Diferencia entre revisiones de «Cruz de Peñalba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 217.71.18.36 a la última edición de LMLM usando monobook-suite (copyvio/pruebas)
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Escudo de El Bierzo.svg|100px|thumb|Escudo de [[El Bierzo]].]]
[[Archivo:Escudo de El Bierzo.svg|100px|thumb|Escudo de [[El Bierzo]].]]
La '''Cruz de Peñalba''' es una Cruz votiva de [[Ramiro II de León|Ramiro II]] regalada, en el [[siglo X]], al desaparecido [[Monasterio de Santiago de Peñalba]] (del que hoy solo se conserva su magnifica iglesia [[mozárabe]] ([[Iglesia de Santiago de Peñalba]]), situado en el pueblo de [[Peñalba de Santiago]] (municipio de [[Ponferrada]], ([[El Bierzo]])).
La '''Cruz de Peñalba''' es una Cruz votiva de [[Ramiro II de León|Ramiro II]] regalada, en el [[siglo X]], al desaparecido [[Monasterio de Santiago de Peñalba]] (del que hoy solo se conserva su magnifica iglesia [[mozárabe]] ([[Iglesia de Santiago de Peñalba]]), situado en el pueblo de [[Peñalba de Santiago]] (municipio de [[Ponferrada]], ([[El Bierzo]])).

''Cruz votiva de Santiago de Peñalba
Hacia el año 940
Latón y pedrería repuesta modernamente
49 x 49 x 0’4 cm
Iglesia de Santiago de Peñalba (León)
Donación del obispado de Astorga en 1879 al Museo de León.''La cruz del monasterio berciano de Peñalba es, posiblemente, el testimonio material más antiguo del culto oficial de la monarquía astur-leonesa a la figura de Santiago, mediante la institución de su voto, una vez que no hemos conservado la cruz ofrecida por Alfonso III a la basílica compostelana el año 874.
El monarca leonés, Ramiro II fue legendariamente amparado por el Apóstol en la batalla de Simancas contra Abderramán III y, en agradecimiento, otorgó diversas dádivas a ese templo dedicado a Santiago, entre las que probablemente se encontraba esta cruz. El acontecimiento se relacionará más tarde con un legendario auxilio del Santo al homónimo rey Ramiro I en la batalla de Clavijo (844), inicio de una iconografía famosa (el "matamoros"), una futura Orden militar de caballería y la encomienda al "patrón de las Españas" como enseña de la lucha contra el Islam.
La institucionalización del vexillum constantiniano como lábaro protector de las milicias cristianas y futura enseña talismánica del basileus bizantino, tuvo, en el rincón occidental del reino asturiano uno de sus escenarios principales, transformándose en el omnipresente símbolo del rito áulico (Cruz de los Ángeles, Valdediós, Santullano...). Más adelante, los mozárabes de la décima centuria, celosos reductos del visigotismo y vertebradores del reino astur-leonés, asumieron la cruz en similar sentido, en medio de un clima de guerra santa y tierra de frontera, de beligerancia ideológica y necesidad de reafirmación sígnica frente al poderoso califato andalusí. Por ello, Ramiro II no hace sino reproducir un gesto largo tiempo asentado en el ritual romano tardío y en la temprana Edad Media hispana, para un templo cercano a la ruta canónica de Compostela, en uno de esos desvíos fértiles y recomendables, que asciende el valle del Oza para encontrarse con edificio originalísimo y templo martirial del campeón del monacato leonés, Genadio.
La cruz votiva de Peñalba es equilátera, patada con ápices cóncavos, y sus brazos de láminas de latón se insertan en un disco central compuesto de dos chapas claveteadas. El anverso se orla de una cinta cincelada a base de tallos ondulados, alrededor de sus brazos, sólo interrumpida en el extremo inferior, poniéndonos sobreaviso de su posible carácter procesional, no pendente. La rítmica presencia de chatones de pedrería no permite, sin embargo, realizar lecturas simbólicas como se ha hecho con otras cruces del antiguo medievo, pues hoy día son postizos, como las letras alfa y omega. Caracteres éstos, aleph y tau de los hebreos, que se remiten al Apocalipsis de san Juan (5,8, 21,5 y 22,12-13: "yo soy alfa y omega, primero y último, principio y fin") libro predilecto de la época, cuyo comentario iluminado, los conocidos Beatos, reproducen la imagen de este tipo de cruz en nueve de los ejemplares conservados, aunque ya lo conocemos en ciertas laudas paleocristianas de Tarragona (s. V), o en los textos de San Isidoro de Sevilla: "reliquas vero duas, summam et ultimam (a, et w), sibi vindicat Christus. Ipse enim principium, ipse finem". El reverso, con la impronta de esta decoración, reparte la leyenda dedicatoria en sus cuatro brazos con grafía mozárabe burilada en finos trazos oblicuos: IN NOMINE DOMINI NSI / IHU XPI OBONOREM / SANCT IACOBI / APOSTOLI RANEMIRUS REX OFRT (El Rey Ramiro (la) ofrece para honrar al Apóstol Santiago, en nombre de Nuestro Señor Jesucristo).
Bibliografía
Grau, L. Guía del Museo de León, León, 2007 (de donde se extrae este texto)
Gómez-Moreno, M.: Iglesias mozárabes, Madrid, 1919.
Fontaine, J.: El Mozárabe, Madrid, 1978.
VV.AA.: Santiago, Camino de Europa, catálogo de la exposición, Santiago de Compostela, 1993, pp.261 y 262, nº13 (ficha de J. Williams).


