Diferencia entre revisiones de «Región de Bruselas-Capital»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Enlaces externos: añadido blog en español escrito por inmigrantes voluntarios en Bruselas sobre la vida en su ciudad/region de acogida
Etiqueta: posible spam
m Revertidos los cambios de 94.108.199.232 (disc.) a la última edición de 187.142.55.110
Línea 82: Línea 82:
* [http://www.ilotsacre.be/site/regionbruxelles-brusselsgewest.htm Mapa Interactivo de la Región de Bruselas-Capital]
* [http://www.ilotsacre.be/site/regionbruxelles-brusselsgewest.htm Mapa Interactivo de la Región de Bruselas-Capital]
* [http://translate.google.cl/translate?hl=es&sl=de&u=http://www.bruessel-gui.de/bruessel/bildergalerien.html&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3Dhttp://www.bruessel-gui.de/bruessel/bildergalerien.html%26hl%3Des Imágenes de Bruselas y Bélgica]
* [http://translate.google.cl/translate?hl=es&sl=de&u=http://www.bruessel-gui.de/bruessel/bildergalerien.html&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3Dhttp://www.bruessel-gui.de/bruessel/bildergalerien.html%26hl%3Des Imágenes de Bruselas y Bélgica]
* [http://www.blogbruselas.com Blog Bruselas: la vida en la ciudad según los españoles que viven en ella]] (blog colaborativo en español)


[[Categoría:Región de Bruselas-Capital| ]]
[[Categoría:Región de Bruselas-Capital| ]]

Revisión del 10:28 1 may 2010

Región de Bruselas-Capital
Localización geográfica
Coordenadas 50°50′48″N 4°21′09″E / 50.846666666667, 4.3525
Localización administrativa
País Bélgica Bélgica
Municipios Brussels
Características geográficas
Superficie 161 km²
Población 1.101.872 hab. (01/11/2009)
Mapas

La Región de Bruselas-Capital (francés: Région de Bruxelles-Capitale, neerlandés: Brussels Hoofdstedelijk Gewest) o bien Región de Bruselas (francés: Région Bruxelloise, neerlandés: Brusselse Gewest) es una de las tres Regiones que componen Bélgica. Esta región, bilingüe según los estatutos municipales, está habitada por belgas que pertenecen a las dos principales comunidades lingüísticas del país: la comunidad francesa y la comunidad flamenca. Se estima que 50% de la población bruselense es francófona por el origen de su lengua materna, 10% flamenca y 40 % hablan otras lenguas (que utilizan casi exclusivamente como lingua franca al francés), en su conjunto el francés es empleado por el 95,55% de la población de modo habitual . A causa de la presencia en su territorio de numerosas instituciones internacionales, se encuentra igualmente entre las concentraciones más importantes de habitantes nacidos de otros países de la Unión Europea. A esto se suman numerosos inmigrantes procedentes del Magreb (especialmente de Marruecos) de Turquía, de América, de África (especialmente de la República Democrática del Congo, antigua colonia belga) y de Europa central, haciendo de la Región un conjunto cosmopolita y multicultural.

Varias ciudades están hermanadas con la Región de Bruselas-Capital:[1]Berlín, Washington D.C., Montevideo, Sofía, Lille, Pekín, Moscú, Sichuan y Brasilia.

Historia

El 18 de junio de 1989, por primera vez, los bruselenses eligen directamente a sus representantes regionales. Bruselas constituye desde entonces una Región autónoma, comparable a la Regiones de Flandes y la Región Valona.

Composición

La Región se compone de 19 municipios (communes): Bruselas, que se encuentra en el centro, y a su alrededor los 18 restantes. Los 19 municipios son (con el código postal):

  1. Anderlecht (1070)
  2. Bruselas (1000, 1020, 1120, 1130, 1040, 1050)
  3. Ixelles (1050)
  4. Etterbeek (1040)
  5. Evere (1140)
  6. Ganshoren (1083)
  7. Jette (1090)
  8. Koekelberg (1081)
  9. Auderghem (1160)
  10. Schaerbeek (1030)
  11. Berchem-Sainte-Agathe (1082)
  12. Saint-Gilles (1060)
  13. Molenbeek-Saint-Jean (1080)
  14. Saint-Josse-ten-Noode (1210)
  15. Woluwe-Saint-Lambert (1200)
  16. Woluwe-Saint-Pierre (1150)
  17. Uccle (1180)
  18. Forest (1190)
  19. Watermaal-Bosvoorde (1170)

Situación lingüística

La región de Bruselas-Capital se distingue de las otras dos por su bilingüismo oficial: el francés y el neerlandés son de uso obligado en todos los servicios públicos (administraciones, hospitales, policía...). De facto, el francés es ampliamente mayoritario en la población (95,55%), debido tanto al aprendizaje en la escuela como al flujo migratorio desde países francófonos.[2]

De acuerdo con la lengua materna de los habitantes, la distribución es la siguiente:

  • Francés: 51,6%
  • Neerlandés: 9,5 %
  • Bilingüe francés/neerlandés: 9,9%
  • Bilingüe francés/otro idioma: 9,3%
  • Otros idiomas: 19,7%

La distribución de lenguas correctamente habladas en la práctica por la población sería la siguiente:

  • 95,55% de la población habla francés.
  • 35,40% de la población habla inglés.
  • 28,23% de la población habla neerlandés.
  • 7,39% de la población habla español.
  • 6,36% de la población habla árabe.
  • 5,72% de la población habla italiano.
  • 5,56% de la población habla alemán.

Históricamente Bruselas es una ciudad flamenca en la que el idioma popular era el neerlandés, pero en el siglo XIX al igual que en prácticamente toda Europa, la nobleza y la alta burguesía hablaba francés. Cuando Bélgica se independiza, las clases dirigentes escogen el francés como lengua oficial del país, suponiéndolo un idioma más culto y avanzado. Esta decisión ocasionará posteriormente un conflicto lingüístico aún pendiente de resolver.

En Bruselas, donde se establece la corte, toda la burguesía se convierte en francófona y también gran parte de la población aprende el francés para mejorar sus probabilidades de promoción. Posteriormente Bélgica reconoce como oficial el idioma neerlandés y tras marcar una frontera lingüística, Bruselas como capital tanto de Bélgica como de Flandes es declarada oficialmente bilingüe, aunque de facto el francés continuará siendo mayoritario.

Actualmente los habitantes de Bruselas viven el bilingüismo y la predominancia del francés de una forma bastante más natural que los políticos que los representan[3]​ y conviven instituciones francófonas, neerlandófonas y bilingües sin grandes problemas.

Referencias

  1. «Región de Bruselas Capital». berlin.de. Consultado el 15 de mayo de 2008. 
  2. El uso de las lenguas en Bruselas y la situación del neerlandés (Revista Brussels studies. nº 13, 7 de enero de 2008)
  3. El 15 de julio de 2008 el primer ministro Leterme presenta su dimisión, entre otras razones, también por la imposibilidad de solucionar el conflicto lingüístico en algunos municipios que rodean Bruselas.

Enlaces externos

Oficiales

No oficiales