Diferencia entre revisiones de «América»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.42.206.70 (disc.) a la última edición de Dorieo
Línea 236: Línea 236:
|}
|}


=== Hidrografía ===
mérica se extiende por los dos hemisferios, va de una región polar a la otra, y está aislada del resto de los continentes. Se extiende de norte a sur desde el Cabo Columbia (58ºN, Canadá) en el Océano Glacial Ártico hasta las Islas Diego Ramírez (56ºS, Chile), ubicadas en el Paso Drake que separa al continente americano de la Antártida. Al N limita con el océano Glacial Ártico, al E con el océano Atlántico y al O con el océano Pacífico.
[[Archivo:Miss R dam 27.jpg|thumb|Confluencia de los ríos [[río Mississippi|Mississippi]] y [[Río Missouri|Missouri]] en [[Saint Louis (Missouri)|Saint Louis]]]]
[[Archivo:Niagara Falls Side View 2005.JPG|thumb|Vista aérea de las [[cataratas del Niágara]], que conecta los lagos [[lago Ontario|Ontario]] y [[lago Erie|Eire]]]]
[[Archivo:Lago Titicaca 001.jpg|thumb|El [[titicaca|lago Titicaca]] es el lago navegable a mayor altitud en el mundo]]
[[Archivo:Lago de Maracaibo.JPG|thumb|Vista del [[lago de Maracaibo]], el lago más grande de [[Sudámerica]].]]


La mayoría de los ríos de América discurren de los sistemas montañosos de occidente y se distribuyen en las vertientes de los [[océano]]s [[Océano Ártico|Glacial Ártico]], [[océano Atlántico]] y [[Océano Pacífico|Pacífico]]. En la vertiente del Atlántico fluyen los ríos más largos formando importantes cuencas que favorecen en todas las maneras a los habitantes de esas zonas.
Con una superficie de 42.262.142 km², es la segunda masa de tierra más grande del planeta, después de Asia, cubriendo el 8,3% de la superficie total del planeta y el 28,4% de la tierra emergida, y además concentra cerca del 14% de la población humana.


En América del Norte se pueden identificar ríos de las tres vertientes existentes: el [[río Mackenzie]] que desemboca en la vertiente ártica, los ríos [[río Yukón|Yukón]], [[Río Colorado|Colorado]] y [[río Columbia|Columbia]] son los ríos más largos de la vertiente del océano Pacífico, mientras en la vertiente del Atlántico destacan el río [[Río Bravo|Bravo del Norte]], el sistema [[río Misisipi|Misisipi]]-[[río Misuri|Misuri]] y el río [[Río San Lorenzo|San Lorenzo]]. De todos ellos destaca el Misisipi por ser el más largo y con la cuenca más grande en esta zona del continente, siendo el principal río de los Estados Unidos. En los lagos, sobresalen los de la región de los [[Grandes Lagos (América del Norte)|Grandes Lagos]] donde se encuentran los lagos [[lago Superior|Superior]], [[lago Hurón|Hurón]], [[lago Míchigan|Michigan]], [[lago Ontario|Ontario]] y [[lago Erie|Eire]]. Todos los lagos anteriores comparten un sistema lacustre de origen glacial, cuyas aguas se acumulan principalmente debido a los deshielos invernales. Estos lagos están comunicados por ríos, canales y [[esclusa]]s, desembocando en el Atlántico a través del río San Lorenzo.
El continente americano está formado por dos masas triangulares: América del Norte y en América del Sur, unidas por un largo y estrecho istmo, que es América Central. Algunos geógrafos consideran a América Central y a las Antillas como una subregión dentro de América del Norte. Atendiendo a sus características culturales se distingue América Anglosajona, el Caribe no latino y América Latina.


En América Central los ríos son cortos y corresponden principalmente a la vertiente atlántica. Estos ríos cumplen varias funciones, sirviendo incluso como fronteras; tal es el caso de los ríos [[río Segovia|Segovia o Coco]] (entre Honduras y Nicaragua), el río Lempa (Guatemala, El Salvador y Honduras) y el [[Río San Juan (Nicaragua)|río San Juan]] (entre Costa Rica y Nicaragua). En esta zona, los lagos también son de menor extensión, destacando los lagos [[lago Cocibolca|Nicaragua]], [[Lago Xolotlán|Managua]] y [[lago Gatún|Gatún]], este último, construido por el hombre, ubicado en el [[canal de Panamá]], al cual le proporciona el agua necesaria para que los barcos salven las diferencias de nivel.
De acuerdo con el proceso de formación de la corteza terrestre, el continente americano fue dividido, desde el siglo XIX, por los geógrafos en tres partes o unidades geológicas:


Ya en América del Sur, reaparece la vertiente del Pacífico aun cuando los ríos de la vertiente del Atlántico son más largos e importantes. Destacan en la parte sur del continente los ríos [[río Orinoco|Orinoco]], el sistema [[río Paraná|Paraná]]-[[Río de la Plata]] y el [[río Amazonas|Amazonas]]. El río Amazonas es el más grande , el más caudaloso y el más largo mundo , el cual forma la [[cuenca hidrográfica]] más grande del mundo. Dentro de los lagos más importantes de América del Sur se cuenta con el [[lago de Maracaibo]], el [[Titicaca]], el [[lago Poopó|Poopó]] y el [[lago Buenos Aires/General Carrera|Buenos Aires/General Carrera]]
América del Norte, o también Norteamérica, que va desde México hasta el Polo Norte. Destacan del lado occidental las Montañas Rocosas, la Cadena Costera, la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre del Sur, la Sierra de Baja California y la Sierra Nevada. Del lado oriental destacan únicamente los Montes Apalaches.