Aparte de su simbología religiosa es uno de los principales símbolos de El Bierzo, figurando en el centro del escudo oficial de El Bierzo y, por tanto, en su bandera, siendo usada, habitualmente, como símbolo de distintas asociaciones, instituciones e, incluso, empresas.
Aparte de su simbología religiosa es uno de los principales símbolos de El Bierzo, figurando en el centro del escudo oficial de El Bierzo y, por tanto, en su bandera, siendo usada, habitualmente, como símbolo de distintas asociaciones, instituciones e, incluso, empresas.


La Cruz de Peñalba tiene similitud con otras cruces votivas de la época aunque a diferencia de, por ejemplo, la [[Cruz de los Ángeles]] (custodiada en la [[Cámara Santa de Oviedo]] y presente en el [[Escudo de Oviedo|escudo del concejo]]), no está, como popularmente se cree, realizada en [[oro]], sino en [[azófar]] ([[latón]]).

En su anverso está burilada con grafía mozárabe lo siguiente: "IN NOMINE DOMINI NSI / IHU XPI OBONOREM / SANCT IACOBI / APLOSTOLI RANEMIRUS REX OFRT".
Tras la desaparición del Monasterio fue conservada en la Iglesia de Santiago de Peñalba durante varios siglos hasta que en [[1879]] el que posteriormente fue [[Obispo de Astorga]], la llevo a la ciudad de [[León (España)|León]], en la que ha permanecido, estando hoy expuesta en el [[Museo de León]]. Desde distintos grupos políticos y asociaciones culturales se han realizado campañas en pro de su devolución con un significativo respaldo<ref>[http://www.elbierzodigital.com/bierzo/index.php?noti=37890 Presentación pública de las 5000 firmas recogidas pidiendo la devolución de la Cruz de Peñalba a El Bierzo]</ref><ref>[http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=486624 Ciudadanos del Reino de León pide el regreso de la Cruz de Peñalba a El Bierzo]</ref>

== Referencias ==


Tras la desaparición del Monasterio fue conservada en la Iglesia de Santiago de Peñalba durante varios siglos hasta que en [[1879]] el que posteriormente fue [[Obispo de Astorga]], la llevo a la ciudad de [[León (España)|León]], en la que ha permanecido, estando hoy expuesta en el [[Museo de León]].
{{listaref}}
{{listaref}}



Revisión del 10:12 10 may 2010

Cruz de Peñalba.
Escudo de El Bierzo.

La Cruz de Peñalba es una Cruz votiva de Ramiro II regalada, en el siglo X, al desaparecido Monasterio de Santiago de Peñalba (del que hoy solo se conserva su magnifica iglesia mozárabe (Iglesia de Santiago de Peñalba), situado en el pueblo de Peñalba de Santiago (municipio de Ponferrada, (El Bierzo)).

Aparte de su simbología religiosa es uno de los principales símbolos de El Bierzo, figurando en el centro del escudo oficial de El Bierzo y, por tanto, en su bandera, siendo usada, habitualmente, como símbolo de distintas asociaciones, instituciones e, incluso, empresas.

La Cruz de Peñalba tiene similitud con otras cruces votivas de la época aunque a diferencia de, por ejemplo, la Cruz de los Ángeles (custodiada en la Cámara Santa de Oviedo y presente en el escudo del concejo), no está, como popularmente se cree, realizada en oro, sino en azófar (latón).

En su anverso está burilada con grafía mozárabe lo siguiente: "IN NOMINE DOMINI NSI / IHU XPI OBONOREM / SANCT IACOBI / APLOSTOLI RANEMIRUS REX OFRT".

Tras la desaparición del Monasterio fue conservada en la Iglesia de Santiago de Peñalba durante varios siglos hasta que en 1879 el que posteriormente fue Obispo de Astorga, la llevo a la ciudad de León, en la que ha permanecido, estando hoy expuesta en el Museo de León. Desde distintos grupos políticos y asociaciones culturales se han realizado campañas en pro de su devolución con un significativo respaldo[1][2]

Referencias