Diferencia entre revisiones de «Pericos de Puebla»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 36767177 de 189.130.226.138 (disc.)vandalismo
Línea 78: Línea 78:
=== Los 60s ===
=== Los 60s ===


Otro movimiento trascendental en el seno de la organi-zación, fue que los extranjeros ofensivos que llegaron para esa temporada ( Darrell Sherman, Julián Yan y Carlos Villalobos ) ya habían demostrado su calidad en el circuito de verano, por lo que de inmediato se acoparon al equipo, y por primera vez desde el regreso los foráneos que comenzaron terminaron la temporada.Así con un plantel mas experimentado tanto a la ofensiva ( Guillermo Velásquez, Pedro Iturbe, Jesús Arredondo, Albino Contreras, Lorenzo Buelna ) como en el pitcheo ( Pablo Ortega, Armando Valdez, Rich Kelley, Alonso Beltrán, Azael Álvarez, José Juan Núñez ) y con la madurez que dan los años, y tras un año lleno de éxitos con los Langosteros de Cancún, el “Che” Reyes regreso por la revancha y lo hizo de manera increíble.


Instalados por primera vez desde hacía 28 años en la fiesta de los Play Offs bajo el nombre de Pericos, la novena verde midió fuerza ante los [[Diablos Rojos del México]] en la primera ronda de la postemporada, la que jugó sin dos de sus principales hombres, Pablo Ortega y Lorenzo Buelna, quienes acudieron alos Juegos Panamericanos con la Selección Mexicana.

Los Pericos de [[Puebla]], en el séptimo encuentro, se coloca-ron a tres outs de avanzar a la Serie por el título de la Zona Norte, sin embargo, un relevo titubeante de Pete Cervantes permitió que la artillería de los escarlatas anotara en tres ocasiones y viniera de atrás para dejar en el campo todas las ilusiones de la novena verde al vencerlos por pizarra final de 8-7.El “Che” cambio la mentalidad de los jugadores y saco provecho de las cualidades de cada uno, para conseguir, después de 28 años, que los Pericos de Puebla entraran a la fiesta de la postemporada, al instalarse en el cuarto lugar de la poderosa ona Norte al ganar 62 juegos a cambio de 48 derrotas.A pesar de las ausencias, los Pericos de Puebla tuvieron contra la pared al poderoso equipo de los Diablos, sin em-bargo una mala decisión del ampayer, cuando se jugaba el sexto juego de la serie, misma que se encontraba a favor de la novena verde, impidió que los poblanos tomaran la ventaja, para que en las siguientes entradas los capitalinos reaccionaran y forzaran un séptimo y definitivo encuentro.Y nuevamente, los Diablos dejaban en el camino a los Pericos.


La historia que empezó en 1960 terminaba en 1969, cuando nuevamente el equipo de Puebla desaparecía del beisbol profesional, para trasladarse a [[Merid]]a, [[Yucatán]].
La historia que empezó en 1960 terminaba en 1969, cuando nuevamente el equipo de Puebla desaparecía del beisbol profesional, para trasladarse a [[Merid]]a, [[Yucatán]].

Revisión del 03:25 6 may 2010

Plantilla:LMBinfo

Los Pericos de Puebla es un equipo de la Liga Mexicana de Béisbol con sede en Puebla, Puebla, México. Es uno de los equipos más renombrados en la historia del circuito, su participación en la Liga Mexicana data de los años cuarenta, y uno de los mayores orgullos del club es el hecho que de ahí surgiera al estrellato el veracruzano "Beto" Ávila; éste ganó el título de bateo en 1947, de ahí parte a las Ligas Mayores para enrolarse con los Indios de Cleveland, con quienes también ganó el cetro de bateo convirtiéndose en el primer jugador latino en realizarlo.

De 1954 a 1972, los Pericos jugaron en el Estadio Ignacio Zaragoza y a partir del 16 de junio de 1973 su casa ha sido el Hermanos Serdán.