{| border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
América Central o Centroamérica, que se encuentra entre Guatemala y Panamá. Se compone de tres unidades muy diferenciadas: Las Sierras Madres que ocupan el territorio mexicano, que prolongan las Montañas Rocosas de América del Norte. En América Central se encuentra solo una cadena montañosa que es la Cordillera Centroamericana, la cual atraviesa todos los países de esta región, recibiendo un nombre distinto en cada uno de éstos. Las Antillas, que forman un arco insular desde Venezuela hasta la península de la Florida. En las Antillas, el relieve es un arco insular combinado con valles, montañas, llanuras y mesetas; en las islas más grandes podemos encontrar la Sierra Maestra, en Cuba, y los macizos Selle y Hotte, en la isla de La Española; el resto de las islas son puntas de montaña que sobresalen del mar siendo algunas planas y otras más escarpadas. El istmo de Panamá es un rosario de montañas y volcanes, bordeado de llanuras estrechas y pantanosas.
|+ '''Ríos más largos de América'''

! Río !! Longitud ([[kilómetro|km]]) !! Principales países atravesados
América del Sur o también Sudamérica, desde Panamá hasta Tierra del Fuego, la provincia más austral de la Argentina. Se caracteriza por la presencia de tres grandes unidades. Los Andes forman un largo murallón, frecuente escenario de terremotos y volcanes. En los Andes se encuentran todas las cimas más importantes del continente. Al O hay viejos macizos desgastados (el macizo de las Guayanas y el de Matto Grosso) que caen abruptamente hacia el Atlántico y suavemente hacia el interior. Entre ambas unidades se extienden grandes llanuras fluviales: Los Llanos del Orinoco, entre los Andes y el macizo de las Guayanas; la Depresión del Amazonas, limitada por los desgastados montes de Guayanas y la Meseta Brasileña; el Gran Chaco y Las Pampas, al sur del macizo brasileño.
|-

| [[río Amazonas|Amazonas]] || 6.800 || {{PER}}, {{BRA}}, {{COL}}
Norteamérica y Sudamérica ya estaban separadas, cuando, hace unos 3 millones de años, surgió entre ambas partes una especie de puente, que es Centroamérica. Esta región central tiene la forma de un istmo, es decir, una lengua de tierra angosta que pone en conexión a los otros dos sub-continentes.
|-

| [[río Misisipi|Misisipi]]-[[río Misuri|Misuri]] || 6.019 || {{USA}}
El continente había sido previamente denominado con el nombre Abya Yala por las culturas centroamericanas y Cem Anahuac por los aztecas.
|-

| [[río Paraná|Paraná]]-[[Río de la Plata]] || 4.200 || {{ARG}}, {{BRA}}, {{PAR}}, {{URU}}
RELIEVE DEL CONTINENTE AMERICANO
|-

| [[río Mackenzie|Mackenzie]] || 4.240 || {{CAN}}
En el relieve del continente americano se distinguen las siguientes zonas.
|-

| [[río Purús|Purús]] || 3.590 || {{PER}}, {{BRA}}
*
|-

| [[río Madera|Madera]] || 3.239 || {{BOL}}, {{BRA}}
Al Oeste, cordilleras de montaña jóvenes muy elevadas que bordean el Pacífico de N a S: Montes de Alaska, Cadena Costera, Montañas Rocosas, Sierra Madre, en América del Norte; La Cordillera de los Andes en América del Sur.
|-
*
| [[río São Francisco|São Francisco]] || 3.199 || {{BRA}}

|-
Al Este, cordilleras de montañas más viejas y más bajas: Meseta del Labrador y Montes Apalaches, al Norte; Meseta de las Guayanas y Meseta Brasileña, al Sur.
| [[río Yukón|Yukón]] || 3.185 || {{CAN}}, {{USA}}
*
|-

| [[Río Bravo|Bravo del Norte o Grande]] || 3.033 || {{MEX}}, {{USA}}
En el centro, entre las alineaciones del E y del O, extensas llanuras: la del Mississipí, la del Orinoco, la del Amazonas y la Pampa.
|-

| [[Río Paraguay]] || 2.625 || {{ARG}}, {{BOL}}, {{BRA}}, {{PAR}}
|-

| [[río Saskatchewan|Saskatchewan]] || 2.575 || {{CAN}}
Principales cimas superiores a 6000 metros sobre el nivel del mar
|-

| [[Río Colorado|Colorado]] || 2.333 || {{USA}}, {{MEX}}
Montaña
|-
| [[río Orinoco|Orinoco]] || 2.150 || {{COL}}, {{VEN}}

|-
Altitud m.s.n.m.
| [[río Mamoré|Mamoré]] || 2.000 || {{BOL}}
|-

| [[río Columbia|Columbia]] || 1.953 || {{CAN}}, {{USA}}
País
|-

| [[Río Ucayali|Ucayali]] || 1.900 || {{PER}}
Monte Aconcagua
|-
| [[Río Putumayo|Putumayo]] || 1.800 || {{PER}}, {{ECU}}, {{COL}}, {{BRA}}

|-
6.959
| [[Río Uruguay|Uruguay]] || 1.770 || {{ARG}}, {{BRA}}, {{URU}}
|-

| [[Río Marañón|Marañón]] || 1.600 || {{PER}}
Argentina
|-

| [[Río Pilcomayo|Pilcomayo]] || 1.590 || {{ARG}}, {{BOL}}, {{PAR}}
Ojos del Salado
|-
| [[Río Magdalena|Magdalena]] || 1.543 || {{COL}}

