Diferencia entre revisiones de «Mercedes Agulló»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 24.199.158.206 a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 7: Línea 7:
Destaca su labor en el campo de la [[historiografía]] del libro, de la pintura, de la escultura o del teatro.
Destaca su labor en el campo de la [[historiografía]] del libro, de la pintura, de la escultura o del teatro.


En marzo de [[2010]] Mercedes Agulló dio a conocer en su obra ''A vueltas con el autor del Lazarillo'' una investigación en que, partiendo del descubrimiento en el inventario de bienes de [[Juan López de Velasco|Juan López de Velasco]], albacea de [[Diego Hurtado de Mendoza (poeta y diplomático)|Diego Hurtado de Mendoza]], de que en un cajón con documentos de Hurtado de Mendoza y López de Velasco figuraba «un legajo de correcciones hechas para la impresión de ''Lazarillo'' y ''Propaladia''» , postuló «una hipótesis seria sobre la autoría del Lazarillo, que fortalecida por otros hechos y circunstancias apunta sólidamente en la dirección de don Diego».<ref>[http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/26742/El_Lazarillo_no_es_anonimo «El Lazarillo no es anónimo»], www.elcultural.es, 5 de marzo de 2010. [Consultado el 5-3-2010].</ref> La hipótesis retoma una tradicional atribución, pues en [[1607]], en el catálogo de escritores españoles ''Catalogus Clarorum Hispaniae scriptorum'', que fue redactado por el flamenco [[Valerio Andrés Taxandro]], se dice que Diego Hurtado de Mendoza «compuso [...] el libro de entretenimiento llamado ''Lazarillo de Tormes''». Otros autores del siglo XVII, así como el ''[[Diccionario de Autoridades]]'' de la [[Real Academia Española]] (1726-1739), mencionan esta atribución, que alcanzó cierta fortuna, sobre todo en el siglo XIX.
En marzo de [[2010]] Mercedes Agulló dio a conocer en su obra ''A vueltas con el autor del Lazarillo'' una investigación en que, partiendo del descubrimiento en unos papeles de [[Diego Hurtado de Mendoza (poeta y diplomático)|Diego Hurtado de Mendoza]] de la frase «un legajo de correcciones hechas para la impresión de ''Lazarillo'' y ''Propaladia''», postuló «una hipótesis seria sobre la autoría del Lazarillo, que fortalecida por otros hechos y circunstancias apunta sólidamente en la dirección de don Diego».<ref>[http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/26742/El_Lazarillo_no_es_anonimo «El Lazarillo no es anónimo»], www.elcultural.es, 5 de marzo de 2010. [Consultado el 5-3-2010].</ref> La hipótesis retoma una tradicional atribución, pues en [[1607]], en el catálogo de escritores españoles ''Catalogus Clarorum Hispaniae scriptorum'', que fue redactado por el flamenco [[Valerio Andrés Taxandro]], se dice que Diego Hurtado de Mendoza «compuso [...] el libro de entretenimiento llamado ''Lazarillo de Tormes''». Otros autores del siglo XVII, así como el ''[[Diccionario de Autoridades]]'' de la [[Real Academia Española]] (1726-1739), mencionan esta atribución, que alcanzó cierta fortuna, sobre todo en el siglo XIX.


{{VT|Lazarillo de Tormes}}
{{VT|Lazarillo de Tormes}}


== Obras de la autora (selección) ==
== Obras de la autora ==
*''La imprenta y el comercio de libros en Madrid (siglos XVI-XVIII)'', Universidad Complutense de Madrid, (tesis de la facultad de Geografía e Historia), reed. de 199l, 2 vols.
*''La imprenta y el comercio de libros en Madrid (siglos XVI-XVIII)'', Universidad Complutense de Madrid, (tesis de la facultad de Geografía e Historia), reed. de 199l, 2 vols.
*''Madrid en sus diarios'' (5 vols.), Madrid, Universidad Complutense-CSIC, 5 vols. 1961-1972.
*''Madrid en sus diarios'' (5 vols.), Madrid, Universidad Complutense-CSIC, 5 vols. 1961-1972.

Revisión del 22:25 6 may 2010

Mercedes Agulló Cobo (Madrid, 1925) es una historiadora y filóloga española.

Estudió en la Complutense de Madrid donde se licenció en Historia y obtuvo el doctorado en esa misma universidad con su tesis La imprenta y el comercio de libros en Madrid. Siglos XVI-XVII.

Ha sido directora de los Museos Municipales de Madrid y miembro de número del Instituto de Estudios Madrileños y dirigió distintas revistas: Villa de Madrid, Gaceta del Museo Municipal y Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas.

Destaca su labor en el campo de la historiografía del libro, de la pintura, de la escultura o del teatro.

En marzo de 2010 Mercedes Agulló dio a conocer en su obra A vueltas con el autor del Lazarillo una investigación en que, partiendo del descubrimiento en unos papeles de Diego Hurtado de Mendoza de la frase «un legajo de correcciones hechas para la impresión de Lazarillo y Propaladia», postuló «una hipótesis seria sobre la autoría del Lazarillo, que fortalecida por otros hechos y circunstancias apunta sólidamente en la dirección de don Diego».[1]​ La hipótesis retoma una tradicional atribución, pues en 1607, en el catálogo de escritores españoles Catalogus Clarorum Hispaniae scriptorum, que fue redactado por el flamenco Valerio Andrés Taxandro, se dice que Diego Hurtado de Mendoza «compuso [...] el libro de entretenimiento llamado Lazarillo de Tormes». Otros autores del siglo XVII, así como el Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española (1726-1739), mencionan esta atribución, que alcanzó cierta fortuna, sobre todo en el siglo XIX.

Obras de la autora

  • La imprenta y el comercio de libros en Madrid (siglos XVI-XVIII), Universidad Complutense de Madrid, (tesis de la facultad de Geografía e Historia), reed. de 199l, 2 vols.
  • Madrid en sus diarios (5 vols.), Madrid, Universidad Complutense-CSIC, 5 vols. 1961-1972.
  • Documentos sobre escultores, entalladores y ensambladores de los siglos XVI al XVIII, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones, 1978. ISBN 84-600-1280-8
  • Noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI y XVII, Universidad de Granada, 1978. ISBN 84-338-0082-5
  • Más noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI al XVIII, Ayuntamiento de Madrid, 1981. ISBN 84-500-4974-1
  • «Primera entrega documental sobre teatro en Andalucía», En torno al teatro del Siglo de Oro: actas de las jornadas XII-XIII celebradas en Almería, coord. por José Juan Berbel Rodríguez, 1996, págs. 37-46. ISBN 84-8108-115-9.
  • «El convento de San Diego de Alcalá», Cuadernos de arte e iconografía, t. 12, n.º 23, 2003, págs. 3-76. ISSN 0214-2821.
  • «Don José de Cañizares», En torno al teatro del siglo de oro: XVI-XVII Jornadas de Teatro del Siglo de Oro, coord. por Olivia Navarro, Antonio Serrano Agulló, 2004, págs. 133-152. ISBN 84-8108-303-8.
  • Documentos para la historia de la escultura española, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2005. ISBN 84-933914-3-3
  • Nuevos documentos para la historia de la pintura española (3 vols.), Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2006. ISBN 84-933914-7-6
  • A vueltas con el autor del Lazarillo, Madrid, Calambur, (Biblioteca Litterae, 21), 2010. ISBN: 978-84-8359-175-8

Referencias

Notas

  1. «El Lazarillo no es anónimo», www.elcultural.es, 5 de marzo de 2010. [Consultado el 5-3-2010].

Fuentes

Enlaces externos