Puebla ha ganado tres campeonatos a lo largo de su historia. Su primer título lo obtuvo en la campaña de 1963 bajo la batuta del cubano Tony Castaño, apoyado por la gran labor de la famosa pareja integrada por "Moi" y "Ronnie" Camacho, a quienes llamaban los "Camacho de la Destrucción", así como al trabajo de José "Zacatillo" Guerrero, "Rudy" Sandoval, Jorge Fitch y Miguel Sotelo, quienes más tarde se convirtieron en excelentes manejadores. La llegada del magnate Vicente Pérez Avellá, durante la década de los setenta, les dio nuevamente grandes satisfacciones a los aficionados poblanos, ya que consiguieron otro par de gallardetes. Primeramente ganaron en 1979 con Jorge Fitch llevando el nombre de Angeles; en 1986 bajo el mote de Angeles Negros con "Rudy" Sandoval al frente, ganaron su tercer campeonato en el que tuvieron el mejor bateo del siglo. Tres títulos con tres nombres diferentes.

Además de los jugadores anteriormente mencionados, otros peloteros famosos en el equipo han sido Alfredo Mariscal, Oscar Rodríguez, Francisco "Paquín" Estrada, Héctor Zamudio, Dave Stockstill y Willie Aikens.

Historia

El Estado de Puebla atravesaba problemas de índole político y militar, provocando que el Ejército parara sus actividades y de esta forma se tuvo que recurrir a regimientos del norte del país que apoyaran al gobierno con algunos soldados para mantener la calma.Los solados que llegaron del norte del país, en su mayoría, traían la influencia de la frontera americana, donde el beisbol se jugaba con una gran intensidad y cada día eran más personas las que se interesaban por practicar este deporte.Fue así como el regimiento, en sus ratos libres, empezó a practicar este deporte, hasta la conformación de algunos equipos amateurs,


esto hizo que la sociedad civil se fuera empapando del beisbol, hasta provocar el nacimiento de una liga profesional. Corría el año de 1925, cuando el beisbol llegó a Puebla, con el equipo 74 Regimiento,[1]​ que representó al estado pero que tenía su sede en el municipio de Atlixco; esto marcó el inicio de la Liga Mexicana de Beisbol fundada por el General Alejandro Aguilar Gómez. Las novenas que participaron en ese año fueron: Agrario, Guanajuato, el Nacional de Bisckler, el México y el 74 Regimiento de Atlixco, Puebla. El Gral. Andrés Zarzosa fue el propietario del primer equipo profesional de beisbol, el “74 Regimiento”, la novena traía en sus filas a peloteros de la talla de Valdez, jardinero central, Oscar Martínez, lanzador; Gómez, catcher; Hakino, short stop; Javier Pérez.


En 1938 existió el Club De Beisbol Hudson,[2]​ Propiedad del Sr. Delfino Pérez, y el uniforme fue de color verde, posteriormente el equipo fue adquirido por Don Castor de coches que ellos vendían.

Los 40s

Archivo:Chevrolett39.jpg
Chevrolet' en 1939, en el Parque Puebla.

Este equipo fue el primero de Puebla, como representante de la capital del Estado, y el sexto en el ámbito nacional como profesional esto en 1939, el uniforme fue de color blanco con el nombre de Chevrolet y el número en color azul. Jugaron de 1939 a 1941 y fue en el último año cuando se quedaron con el campeonato de la Liga Invernal; en esa época a los Señores Castor Montoto, Carlos Gómez Viñals y Delfino Pérez los llamaban los Tres Mosqueteros porque siempre estuvieron unidos para darle impulso al Beisbol.

Algunos de los peloteros que integraron este equipo fueron Roberto Villarreal, Beto Ávila, Colin, Pedro Meza, Leopoldo Cervantes el "Rábano", Ángel Castro, Guillermo Fritche, Bernardo López, Domingo Figueroa, Vidal Romero el "Chachapa", Rafael Pedroso, el "Zungo", Juan Luna, Mario Cruz, Fernando Galina, Apolinar Pulido "Polin", Emiliano Sarda y Mario Collazo

En el 1942, desaparece el equipo Chevrolet y se escribira una nueva historia con el regreso de un equipo poblano a la Liga Mexicana de Beisbol, la sede el parque Puebla, mismo que se había fundado en el año de 1938 por el Sr. Jorge Pasquel. El inmueble se ubicaba en la 37 poniente y 11 sur, estaba pintado de color verde y blanco y el acceso principal fue frente al Panteón Municipal, su construcción fue de madera, para 5 mil aficionados y el uniforme nuevamente fue de color verde.