|-
6.893
| [[Río Bermejo|Bermejo]] ||1.450 || {{ARG}}, {{BOL}}
|-

| [[Río Cauca|Cauca]] ||1.350 || {{COL}}
Argentina - Chile
|-

| [[Río Usumacinta|Usumacinta]] ||1.200 || {{GUA}}, {{MEX}}
Monte Pissis
|}

6.795

Argentina

Nevado de Huascarán

6.746

Perú

Volcán Llullaillaco

6.739

Argentina - Chile

Cerro Mercedario

6.720

Argentina

Cerro Yerupaja

6.617

Perú

Nevado Sajama

6.542

Bolivia

Volcán Antofalla

6.440

Argentina

Nevado Illimani

6.438

Bolivia

Ancohuma

6.427

Bolivia

Nevado Coropuna

6.405

Perú

Cerro de Incahuasi

6.621

Argentina - Chile

Cerro El Cóndor

6.414

Argentina

Cerro Tupungato

6.570

Argentina - Chile

Cerro El Libertador

6.380

Argentina

Nevado Auzangate

6.372

Perú

Nevado Tunsho

6.369

Perú

Nevados Hunadoy

6.360

Perú

Volcán Parinacota

6.342

Bolivia - Chile

Nevado Ampato

6.288

Perú

Cerro de la Majadita

6.280

Argentina

Volcán Chimborazo

6.267

Ecuador

Nevado Salcantay

6.264

Perú

Cerro de los Patos

6.239

Argentina - Chile

Cerro Pular

6.233

Chile

Monte McKinley

6.194

Estados Unidos

Cerro Aucanquilcha

6.176

Chile

Cerro del Toro

6.168

Argentina - Chile

Volcán San Pedro

6.145

Chile

Nevado Queva

6.140

Argentina

Colangüil

6.122

Argentina

Cerro Belgrano

6.097

Argentina

Cerro Aracar

6.095

Argentina

Cerro El Plomo

6.070

Argentina - Chile

Nevado Chachani

6.057

Perú

Volcán Copiapó

6.052

Chile

Volcán Socompa

6.051

Argentina - Chile

Cerro Pili

6.046

Chile

Chaupi Orco

6.044

Bolivia - Perú

Cerro Palpana

6.040

Chile

Cerro Laguna Blanca

6.012

Argentina


MESETAS, LLANURAS Y ALTIPLANICIES DEL CONTINENTE AMERICANO

En el centro de América del Norte se encuentran las llanuras más grandes del continente, destacando la zona de las Grandes Llanuras y la Altiplanicie Mexicana.

Las altas mesetas americanas han tenido gran importancia en su historia por haber sido el refugio de civilizaciones que permanecieron aisladas durante milenios. Las grandes civilizaciones precolombinas estaban asentadas en las altas mesetas interiores: Meseta del Anáhuac (México central), mesetas andinas de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

COSTAS E ISLAS DEL CONTINENTE AMERICANO

La costa, aunque en gran parte es regular, presenta tramos desmembrados principalmente en sus extremos dando origen a las islas del Ártico canadiense y Groenlandia en el norte, y Chiloé y Tierra del Fuego en la zona austral. Otros grupos de islas importantes corresponden a las islas Aleutianas en el extremo noroccidental, las Antillas en el Mar Caribe, las islas Galápagos en medio del Océano Pacífico y las islas Malvinas en el Atlántico Sur.

Las costas de América del Norte se presentan más articuladas que las de América del Sur.

Costa del océano Glacial Ártico: Permanece helada la mayor parte del año y tiene numerosas islas. Accidentes: la península Labrador y la bahía de Hudson.

Costa del océano Atlántico: De N a S tenemos la isla de Terranova, el golfo de San Lorenzo, la península de la Florida, el golfo de México, el mar Caribe o mar de las Antillas y el arco de las Antillas.

América del Sur: estuario del Amazonas, el cabo de San Roque y el estuario del Plata.

Costa del océano Pacífico: península de Alaska, isla de Vancouver y la península de California. La costa de América del Sur es rectilínea en el Pacífico.

RÍOS DEL CONTINENTE AMERICANO

Nueve de los veinticinco ríos más largos del mundo se encuentran en América. Las cuencas del Orinoco, Amazonas y Paraná-Paraguay ocupan más de la mitad del continente. Lo que quiere decir que el Nuevo Mundo posee las mayores reservas de agua de la Tierra. Todos los grandes ríos desembocan en el océano Atlántico.

En América del Norte: el Mackenzie, que desemboca en el océano Glacial Ártico; el San Lorenzo, formado por el desagüe de los Grandes Lagos Superior, Michigan, Hurón, Erie y Ontario, y el Mississipí (6.262 km), con sus afluentes el Missouri, el Ohío, y el río Bravo del Norte. Todos desembocan en el océano Atlántico.

El Río Bravo o Grande del Norte (3.034 km de curso) es un río norteamericano que nace en los montes de San Juan, en el suroeste del estado de Colorado (Montañas Rocosas). Discurre a través de Nuevo México, forma la frontera entre Texas y México y desemboca en el golfo de México por Brownsville, Texas, y por Matamoros, estado de Tamaulipas (México). Este río constituyó la base para el establecimiento del límite internacional entre México y los Estados Unidos desde el año de 1848, después de la desastrosa guerra en la que México perdió más de dos millones de km2 de su territorio. El río Bravo es uno de los ríos más largos de Norteamérica pero no es lo bastante profundo para ser una vía apta para la navegación comercial.

Cinco de las nueve grandes corrientes circulan por Iberoamérica.

En México y América Central, el relieve impide la formación de grandes corrientes fluviales. Dejando a un lado el Río Bravo del Norte, que forma la frontera de México con los EE UU, los ríos más notables son: el Coco y el San Juan en Centroamérica, y el Pánuco, Papaloapán, Coatzalcoalcos, Grijalva, Usumacinta, Yaqui, San Pedro, Lerma y Balsas en México.

En América del Sur: el Orinoco, el Amazonas (6.275 km), que es el río más caudaloso del mundo, el Paraná, el Paraguay y el Uruguay, todos ellos desembocan en el océano Atlántico.

El Amazonas es el río más caudaloso del planeta y con sus 6.400 km de longitud es el segundo río más largo del mundo, después del Nilo. Con sus cientos de afluentes, el Amazonas recoge las aguas de una cuenca que supera los 6.100.000 km2, la mitad perteneciente a Brasil y el resto repartida entre Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Los aportes anuales del río suman una quinta parte del agua dulce que desemboca en los océanos en todo el mundo. El Amazonas nace en los Andes, en el Nevado de Yarupá, y cruza el continente suramericano de O a E, en su mayor parte por Brasil, recibiendo durante su trayecto varios afluentes: el Ucayali, el Madeira, el Tapajoz y el Xingú por el sur; el Putumayo, el Caquetá y el Negro por el norte. Antes de unirse al Ucayali, el Amazonas recibe el nombre de río Marañón, después Solimóes y finalmente Amazonas. El Ucayali y el Marañón nacen en las nieves perpetuas y glaciares de los Andes peruanos. Debido a su enorme extensión, a las inundaciones anuales y a su navegabilidad, al Amazonas se le suele llamar el ‘río océano’.

El Plata-Paraná (4.700 km de curso). El Río de la Plata se forma a partir de los ríos Uruguay y Paraná que, a su vez, recibe las aguas del Paraguay (2.660 km de curso). Este río es navegable hasta la ciudad argentina de Rosario.

