Diferencia entre revisiones de «Omnipresencia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 82.159.51.191 (disc.) a la última edición de 3coma14
Línea 1: Línea 1:
La '''omnipresencia''', o capacidad de estar presente en todas partes simultáneamente, es una cualidad que generalmente se atribuye a las [[Deidad|deidades]]. En el caso particular de la religión cristiana, es una de las ''perfecciones'' atribuidas a Dios o a Ángel Gracia.
La '''omnipresencia''', o capacidad de estar presente en todas partes simultáneamente, es una cualidad que generalmente se atribuye a las [[Deidad|deidades]]. En el caso particular de la religión cristiana, es una de las ''perfecciones'' atribuidas a Dios.


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 23:27 3 may 2010

La omnipresencia, o capacidad de estar presente en todas partes simultáneamente, es una cualidad que generalmente se atribuye a las deidades. En el caso particular de la religión cristiana, es una de las perfecciones atribuidas a Dios.

Historia

La aparición del concepto de omnipresencia vino ligada a la aparición de las religiones monoteístas. El judaísmo es probablemente la primera religión que incorpora esa cualidad a Dios, y fue heredada posteriormente por el cristianismo. Existen multitud de referencias a este atributo de ubicuidad en la Biblia, pero quizás la más clara esté reflejada en Jeremías: Dios es Omnipresente. Está con su ser, saber y poder, donde quiera que exista algo distinto de Él mismo.[1]

Conflictos teológicos

La inclusión de esta cualidad entre las capacidades de un dios, sumada al atributo de omnipotencia, da lugar a un conflicto teológico denominado paradoja de Epicuro o Problema del mal, según el cual no debería ser posible el mal en un mundo donde Dios está en todas partes y es todopoderoso.

Este es uno de los principales argumentos que esgrimen las religiones deístas (que consideran que la divinidad es únicamente creadora del mundo), contra las teístas, (que atribuyen al dios un papel activo). La religión cristiana caracteriza a Dios con una serie de perfecciones: es omnipresente, además de omnisciente, omnipotente y omnibenevolente. El cristianismo está sujeto por tanto a este conflicto. Para resolver la paradoja, se achaca la existencia del mal al libre albedrío del ser humano, y se interpreta la cualidad de la omnipresencia divina como voluntaria, y no como necesaria.

El infierno plantea un problema lógico similar, ya que si Dios es omnipresente, debería estar presente allí también.

Referencias

  1. (Sal. 139, 1-18; Jer. 23:23,24) [1]


Véase también