Diferencia entre revisiones de «Diseño para todos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Albertec (discusión · contribs.)
Etiqueta: posible spam
Revertidos los cambios de Albertec a la última edición de Kintaro usando monobook-suite (spam)
Línea 79: Línea 79:


* [http://ceapat.org/verIndex.do;jsessionid=14735FB5891EBF92B2482412B7917347, Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas] (CEAPAT- IMSERSO. Ministerio de Sanidad y Política Social)
* [http://ceapat.org/verIndex.do;jsessionid=14735FB5891EBF92B2482412B7917347, Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas] (CEAPAT- IMSERSO. Ministerio de Sanidad y Política Social)
* [http://www.redeacc.org/Default.asp, REDeACC, red nacional de Centros de Excelencia en Diseño para Todos y Accesibilidad Electrónica en España]
* [http://www.redeacc.org/Default.asp, REDeACC, red nacional de Centros de Excelencia en Diseño para Todos y Accesibilidad Electrónica en España]

* [http://www.mldm.es/BA/03.shtml Requisitos DALCO y Diseño para Todos]



== Veasé también ==
== Veasé también ==

Revisión del 21:14 21 may 2010

El Diseño para Todos es una filosofía de diseño que tiene como objetivo conseguir que los entornos, productos, servicios y sistemas puedan ser utilizados por el mayor número posible de personas. Es un modelo de diseño basado en la diversidad humana, la inclusión social y la igualdad.

El primer impulso para el desarrollo de este modelo deriva de las políticas europeas de accesibilidad y del Instituto Europeo de Diseño (EIDD). En la Declaración de Estocolmo del EIDD (2004) se afirma que el Diseño para Todos es un planteamiento holístico e innovador, que constituye un reto ético y creativo para todos los diseñadores, empresarios, administradores y dirigentes políticos. (EIDD. Declaration de Stockholm, 2004)[1]

En España, la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad,[2]​ considera el Diseño para Todos como una herramienta imprescindible para conseguir la Accesibilidad Universal, y lo define como:

La actividad por la que se concibe o proyecta, desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible.
Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad

El concepto de “Diseño para Todos” está estrechamente relacionado con el “Diseño Universal” y el “Diseño Inclusivo”, términos que se mencionan en ocasiones como equivalentes, aunque presentan diferentes matices.[3]​ El Diseño para Todos procede del ámbito de la accesibilidad sin barreras para personas con discapacidad, pero se observan sus beneficios para una población mucho más amplia.


Contexto

La filosofía del Diseño para Todos se ha convertido en un tema de interés generalizado en los principales programas de las instituciones europeas. La Comisión Europea refuerza el valor de este modelo de diseño para la sociedad actual, que pretende guiarse por el principio de inclusión de todos los ciudadanos, independientemente de sus características, su edad o habilidades. En particular, el Diseño para Todos es parte integrante del programa eAccesibilidad,[4]​ de la Unión Europea, cuyo objetivo es conseguir una Sociedad de la Información accesible para todos. Este concepto anima a los fabricantes y distribuidores de productos y servicios de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a diseñar nuevas tecnologías para todos, incluyendo a las personas mayores, personas con discapacidad y los jóvenes.

Por su parte, el Consejo de Europa ha emprendido varias iniciativas relacionadas con el Diseño para Todos. En febrero de 2001, el Comité de Ministros adoptó la Resolución Res AP(2001)1 sobre la introducción de los principios de diseño universal en los currículos de todas las profesiones que trabajan en la construcción del entorno.[5]​ Esta resolución ha influido sin duda en el desarrollo de planes de estudio, fundamentalmente universitarios, que integran asignaturas y programas específicos en esta materia.

Esta línea de trabajo ha tenido continuidad en la Resolución ResAP(2007)3 “Achieving full participation through Universal Design”,[6]​ adoptada por el Comité de Ministros del Consejo de Europa, el 12 de diciembre de 2007. El informe en el que se basa este documento está recogido en el libro: Achieving full participation through Universal Design (Alcanzar la plena participación a través del diseño universal), publicado por el Consejo de Europa, en 2009.[7]

Finalmente, el diseño universal es considerado como una estrategia fundamental en el Plan de Acción del Consejo de Europa para promover los derechos y la plena participación de las personas con discapacidad en la sociedad: mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en Europa (2006-2015):

El Diseño Universal es un método efectivo para mejorar la accesibilidad y la calidad del entorno, servicios y productos. Se centra en la importancia de asegurar que el entorno, edificios y los productos cotidianos se diseñan para todos desde las primeras fases, sin necesidad de adaptarlos en fases posteriores. (...) Promover el principio del Diseño Universal, su aplicación y la participación del usuario en todas las fases del diseño es de vital importancia para mejorar la accesibilidad del entorno construido, el transporte, los sistemas de comunicación y la usabilidad de los productos.
Consejo de Europa,Plan de Acción del Consejo de Europa para la promoción de derechos y la plena participación de las personas con discapacidad en la sociedad: mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en Europa 2006-2015


Principios del diseño para todos

El Diseño para Todos no supone un conjunto de criterios de diseño establecido. Sin embargo, existen algunas características que nos pueden guiar al concebir un producto o servicio pensando en todas las personas:

  • Uso provechoso
  • Uso de manera fácil e intuitiva
  • Flexibilidad en el uso
  • Información percibida
  • Tolerancia de error
  • Bajo esfuerzo físico
  • Tamaño y espacio de aproximación y utilización

El diseño para todos es:

  • Posible
  • Viable económicamente

Requisitos del diseño para todos:

  • Servicios y productos accesibles para todos
  • Necesidades tenidas en cuenta desde el diseño
  • Si es necesario, apoyos alternativos
  • Costes equivalentes
  • Consulta a usuarios
  • Información sobre disponibilidad, servicios y productos
  • Información accesible
  • No existe el ciudadano estándar
  • Atención a la diversidad
  • Diseño de calidad bueno para todos


Ejemplos de Diseño para Todos

En nuestra vida cotidiana, todos utilizamos productos que han sido diseñados siguiendo los principios del Diseño para Todos. Algunos de estos productos se p*resentan en el libro Diseños para Todos, promovido por el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT- IMSERSO. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte) y publicado por Optimastudio, en 2008:[8]


Redes Europeas


Enlaces externos


Veasé también


Referencias