El Río de la Plata, estuario que se forma de la unión de los ríos Paraná y Uruguay, en el sureste de Sudamérica, en su desembocadura en el océano Atlántico. Estos caudalosos ríos, que constituyen la segunda mayor cuenca de drenaje de América del Sur después de la del Amazonas. El Río de la Plata forma un brazo de mar que separa los países de Uruguay y Argentina. El mejor puerto natural del estuario se encuentra en Montevideo, Uruguay.

El Río Uruguay nace en la cadena montañosa del litoral meridional de Brasil. Fluye en dirección oeste, sirviendo como límite entre los estados brasileños de Santa Catarina y Rio Grande do Sul, más adelante entre Brasil y Argentina y entre Argentina y Uruguay y desemboca en el Río de la Plata. Tiene una longitud de unos 1.600 km.

El Río Paraguay (2.415 km) nace en la meseta del Mato Grosso, en Brasil, a unos 300 m de altitud, en el área conocida como Sete Lagoas. Durante los primeros 50 km es conocido con el nombre de Diamantino. Tras recibir los aportes del curso fluvial del Apa, se inicia el tramo inferior del Paraguay, que discurre por territorio. A continuación, constituye parte de la frontera entre Paraguay y Argentina hasta desembocar en el río Paraná, del que es su principal afluente.

El Río Paraná (3.940 km, de los cuales unos 1.610 km son navegables) nace en el sur de Brasil, en la confluencia de los ríos Grande y Paranaíba. En su tramo inicial fluye en dirección suroeste atravesando el borde oriental del estado de Mato Grosso do Sul, tras lo cual sirve de frontera entre Brasil y Paraguay. El río se desvía hacia el oeste, constituyendo la frontera entre Paraguay y Argentina hasta su confluencia con el río Paraguay. A continuación, fluye hacia el sur y el este a través de Argentina hasta el Río de la Plata, por donde desemboca en el océano Atlántico. El Paraná, junto con los ríos que desembocan en él, conforma la cuenca del Plata, uno de los principales sistemas hidrográficos de América del Sur, con una superficie de 3,1 millones de km2, sólo superada por la cuenca del Amazonas. En su cauce superior se encuentra la gigantesca presa de Itaipú, capaz de generar 12.600 MW de electricidad, y la de Yaciretá con 4.050 MW instalados.

El Orinoco (3.000 km de curso) hace puente con el Amazonas a través del Casiquiare y recoge las aguas de los ríos Vichada, Apure y Caura, entre otros. Es el mayor río de Venezuela, limítrofe con Colombia, y uno de los más largos de Sudamérica, con una longitud aproximada de 2.140 km. El Orinoco tiene un promedio de 6 km de ancho, que aumenta en el sur con el aporte de numerosos ríos, incluyendo el Caroní y el Caura. El delta del río conforma un área de aproximadamente 20.700 km2, que comienza a unos 190 km del Atlántico. El Orinoco es navegable por barcos de gran calado al estar dragado el tramo entre Boca Grande y Ciudad Guayana durante 404 kilómetros.

El San Francisco (2.900 km de curso), surge de una de las cabeceras del Paraná. Río del Noroeste argentino nace, con el nombre de río Grande de Jujuy, al norte de la ciudad de Humahuaca, en las proximidades de la localidad jujeña de Tres Cruces, y recorre, de norte a sur, la quebrada de Humahuaca pasando cerca de algunas de sus más importantes poblaciones, tales como Tilcara y Tumbaya.

El Magdalena nace en el sur de Colombia, en el sector de la cordillera de los Andes comprendido en el departamento de Huila. Atraviesa el país de sur a norte, discurriendo a lo largo de unos 1.540 km, y desemboca en el mar Caribe, cerca de la ciudad de Barranquilla. Su afluente principal es el Cauca.


Ríos más largos del continente americano

Río

Longitud en km

Principales países atravesados

Amazonas

6.440

Colombia, Perú, Brasil

Mississippi-Missouri

6.019

Estados Unidos

Mackenzie

4.240

Canadá

Paraná-Plata

4.200

Paraguay, Argentina, Uruguay

São Francisco

3.199

Brasil

Yukón

3.185

Estados Unidos

Bravo o Grande

3.033

Estados Unidos, México

Saskatchewan

2.575

Canadá

Colorado

2.333

Estados Unidos, México

Orinoco

2.150

Venezuela, Colombia

Columbia

1.953

Estados Unidos

Magdalena

1.543

Colombia

San Lorenzo

1.223

Canadá


LAGOS DEL CONTINENTE AMERICANO

Iberoamérica está cubierta de hermosos lagos.

México: Chapala, Pátzcuaro y Xochimilco.

Centroamérica: Managua, Nicaragua y Atitlán.

América del Sur: Maracaibo y Tititaca, y los bellísimos sistemas lacustres de la Patagonia: Buenos Aires, Argentino, Nahuel Huapi, etc.

Dentro de los lagos más importantes de América del Sur se cuentan:

El lago de Maracaibo, masa de agua poco profunda situada en el noroeste de Venezuela; es el mayor de todos los lagos de Sudamérica. Cubre una superficie de 13.280 km2 en la cuenca del Maracaibo, con una longitud de 155 km y un ancho de 120 km.

El lago Titicaca está situado en el sector centro-occidental de Sudamérica que, con una extensión de 8.300 km2, es el más grande del subcontinente. Se encuentra a 3.810 m de altitud, por lo que, además, constituye el área lacustre navegable más elevada del mundo para barcos de cualquier calado. Mide 196 km de longitud y un promedio de 56 km de anchura. En la parte más profunda llega a medir 350 m. Las aguas del Titicaca se encuentran dividas entre Perú y Bolivia; al primero de ellos le corresponde más de la mitad de su superficie. Cuenta con 36 islas (la mayoría de ellas habitadas), varias penínsulas, bahías, cabos y estrechos.

El lago Poopó o Pampa Aullagas en el Altiplano boliviano situado al sur de la ciudad de Oruro. Se alimenta a través del río Desaguadero, que le aporta las aguas sobrantes del lago Titicaca. Situado a 3.690 m de altitud, ocupa una superficie de 3.130 km2. Recibe su denominación del río homónimo.