Como el uniforme del equipo era de color verde y el parque de beisbol eran de color verde con blanco a los jugadores les empezaron a llamar con gritos durante los juegos vamos verdes, vamos Pericos. Existen varias historias del nombre de los pericos pero platicando con la esposa de Adolfo Luke, la Sra. Ivonne Resek, me informó que por esos años en Puebla hubo la costumbre de que en las casas tuvieran un perico que hablara.

Entre 1942 y 1945, la Liga Mexicana contó con seis equipos; México, Veracruz,Monterrey, Nuevo Laredo, Tampico y Puebla. Sin embargo al siguiente año ( 1946 ) se agregaron San Luis Potosí y Torreón.En 1947 y 1948, ante tantas injurias y los gritos lastimosos de los aficionados que no vieron coronarse al Puebla, el 'Sr. Delfino Pérez tomo la decisión de retirar al equipo del la Liga Mexicana. Al finalizar la campaña de 1948 y de jugar por siente temporadas consecutivas el equipo desapareció.

Los 50s

El Estadio Ignacio Zaragoza se inauguró en mayo de 1952, teniendo un cupo para 25 mil aficionados y la plantilla fue la siguiente: Chuck Genovés que estaba como manager y short stop, Al Grunwald en primera base y también pitcher, José Bache en la intermedia, Ponpa Olvera en la esquina caliente; los outfield eran cubiertos por Alejandro “Cañitas” Moreno, Gustavo Fernández, Chuck Buheller y Otilio Cruz; el cuerpo de lanzadores estaba integrado por Michel Gabes, Memo López, Ramiro Caballero, Indio Beltrán, Emilio Ferrer y Porfirio Castillo; mientras que la receptoría estaba a cargo de Bob Knock.

A estos jugadores se unieron Budddy Baker y Charles Drummond, para la recta final de la temporada les llegó George y Esteve Boros del Azteca y el México, respectivamen-te y de los cuales equipos era dueño

Don Alejo Peralta y Díaz Cevallos, sin embargo y a pesar de tener un equipo plagado de estrellas el equipo de Puebla quedo en último lugar.

Para la temporada de 1958, los Pericos de Puebla vinieron por la revancha y protagonizaron la batalla final contra la novena de Poza Rica, y fue en la propia casa de los poblanos, el Estadio Ignacio Zaragoza, donde con jonrón de José Bache en la décima entrada el equipo de Poza Rica se levanta con el título, al vencer por pizarra de 5 carreras a 3 a los verdes. En lo que fue la última temporada de los Pericos de Puebla en la Liga Invernal Veracruzana, y después de un par de intentos fallidos, los aficionados poblanos celebran el 15 de febrero de 1959 el tan ansiado campeonato.

Los Pericos de Puebla, firman en 1957, un convenio de trabajo con los Orioles de Baltimore quienes mandaron como Manager a Jimmy Adair, al receptor Sam Heireston, al short stop Ron Hansen que tenia un fildeo de lujo y tras unos años se convirtió en una figura con Orioles y Medias Blancas de Chicago.

Los 60s

Otro movimiento trascendental en el seno de la organi-zación, fue que los extranjeros ofensivos que llegaron para esa temporada ( Darrell Sherman, Julián Yan y Carlos Villalobos ) ya habían demostrado su calidad en el circuito de verano, por lo que de inmediato se acoparon al equipo, y por primera vez desde el regreso los foráneos que comenzaron terminaron la temporada.Así con un plantel mas experimentado tanto a la ofensiva ( Guillermo Velásquez, Pedro Iturbe, Jesús Arredondo, Albino Contreras, Lorenzo Buelna ) como en el pitcheo ( Pablo Ortega, Armando Valdez, Rich Kelley, Alonso Beltrán, Azael Álvarez, José Juan Núñez ) y con la madurez que dan los años, y tras un año lleno de éxitos con los Langosteros de Cancún, el “Che” Reyes regreso por la revancha y lo hizo de manera increíble.

