Diferencia entre revisiones de «Horcajo de Santiago»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible spam
Deshecha la edición 36671319 de Cavadas Martínez, Óscar (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Horcajo de Santiago
| nombre = Horcajo de Santiago
| imagen =
| imagen = http://www.horcajodesantiago.es/htm/galeriafotografica/index.html
| cod_provincia = 16
| cod_provincia = 16
| cod_municipio = 106
| cod_municipio = 106

Revisión del 12:49 3 may 2010

Horcajo de Santiago
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Cuenca
• Comarca Mancha Alta
Ubicación 39°50′31″N 2°59′49″O / 39.8420609, -2.9970532
• Altitud 762 m m
Superficie 96,03 km²
Población 3671 hab. (2023)
• Densidad 36,88 hab./km²
Gentilicio Horcajeños
Código postal 16410
Alcalde (2007) José Joaquín López Peinado (PSOE)
Sitio web Ayuntamiento

Horcajo de Santiago es un municipio de España, en la provincia de Cuenca, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Tiene una superficie de 96,03 km² con una población de 4.215 habitantes (INE 2008) y una densidad de 43,89 hab/km².

Toponimia

La causa de llamarse “Horcajo” ha sido por sus accidentes topográficos, ya que indican una situación a caballo sobre una loma que desciende hacia dos vegas, por tanto el pueblo está a “horcajadas”.

Geografia

Demografía

Evolución demográfica de Horcajo de Santiago
1991199620012004
3546360335263679
(Fuente: [cita requerida])


Organizacion politico administrativa

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Julián Valbuena Serrano UCD
1983-1987 Julián Valbuena Serrano Independientes
1987-1991 Julián Valbuena Serrano PP
1991-1995 José López López PSOE
1995-1999 Julián Valbuena Serrano PP
1999-2003 Ramón Montalvo Potenciano PP
2003-2007 Ramón Montalvo Potenciano[1] PP
2007-2011 José Joaquín López Peinado[2] PSOE
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Economia

Educación

Fiestas

  • Feria de septiembre

Las ferias de Horcajo de Santiago se celebran durante los días 14, 15 y 16 de septiembre. Sus orígenes se remontan al siglo XVIII con motivo de la aparición de una imagen del Santísimo Cristo en la Iglesia Parroquial, por ello Felipe V otorgó por Real Decreto el privilegio de celebrar las “Fiestas del Santísimo Cristo de los Aparecidos”. En el pasado, esta feria tuvo una enorme relevancia en el ámbito regional, al comercializarse todo tipo de aperos y semovientes para la agricultura y ganadería.

Actualmente destacan las verbenas nocturnas, festejos taurinos con corrida de toros, rejones y novilladas. Además se celebra una Feria Regional de Artesanía que cada año va tomando más renombre, celebrándose durante todo el día del sábado que coincide con la feria.


  • Fiestas mayores

Se trata de una tradición que arranca desde 1.650, sobre todo influenciado por la Orden de Santiago. Horcajo de Santiago, cuenta en su casco urbano con un conjunto numeroso de Casas-palacio con escudos, destacando edificaciones civiles como la antigua Cárcel de los siglos XVI y XVII, Casa de la Encomienda, también conocida como Casa de la Cadena, del siglo XV y XVI, Casa del Marqués, Casa del Comisario, Casa Jardín y Casa de los Silva. Además cuenta con un rico patrimonio arquitectónico de edificios religiosos como son las ermitas de Nuestra Señora del Carmen, Ermita del Rosario, Ermita de Santa Ana y Ermita de San Sebastián, pero hay que renombrar la Iglesia Parroquial dedicada a la Inmaculada Concepción, construida en los siglos XVI y XVII de una sola nave gótica. En su exterior se dibuja una torre de cuatro cuerpos y una portada plateresca llamada del Sol, a modo de retablo, con la imagen de la Inmaculada en el centro. No se puede olvidar de esta tierra del Vítor su rica gastronomía, basada principalmente en productos como el vino, dulces y la pipirrana, plato que se elabora para la festividad del Vítor, compuesto a base de bacalao, setas, jamón y oreja de cerdo.

En la actualidad estas fiestas tienen lugar a noche del día 7 de Diciembre, miles de horcajeños pronuncian las siguientes palabras ante la virgen durante toda la noche hasta que la virgen vuelve a la iglesia al día siguiente: VÍTOR LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN DE MARÍA SANTÍSIMA CONCEBIDA SIN MANCHA DE PECADO ORIGINAL, ¡VÍTOR!, ¡VÍTOR!, ¡VÍTOR!

Los horcajeños desde hace miles de décadas se inscriben en una lista para conseguir el honor de llevar el estandarte y las borlas durante dicha fecha, esta tradición viene de padres a hijos, sus familias son las que visten al caballo con espejos, mantillas bordadas etc...

Gastronomia

Tortillas de San Sebastián Para poder cumplir la Vigilia que como "Voto de Villa" hizo el pueblo a San Sebastián, fue necesario fabricar un elemento especial que no tuviera carne o sangre procedente de ninguna clase animal. Están fabricadas solamente con productos vegetales: harina de trigo amasada con aceite de oliva y frita en sartén. Tienen la forma de tortilla en proporciones finas. Se hacen para el 20 de enero y se comen con chocolate como único alimento base.

Muertos de San Blas Se hace para el tres de febrero (el día de San Blas), para merendar en el campo los niños. Son tortas de fabricación casera con manteca o aceite y un chorizo o un huevo, colocado en una orilla ("el muerto").

Rosquillos de la Virgen Su fecha principal es la fiesta de "El Vitor". Son fabricados artesanalmente en la casa. Los ingredientes son: aceite, aguardiente, harina, raspadura de limón y azúcar. En estas fechas, lo que no puede faltar en ninguna casa de Horcajo son los rosquillos y el aguardiente.

Rosco de los Santos Hecho con masa de tortas y mosto. La tradición dice que quien ha sido madrina o padrino de pila, regala un rosco a su ahijado/-a hasta que éste cumple la mayoría de edad.

Hornazo de Resurrección Se come en la merienda que se hace el Domingo de Resurrección en el campo (tradición). Es torta guarnecida de huevos duros. En este día, son famosos los "peleles" hechos por las chicas y quitados por los chicos.

Gachas de matanza Son muy típicas el día de la Matanza del cerdo. Es una comida familiar hecha con harina de almortas, alcarabea, pimentón, grasa de cerdo, setas, etc.

Pipirrana Plato sumamente típico y exquisito debido a la variedad de alimentos que admite: aves, embutidos de buena calidad, bacalao en salazón, oreja de cerdo, setas, aderezado con laurel, ajo, pimienta negra, cebolla, tomate seco y pimiento picante.

Cochifrito Comida utilizada en reuniones principalmente. Consiste en carne de cordero pascual, frita, aderezada con vino blanco y sus correspondientes especias: ajo, pimienta, cebolla, laurel, etc.

Arrope Bebida que debido a su excesiva concentración, se puede utilizar como licor, demasiado dulce y fuerte en graduación. Mas bien, se suele tomar con pan.

Magdalenas Bollo típico elaborado por los artesanos de horcajo durante mucho tiempo

Personajes ilustres

Notas

Véase también

Enlaces externos