El lago Buenos Aires o Lago General Carrera, gran superficie lacustre de Sudamérica localizada en la región de los Andes patagónicos, en el sector meridional de Chile y el suroccidental de Argentina. La porción oriental se extiende por la jurisdicción de la provincia argentina de Santa Cruz, en tanto que la occidental lo hace por la región chilena de Aisén. La altitud media de su nivel es de 217 m y su superficie de 2.240 km2, de los cuales 1.359 km2 corresponden a Chile y 881 km2 a Argentina.

La Laguna Mar Chiquita, también conocida como albufera de Mar Chiquita, área lacustre del este de Argentina que se encuentra localizada en la costa suroriental de la provincia de Buenos Aires, al norte de la ciudad de Mar del Plata y dentro del departamento de Mar Chiquita.

El lago de Chapala, situado al oeste de México, se encuentra sobre una meseta a 1.500 m de altitud, próxima a la ciudad de Guadalajara, en el estado de Jalisco. Forma parte de la frontera entre los estados de Jalisco, que engloba tres cuartas partes de la superficie del lago, y Michoacán de Ocampo. Es el lago más grande del país; ocupa una superficie de 1.080 km2, tiene unos 80 km de largo, unos 15 km de ancho y una profundidad media de 10 m.

El Lago de Nicaragua o Lago Cocibolca, al suroeste de Nicaragua, es el mayor lago de Centroamérica; tiene cerca de 160 km de largo y una anchura máxima de unos 72 km. Está situado a 31 m sobre el nivel del mar. Está conectado con el lago Managua, al norte, por el río Tipitapa, y desagua en el océano Atlántico a través del río San Juan.

El Lago de Managua o Lago Xolotlán, está localizado al oeste de Nicaragua, en la región de las tierras bajas del país. Es el segundo lago más grande del país, con una extensión de 1.049 km2, una anchura máxima de 58 km y unos 60 m de profundidad. La ciudad de Managua es el principal asentamiento urbano localizado en sus orillas.

El Lago Atitlán está situado en el suroeste de Guatemala, en el departamento de Sololá. Tiene 125 km2 de superficie y unos 305 m de profundidad y no tiene salida visible. En la orilla sur del lago está el volcán inactivo Atitlán, que tiene una altitud de 3.537 m.

El Lago de Pátzcuaro está situado en el estado mexicano de Michoacán. El lago es alimentado por los ríos Guani y Chapultepec. Fue el lago por excelencia de la cultura tarasca. En él se encuentran las islas de Janitzio, Pacanda y Jurácuaro.

REGIONES NATURALES

ANÁHUAC, Meseta del

Meseta volcánica del centro de México, a 2000 m de altitud aproximadamente, en la región de las "tierras frías", entre la sierra Madre (Occidental y Oriental) y la cordillera Neovolcánica. Corazón demográfico y económico del país.

El Valle de Anáhuac o Valle de México (en azteca, ‘lugar junto a las aguas’, debido a que su región estaba rodeada por lagos) es una meseta volcánica del centro de México que dio nombre a un antiguo reino indígena, también conocido como ‘país de Tenochtitlán’. Actualmente el nombre se refiere o al valle en el cual se localiza la ciudad de México o a la totalidad de la altiplanicie Mexicana, identificación esta última muy habitual pero poco precisa, pues el valle o meseta de Anáhuac ocupa sólo la sección meridional de aquélla.

La altitud de esta altiplanicie Central o valle de Anáhuac varía desde los 1.800 m a los 2.400 m y en ella se sitúa el gran volcán Popocatépetl. La altiplanicie Mexicana, que se corresponde básicamente con la meseta Neovolcánica mexicana y que cubre una quinta parte del país (en la que no se incluye la meseta de Chihuahua), está limitada al E y al O por dos cadenas montañosas, la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental.

ANDES Cordillera de los

Los quechuas del Tawantinsuyo solían denominar Anti (‘cresta elevada’) a los sistemas montañosos que señalaban los límites del imperio.

Gran cordillera que se extiende desde el cabo de Hornos, en Tierra del Fuego (Chile), al sur del continente americano, hasta la península Guajira, en Colombia, con una longitud de 8.000 km. Es uno de los sistemas montañosos más grandes del mundo.

Desde su estrechamiento final al sur de Chile, los Andes se extienden en cadenas paralelas por Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. En Venezuela se divide en tres cadenas distintas.

La cadena tiene 7.200 km de longitud, 240 km de ancho y un promedio de 3.660 m de altura. Por su longitud es la mayor cordillera del mundo, y en altura es solamente superada por el sistema del Himalaya, en Asia.

Los Andes presentan un relieve macizo que en algunas partes se abre en extensas llanuras, como el altiplano boliviano-peruano entre las cordilleras oriental y occidental, y en otros se rasga en inmensos valles longitudinales. En la latitud de Bolivia alcanzan una anchura de más de 800 km. A 3.813 m en el altiplano se encuentra el lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo.

Sus principales alturas son en

Argentina: los cerros Aconcagua (7.023 m), Tupungato (6.800 m), Mercedario (6.770 m);

Perú: el Huascarán (6.768 m);

Chile: el Llullaillaco (6.723 m);

Bolivia: el Sajama (6.520 m), el Illampu (6.485 m) y el Illimani (6.447 m);

Ecuador: el Chimborazo (6.272 m) y el Cotopaxi (5.896 m);

Colombia: el nevado del Huila (5.750 m).

Los Andes colombianos se dividen en tres ramales que reciben los nombres de cordilleras Oriental, Central y Occidental. En el nudo de Pastos, al entrar en el territorio colombiano, se desprende la rama occidental, y más al norte, el ramal centrooriental.

Cordillera Central: Es el ramal principal de la cordillera de los Andes colombianos, denominada así por su posición con respecto a las otras dos.

Cordillera Occidental: Lleva este nombre por su ubicación con relación a los otros dos ramales. La cordillera Occidental parte del nudo de los Pastos, en el departamento de Nariño, y se va hacia el norte hasta desaparecer en las llanuras del Caribe.

