones, así como obras de Historia, como la Historia de la Armada Española, la de la de Castilla, la de la Ciudad de Zamora, etc. Participó en el estudio arqueológico sobre la carabela Santa María.

Fue ayudante de campo de Alfonso XII. Por su prestigio, conocimientos y experiencia, fue designado árbitro en la determinación de los límites entre Colombia y Venezuela. En 1881 entra en la Real Academia de la Historia, y en 1898 es nombrado Secretario Perpetuo de la misma. Poco antes de fallecer, estando ya enfermo de gravedad, recibe el Premio al Mérito de la Real Academia de la Historia.

Se le deben más de 400 publicaciones entre libros, monografías, informes y memorias, en particular sobre tres ejes temáticos: la historia de la Marina española, la conquista de América y la historia de Zamora. Sobre este último tema compuso una Colección bibliográfico-biográfica de noticias referentes a la provincia de Zamora o materiales para su historia (Madrid: Manuel Tello, 1891), que fue premiada en 1876. La obra se divide en tres secciones: una bibliografía regional de las obras que tratan de Zamora; una tipobibliografía sobre la imprenta en Zamora y una biobibliografía de los personajes zamoranos célebres. En cuanto a sus trabajos sobre la Historia de la Marina española, sobresalen su Historia de la Armada española desde la unión de Castilla y de Aragón (1895-1903) en nueve volúmenes y las Disquisiciones Náuticas (1876-1881) en seis, trabajos aún no superados hoy en día.

Bibliografía

Presentación del Contralmirante Guillén en la edición de la obra de Fernández Duro La Armada Española por el Museo Naval de Madrid en 1975.

Enlaces externos