Instalados por primera vez desde hacía 28 años en la fiesta de los Play Offs bajo el nombre de Pericos, la novena verde midió fuerza ante los Diablos Rojos del México en la primera ronda de la postemporada, la que jugó sin dos de sus principales hombres, Pablo Ortega y Lorenzo Buelna, quienes acudieron alos Juegos Panamericanos con la Selección Mexicana.

Los Pericos de Puebla, en el séptimo encuentro, se coloca-ron a tres outs de avanzar a la Serie por el título de la Zona Norte, sin embargo, un relevo titubeante de Pete Cervantes permitió que la artillería de los escarlatas anotara en tres ocasiones y viniera de atrás para dejar en el campo todas las ilusiones de la novena verde al vencerlos por pizarra final de 8-7.El “Che” cambio la mentalidad de los jugadores y saco provecho de las cualidades de cada uno, para conseguir, después de 28 años, que los Pericos de Puebla entraran a la fiesta de la postemporada, al instalarse en el cuarto lugar de la poderosa ona Norte al ganar 62 juegos a cambio de 48 derrotas.A pesar de las ausencias, los Pericos de Puebla tuvieron contra la pared al poderoso equipo de los Diablos, sin em-bargo una mala decisión del ampayer, cuando se jugaba el sexto juego de la serie, misma que se encontraba a favor de la novena verde, impidió que los poblanos tomaran la ventaja, para que en las siguientes entradas los capitalinos reaccionaran y forzaran un séptimo y definitivo encuentro.Y nuevamente, los Diablos dejaban en el camino a los Pericos.

La historia que empezó en 1960 terminaba en 1969, cuando nuevamente el equipo de Puebla desaparecía del beisbol profesional, para trasladarse a Merida, Yucatán.

Los 70s

La temporada de 1973 tuvo momentos muy significativos para el beisbol poblano, con el cambio de casa de los Pericos de Puebla, ya que a media campaña dejaron el Estadio “Ignacio Zaragoza” para trasladarse al nuevo escenario de la pelota profesional, el Parque “Hermanos Serdán”. Desafortunadamente la fiesta no pudo ser com-pleta, la novena verde no calificó a los Play Offs.Fue el sábado 16 de junio de 1973 cuando se inaugura el Parque “Hermanos Serdán”, con el juego entre los Pericos de Puebla contra los Piratas de Sabinas; al final la pizarra favoreció a los poblanos por 6 a 0 con pitcheo de Arnulfo Adame, quien en ese año ganó 15 y perdió 10.Teolindo Acosta disparó el primer imparable en el nuevo parque de pelota y Francisco Castro anotó la primera carrera en el Serdán, para el equipo que dirigía Tomas Herrera y cuyos propietarios eran los Señores Emilio Tame y Wiliam Budid. Pericos concluyó la temporada en el cuarto lugar de su zona y tuvo, después de Tomas Herrera, a Jorge Calvo y Raúl Cano como managers.Antonio “Tony” Castaño regresó al equipo con el que había ganado el campeonato y los volvió a meter a los primeros lugares, además de que la novena verde tuvo en Teolindo Acosta, al campeón bateador y de hits de la liga con .366 de porcentaje y 170 imparables; así como al campeón pitcher en ganados y perdidos con 12-0, Aurelio Monteagudo.Al año siguiente, Tony Castaño volvía a la postemporada con los Pericos de Puebla sólo que en esta ocasión como Campeones de la Zona Sur División Oeste; sin embargo, los Diablos Rojos del México se aparecían de nuevo y dejaban fuera a la novena verde en la primera ronda.