Cordillera Oriental: El tercero de los ramales en que se divide la cordillera de los Andes en territorio colombiano. Separa las cuencas de los ríos Magdalena por el occidente, y del Orinoco y del Amazonas por el oriente. Esta cordillera tiene una longitud aproximada de 1.200 km y cubre una extensión de unos 130.000 km². La cordillera Oriental también es llamada cordillera de Sumapaz, nombre que corresponde a uno de sus macizos más importantes.

REGIÓN DEL CARIBE – LAS ANTILLAS

Las islas de las Antillas enlazan las costas atlánticas de los dos subcontinentes. Son los restos de un sistema montañoso hundido que hace millones de años unía los Montes Apalaches con el macizo de las Guayanas.

Islas del Caribe, término aplicado al conjunto de islas de las Antillas, con excepción de las Bahamas. Las islas del Caribe se dividen en dos grandes grupos: las Grandes Antillas, constituidas por Cuba, Jamaica, La Española y Puerto Rico; y las Pequeñas Antillas, que se extienden describiendo un arco desde Puerto Rico a la costa noreste de América del Sur (pequeño arco de las Antillas) y comprenden las islas Vírgenes, las islas de Barlovento (entre las que se incluyen Barbados y Trinidad y Tobago) y las islas de Sotavento, grupo insular al que pertenecen las Antillas Neerlandesas y las doce islas y archipiélagos venezolanos incluidos en las Dependencias Federales.

España, Inglaterra y Francia se disputaron el control de las numerosas islas localizadas en ese mar por diferentes razones. Por un lado, es un espacio privilegiado para la comunicación entre Centroamérica, México y los Estados Unidos; además, permite a los grandes buques llegar desde el océano Atlántico hasta el Océano Pacífico a través del Canal de Panamá.

CHACO o GRAN CHACO (del quechua Chacú, ‘país de las cacerías’)

Región natural que se extiende por Bolivia, Paraguay y Argentina. Llanura aluvial que se extiende por la región centro-meridional de América del Sur; abarca el sector suroriental de Bolivia, la mitad occidental de Paraguay, una porción del noreste y centro de Argentina y una mínima parte del sur de Brasil.

Con una superficie que supera los 675.000 km2, la región se divide en: Chaco boreal, la más extensa de las divisiones, al norte del río Pilcomayo (dividido entre Bolivia, Paraguay y, en menor medida, Brasil); Chaco central, que se sitúa entre los ríos Pilcomayo y Bermejo, y Chaco austral, al sur de éste último, que se prolonga entre el Bermejo y el Salado hasta su contacto con la Llanura pampeana (ambos en territorio argentino).

Posee en general un clima subtropical árido y caluroso, por lo que las diferencias zonales vienen dadas por las variaciones de temperatura. A lo largo de los cauces presentes en la zona oriental crecen altas cañas de palma que dan paso tierra adentro a formaciones de monte bajo y sabana, mientras que en el oeste se desarrolla una densa vegetación de arbustos espinosos y yermas extensiones áridas. En el bosque chaqueño de Paraguay y el norte de Argentina crece el quebracho, en concreto su variedad roja.

Entre 1932 y 1935 tuvo lugar en el sector boreal de esta inmensa llanura la denominada guerra del Chaco, librada entre Paraguay y Bolivia por el control de las reservas petrolíferas descubiertas en la región. El Tratado de Buenos Aires (1936) fijó los actuales límites fronterizos de la región.

EL DESIERTO DE ATACAMA

Región árida del norte de Chile que constituye una de las zonas más secas del mundo. Con una superficie aproximada de 363.000 km2, está situado entre las regiones de Antofagasta y Atacama. Limita al oeste con las sierras que se extienden paralelas al litoral pacífico y que constituyen la cordillera de la Costa, al este con la cordillera Domeyko, al norte con el río Loa y al sur con el río Copiapó. Por su altitud, unos 610 m, las temperaturas predominantes son relativamente frescas, alcanzando un promedio de 18 °C. La vegetación es muy escasa.

Durante el siglo XIX fue una región disputada por Bolivia, Perú y Chile, debido a la abundancia de nitrato de sodio y cobre. Desde 1904 se encuentra bajo control chileno. Esta fue la razón central de la famosa guerra del Pacífico (1879-1884).

LAS GUAYANAS

En el macizo de las Guayanas se localizan cuatro territorios o cuatro Guayanas: la brasilera, la francesa, la holandesa y la inglesa. Actualmente, la primera es uno de los estados federales del Brasil.

La segunda es un departamento de ultramar de Francia. Las otras dos son países independientes: Surinam (que antes dependía de los Países Bajos) y Guyana (que antes pertenecía a Inglaterra). Estos países se encuentran en el Noreste de Sudamérica.

LOS LLANOS

Región natural de Venezuela que se extiende entre los Andes y la cuenca inferior del río Orinoco. Inmensa llanura de sabana que ocupa unos 300.000 km² de la Venezuela central, y que se adentra en el NE de Colombia. Están subdivididos en tres grandes áreas:

Los Llanos occidentales, que corresponden al territorio de los estados de Apure, Barinas y Portuguesa.

Los Llanos centrales, que corresponden a los estados de Cojedes y Guárico. Presentan al N un amplio conjunto montañoso conocido localmente como galeras. Los ríos aquí son menos abundantes y caudalosos que en el sector anterior.

Los Llanos orientales, son aquellos ubicados en los estados de Anzoátegui y Monagas. Se caracterizan por la presencia de altas montañas.

LA PAMPA (del quechua pampa ‘llano’, ‘llanura’, ‘superficie plana sin árboles’)

Se dice del individuo de un pueblo amerindio de probable origen tehuelche, que habitó la llanura del centro argentino. Cada una de las llanuras extensas de América Meridional que no tienen vegetación arbórea.

La Pampa es una vasta llanura, originariamente sin árboles, que se extiende por el centro de Argentina. Se extiende desde la ciudad de Buenos Aires hasta el río Negro en el S del país y abarca las provincias de Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza, llegando a representar el 25% del territorio argentino.

Con sus 700.000 km2 de superficie, cuyo paisaje más característico son sus inmensas llanuras o praderas, es la llanura de mayor extensión de América y una de las más amplias del mundo.

