Diferencia entre revisiones de «Tropo (retórica)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 36630553 de 190.252.63.104 (disc.)
Línea 11: Línea 11:


==Fuentes==
==Fuentes==
*Mortara Garavelli, Bice, ''Manual de retórica'', Cátedra, Madrid, 1991. ISBN 84-376-1015-X esto no expica nada que locura
*Mortara Garavelli, Bice, ''Manual de retórica'', Cátedra, Madrid, 1991. ISBN 84-376-1015-X


[[Categoría:Retórica]]
[[Categoría:Retórica]]

Revisión del 22:37 1 may 2010

Un tropo es la sustitución de una expresión por otra cuyo sentido es figurado. Se trata de un término propio de la retórica que proviene del griego τρόπος, trópos, que significaba «dirección». En este sentido, el tropo es el cambio de dirección de una expresión que se desvía de su contenido original para adoptar otro contenido.[1]​ En latín, el término se adaptó como tropus.

El uso de los tropos es un constituyente principal del ornatus retórico, una de las cualidades de la elocutio.

El número y la identidad de los tropos ha variado a lo largo de la historia de la retórica; entre los contemplados más habitualmente están la metáfora, la alegoría, la hipérbole, la metonimia, la sinécdoque, la antonomasia, el énfasis, la ironía, etc.

La retórica clásica constaba de un tratado llamado De tropis donde se estudiaba el uso de las palabras en un sentido distinto del habitual. Los tropos ocupan un lugar importante en el lenguaje literario, especialmente en la poesía lírica, aunque no exclusivamente: pueden encontrarse también en el lenguaje coloquial.

Notas

  1. Cf. Bice Mortara Garavelli, Manual de retórica, pág. 163.

Fuentes