El parque “Hermanos Serdán” vivió en 1974 sus primeros Play Offs con los Pericos de Puebla, quienes terminaron en segundos en su zona y avanzaron a la postemporada, aunque perdieron en la primera ronda con los Diablos Rojos del México.

Con nuevos dueños, con nuevo nombre y con nuevo manager, Clemente Carrera, la novena poblana vuelve a ganar el gallar-dete de la Zona Sur División Oeste con un registro de 80 triunfos a cambio de 55 derrotas y con 11 juegos y medio de ventaja sobre su mas cercano persegui-dor los Rieleros de Aguascalientes.Sin embargo y por tercer año seguido, los Diablos Rojos del México se encargan de acabar con las ilu-siones de los poblanos al eliminarlos en la primera ronda de los Play Offs.Los Ángeles tuvieron en sus filas al Novato del Año, Alfonso “Houston” Jimé-nez, quien demostró sus cualidades en el campo corto, para ganarse de inmediato el cariño y reconocimiento de la afición poblana.En su segundo año ( 1977 ), los Ángeles de Puebla, al mando de Raúl Cano, ga-nan, por tercera ocasión, el campeonato de la Zona Sur División Oeste de la Liga Mexicana, además de ser el mejor equipo de todo el circuito con récord de 96 victo-rias a cambio de 54 derrotas.Ahora no fueron los Diablos Rojos del México, sino los Cafeteros de Córdo-ba quienes dieron la sorpresa y en la primera ronda de los Play Offs acaba-ron con las esperanzas de los pobla-nos, equipo que por cuarto año se-guido se quedaba en la primera fase.La satisfacción de la temporada fue la designación del pitcher Abraham Rivera (12-4 y 2.35 en carreras lim-pias) como Novato del Año, con lo cual, la organización tenía por segun-do año a un pelotero con tal distin-ción.

LOS ÁNGELES ALCANZAN EL CIELO

Después de un año sin postemporada y a tres años de cambiar de dueños, los Án-geles de Puebla con Jorge Fitch, al frente del equipo,obtiene el segundo título en la historia del beisbol profe-sional poblano. La novena de Puebla regresó a la postemporada luego de ganar el tí-tulo de la Zona Sur División Oeste y de vencer en la primera ronda al e-quipo Plataneros de Tabasco en cua-tro juegos. En la Final de la Zona Sur, los Ángeles de Puebla cobra ven-ganza de los Cafeteros de Córdoba, equipo al que derrotó 4 juegos a 1, para avan-zar a la Serie final ante los Indios de Ciudad Juárez. La Serie Final estaba programada para iniciar el 5 de septiembre de ese año, sin embargo, la lluvia se apareció en la ciu-dad de Puebla y se pospuso el juego al día siguiente, además de que se progra-mo doble cartelera.Mike Paul lanza blanqueada de tres impa-rables, un boleto y cuatro ponches, en la victoria de 3-0 de los Indios de Ciudad Juárez sobre los Ángeles, en Puebla.

Equipo Actual

uniformes del club

Inicia su participación en la temporada 2000 con un experimentado plantel formado entre jugadores como Guillermo Velásquez, Pedro Iturbe, Jesús Arredondo, Albino Contreras, Lorenzo Buelna, los pitchers Pablo Ortega, Armando Valdez, Rich Kelley, Alonso Beltrán, Azael Álvarez, y José Juan Núñez, de manager se nombró a Enrique “Che” Reyes que como antecedente había triunfado al frente de los Langosteros de Cancún, el equipo cumplió con una campaña aceptable aunque no calificó.

Varias temporadas pasaron para calificar después de 28 años, al instalarse en el cuarto lugar de la Zona Norte al ganar 62 juegos a cambio de 48 derrotas, enfrentando en playoffs la novena de los Diablos Rojos del México en la primera ronda de la postemporada 2003, la que jugó sin dos de sus principales hombres, Pablo Ortega y Lorenzo Buelna, quienes acudieron a los Juegos Panamericanos con la Selección Mexicana. Los Pericos lidiaron la serie a 7 juegos, ya en el séptimo encuentro, se colocaron a tres outs de avanzar a la Serie por el título de la Zona Norte, sin embargo, un relevo titubeante de Pedro Cervantes permitió que la artillería de los escarlatas anotara en tres ocasiones venciéndolos por pizarra final de 8-7.