Su parte oriental, conocida como Pampa húmeda, es la región más fértil del país. Entre la Pampa húmeda y las estepas se sitúa la Pampa seca, también denominada occidental, que comprende la provincia de La Pampa, el sector meridional de la de Córdoba y el extremo occidental de la provincia de Buenos Aires. Es una región menos poblada que la anterior, en la que predomina la ganadería y los cultivos forrajeros.

La práctica totalidad de la carne vacuna argentina que se consume en el mundo procede de la Pampa. Asimismo, destaca por sus cultivos de cereales y oleaginosas y por la presencia de los más importantes puertos y distritos industriales. El río Salado, junto con sus afluentes, constituye su principal sistema hidrográfico interior, mientras que el Río de la Plata y el Paraná bordean sus límites geográficos.

LA PATAGONIA

Región meridional de Argentina situada al sur del río Colorado y al este de la cordillera de los Andes. Se extiende desde Tierra del Fuego (Patagonia extraandina) pasando por el estrecho de Magallanes hasta los dominios del río Colorado, en Argentina, y la región de Los Lagos de Chile.

Tiene una superficie aproximada de 777.000 km2. Comprende la Patagonia andina, la Patagonia mesetaria y la franja litoral; el archipiélago Tierra del Fuego, en el extremo sur, constituye una síntesis de los tres.

La Patagonia andina se caracteriza por la presencia de la cordillera y contrafuertes orientales, con altitudes máximas que oscilan entre los 4.000 m y los 3.500 m, así como por abundantes precipitaciones, ríos, lagos, bosques de nothofacus y coníferas, nieves, glaciares y campos de hielo continental en su extremo meridional.

La Patagonia mesetaria está conformada por mesetas escalonadas de oeste a este, sierras, como las Patagónides, pampas, bajos y depresiones, valles fluviales y cañadones, bardas y chihuidos (restos volcánicos). Su vegetación esteparia soporta bajas temperaturas, fuertes vientos y escasas precipitaciones, y se desarrolla a menudo sobre suelos cubiertos por cantos rodados (tehuelches).

La franja litoral es acantilada, con desplayados y restingas definidas por la gran amplitud de las mareas. Esta franja, a veces monótona y otras recortada, alberga una riqueza faunística excepcional, como se observa en la península de Valdés.

En 1902, Argentina y Chile llegaron a un acuerdo definitivo sobre la partición de la Patagonia. De esta manera, la Patagonia como unidad física corresponde a Chile y Argentina, separadas por el límite internacional.

Etimología del nombre: En1520, cuando Hernando de Magallanes (1480-1521) llega a la Bahía de San Julián, entra en contacto con los indígenas tehuelches, e impresionado por la estatura de estos indígenas, les dio el nombre de patagones. Algunos autores creen que el navegante portugués tomó el nombre de Pathagon (monstruo con cabeza de perro) de una novela de caballería española. Otros creen que viene de patán o patón, que en portugués se pronuncian patao y pata-goa, con sus plurales de pataoes o patagoes.

LA PUNA (del quechua puna 'sensación penosa')

1. [Ecología y Geografía] Tierra alta cercana a la cordillera de los Andes: las punas suelen tener un bajo índice de población.

2. [América meridional] Extensión grande de terreno raso y yermo: tardaron casi media jornada en atravesar la inmensa puna.

3. [América meridional] Mal de montaña o asfixia y mareo, provocado por la altura excesiva sobre el nivel del mar: durante mi viaje a Perú me dio la puna.

Puna (concepto geográfico), término quechua con el que se designa a las altas y áridas mesetas interandinas situadas a unos 4.000 m de altitud, así como a la vegetación propia de las tierras frías de los Andes, escasa, xerófila, rala y baja, constituida por especies herbáceas, principalmente ichu (gramínea del género Festuca), y cactáceas, muy resistentes y adaptadas a la amplia oscilación térmica y a las rigurosas condiciones climáticas que imperan en las zonas más elevadas de la cordillera. Estas tierras se encuentran prácticamente despobladas debido a las condiciones adversas, sobre todo a la falta de oxígeno en el aire que produce el ‘apunamiento’ o mal de altura. Por encima de la puna y hasta la línea de las nieves perpetuas se extiende la llamada puna brava, caracterizada por una ausencia casi total de vegetación.


== Clima ==
== Clima ==

Revisión del 23:02 21 may 2010

América
Gentilicio: americano
Superficie 42.142.000 km²
Población 910.717.000 hab.
Densidad 21 hab./km²
Subdivisiones América del Norte
América del Sur
América Central
Países
Dependencias
Idiomas regionales Español, inglés, portugués, francés, neerlandés, quechua, aymara, guaraní, criollo haitiano, náhuatl
Zona horaria UTC-10 A UTC
Ciudades más extensas Bandera de Brasil São Paulo[1][2]
Bandera de México Ciudad de México[3]
Bandera de Estados Unidos Nueva York
Bandera de Estados Unidos Los Ángeles
Bandera de Argentina Buenos Aires
Bandera de Brasil Río de Janeiro
Bandera de Estados Unidos Chicago
Bandera de Colombia Bogotá
Bandera de Perú Lima
Bandera de Chile Santiago de Chile

América es el segundo continente más grande del mundo, después de Asia. Ocupa gran parte del Hemisferio Occidental de la Tierra. Se extiende desde el océano Glacial Ártico por el norte hasta el cabo de Hornos por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico que delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente.

Con una superficie de 42.044.000 km², es la segunda masa de tierra más grande del planeta, cubriendo el 8,3% de la superficie total del planeta y el 30,2% de la tierra emergida, y además concentra cerca del 12% de la población humana.

Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, América es dividida tradicionalmente en América del Norte, América Central, las Antillas y América del Sur.[4]​ Algunos geógrafos consideran a América Central y a las Antillas como una subregión dentro de América del Norte. Atendiendo a sus características culturales, se distinguen América Anglosajona, el Caribe no latino y América Latina.

El continente fue descubierto por Cristóbal Colón. Había sido previamente denominado con el nombre Abya Yala por los antiguos mayas y las culturas centroamericanas, como Amerrikua (país de los vientos) por los mayas de Nicaragua y Cem Anahuac por los aztecas.