En la campaña 2004 hubo dos equipos en Puebla con el arribo de Tigres del México, iniciando una rivalidad efímera con su vecino incomodo pues los Tigres atrajeron mas afición, los enfrentamientos entre ellos se les denominó "la guerra civil de Puebla", de nueva el equipo poblano consiguió finalizar la campaña como el mejor equipo de la liga en ganados y perdidos con 63 triunfos y solo 34 derrotas. En playoffs venció a Rieleros de Aguascalientes en 6 juegos y posteriormente los Toros de Tijuana en 5 juegos en semifinal caerían en contra de los Saraperos de Saltillo, en 6 juegos.

Pericos tuvo una irregular campaña y no calificó en la temporada 2005, mientras Tigres se coronó campeón de liga, entonces se dieron rumeores sobre la salida del equipo pues era evidente que Tigres generaría mas afición adémas de lo complicado para la ciudad de sostener ambos clubes.

En 2007 con la salida de los Tigres, Pericos cayó en una mala campaña ubicándose al final como unos de los tres peores de la temporada, de manager estuvo Gerardo Sánchez. Para 2009 se eligió al manager Alfonso Jiménez que reestructuró al equipo calificandoló. Durante la primera vuelta finalizó en tercer lugar de la Zona Sur con récord de 32-21; en la segunda, también en tercer lugar con 30-22. Tras un mal inicio de temporada, en el cual perdieron 7 de los primeros 11 partidos, los Pericos se obtuvieron las siguientes 4 series en forma consecutiva bajo el mando de "Houston" Jiménez, Puebla finalizó la temporada regular ganando 14 de sus últimos 17 encuentros. En Playoffs enfrentó a Leones de Yucatán venciéndoles en 5 juegos, y luego se enfrenta a Tigres donde pierde la serie en seis juegos, hubo serias aspiraciones de avanzar a la final pero entre errores de los jugadores durante la serie aún en el sexto partido Orlando Román (pitcher cerrador) cometio errores graves. Después de la temporada Alfonso Jiménez fue nombrado el manager mas valioso de la temporada 2009.

Roster actual

PITCHERS

  • dominicano38 Lorenzo Barceló
  • mexicano11 Omar Espinoza
  • mexicano26 José Cobos
  • mexicano42 Adolfo Delfín
  • mexicano6 Renán Martínez
  • mexicano37 Guadalupe Pérez
  • mexicano22 Andrés Meza
  • mexicano29 Luis Salcido
  • mexicano20 Luis Ramírez
  • mexicano24 Mauricio Lara
  • mexicano43 Víctor Jácome
  • mexicano47 Edgar Estudillo
  • mexicano51 Humberto Cárdenas

CATCHERS

  • mexicano10 César Tapia
  • mexicano25 Francisco Valdez
  • mexicano33 Eliezer Ortiz
 

INFIELDERS

  • mexicano2 Iván Cervantes
  • mexicano16 Ricardo Serrano
  • mexicano13 Miguel Torrero
  • dominicano39 Willis Otañez
  • mexicano17 Valentín Gamez

OUTFIELDERS

  • mexicano27 Luis Mauricio Suárez
  • mexicano75 Serafín Rodríguez
  • venezolano7 René Reyes
  • mexicano18 Omar de la Torre

COACHES

  • mexicanoEduardo Rivera
  • mexicanoJorge Luis Loredo
  • mexicanoJesús Moreno
  • mexicanoJavier Jiménez


MANAGER

  • mexicanoAlfonso Jiménez

Jugadores históricos

"Beto" Ávila

Véase también

Referencias

  1. «Equipos “Almazanistas” Y “74 Regimiento”De Puebla» (en en espanol). Consultado el 2009. 
  2. «Reconoce LMB importancia del béisbol en Puebla» (en en espanol). Consultado el 2010. 

Enlaces externos