Etimología de la denominación de América

Cosmographiae Introductio, de Martin Waldseemüller (1507), fue el primer atlas en denominar "América" a ese continente. El mapa cartografía el océano Pacífico y el istmo centroamericano antes del "descubrimiento" atribuido a Balboa en 1513. El mapa es conocido como el Certificado de Nacimiento de América y se encuentra en la Galería de Tesoros de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
Mapa de América por el cartógrafo Jodocus Hondius, realizado c.1640.

La primera vez en que fue utilizado el nombre "América" en Europa para designar las tierras a las que llegó Colón fue Cosmographiae Introductio, escrito por el cartógrafo alemán Martín Waldseemüller, y que describía en sus trabajos las posesiones españolas de América del Norte, las Antillas, América Central y América del Sur, que dibujo en el primer mapa mundi existente, y que nombró en su conjunto como América en honor a Américo Vespucio,[5][6]​ navegante de origen florentino al servicio de España, que fue el primer europeo en proponer que esas tierras eran en realidad un continente aparte y no las Indias como se pensaba durante de su descubrimiento. Siguiendo la línea de los otros continentes que llevaban nombres de mujeres, se latinizó el nombre del explorador y se feminizó, resultando "América".[7]​ Gracias al desarrollo de la imprenta, las denominaciones de Waldseemüller se divulgaron rápidamente en los círculos científicos de Europa.[8]

Para referirse a las islas y toda la masa continental del hemisferio occidental, el geógrafo de origen flamenco Gerardus Mercator usó la misma palabra América por primera vez en sus trabajos cartográficos con un mapa del mundo editado en el año 1538. Por otro lado, la Monarquía Española denominó jurídicamente a sus posesiones americanas como Reinos castellanos de Indias. La Corona Británica las llamó Indias Occidentales.

Otras teorías que ya no aportan documentación, más tardías y que también están menos difundidas, afirman que el nombre "América" proviene de un mercader, Richard Amerike,[9]​ que habría financiado el viaje de Juan Caboto,[10]​ a Terranova en 1497 o de una región llamada Amerrique, ubicada en la actual Nicaragua,[11]​ la cual poseía grandes recursos de oro que habrían descubierto tanto Colón como Vespucio, y que incluso este último habría cambiado su nombre en honor a dicha zona.

En tiempos de la colonia, así como en España se llamaba americano a todo aquél que hubiera nacido en alguna parte de sus dominios en América,[12]​ en el Reino Unido, un siglo después del descubrimiento, se llamaba Americans a los colonos que vivieran en las porciones de Norteamérica que este otro reino iba ocupando, y que incluía el territorio anexado llamado Nova Francia. Posteriormente, las trece colonias inglesas ubicadas en la costa atlántica de la Norteamérica central se independizaron de su metrópoli, constituyendo estados que se federaron en un único país. Nunca llegó a haber un consenso en cuanto a un nombre para este nuevo estado federal, y, tras rechazarse diversas propuestas, este país terminó adoptando de hecho la genérica denominación de Estados Unidos de América para sí en su primera constitución de 1787.

La enorme influencia de los Estados Unidos en Europa y en el mundo ha contribuido prácticamente a monopolizar el gentilicio para sí. A raíz de que sus tierras habían conformado la base de la América británica, la falta de un nombre propio generó el uso del nombre "America" para referirse a este país, hecho respaldado por el gentilicio "American" en español "Americano", que ya era usado para sus habitantes desde la época colonial. El uso de "American" está hoy muy difundido en los países de habla inglesa y en otros idiomas por influencia de ésta. Aunque en el idioma español la denominación más común sigue siendo la de estadounidenses o, menos común aunque igualmente válida, estadunidenses.

Se debe tomar en cuenta que el termino "Americano" no es exclusivo de las personas que viven en Estados Unidos, Americano es todo aquel que viva en América, Tomando en cuenta que América es un continente.

Mapa que enseña las fechas de independencia de los países de América. Las áreas negras no son independientes.

En los territorios de la América hispana que se independizaban, por el contrario, contaban con nombres propios bien definidos (muchos originados a partir de topónimos en alguna lengua indígena local, otros dados por los conquistadores) y sus gentilicios fueron simplemente sumándose al uso continental de América que los englobaba. La confusión entre Estados Unidos y otros estados americanos que mantengan algún grado de unión puede fácilmente evitarse si se entiende que "Estados Unidos de América" (o simplemente "Estados Unidos") es un solo estado federal en verdad (y corresponde que se hable de él en singular y con mayúsculas), mientras que otros "estados unidos de América" serán la unión de distintos estados individuales y por tanto corresponde hablar de ellos en plural (y en minúscula). Otros estados federales americanos, como México, Colombia, Brasil y Venezuela, tienen o han tenido en sus nombres oficiales la denominación de "Estados Unidos..." pero ésta siempre remitiendo a un territorio específico (Estados Unidos Mexicanos,[13]Estados Unidos de Colombia 1861-1886, Estados Unidos del Brasil — en el período 1889-1967 y Estados Unidos de Venezuela 1864-1953[14]​).

Por otra parte, el hecho de que Inglaterra sólo colonizara unas porciones de Norteamérica (a diferencia de España, que colonizó en todos los territorios del hemisferio occidental), así como las diferencias culturales y étnicas entre sus habitantes en el norte y el sur, contribuyó a una visión segmentaria de América entre los angloparlantes, que fueron desarrollando la idea de que ésta era un "conjunto de tierras" en lugar de un solo continente como se entiende en español. Esto ayudó para que se acuñara una forma plural para el nombre del conjunto de estas tierras, surgiendo así el término The Americas ("Las Américas") a través del cual se pretende una diferenciación inequívoca con Estados Unidos. En inglés se habla entonces comúnmente de North Americans y South Americans (norteamericanos y suramericanos) para referirse a los habitantes de "The Americas" y de "Americans" ("americanos") para los habitantes de Estados Unidos.

En español, el término americano corresponde generalmente al gentilicio referido al continente, mientras que los habitantes de Estados Unidos son llamados estadounidenses, aunque a veces se utilice también para ello el término norteamericano (de forma errónea) o americano. "Las Américas", en español, es una expresión multifuncional, más que cartográfica, que bien puede usarse para referirse a diferentes visiones del continente americano (Sudamérica, Centroamérica, las Antillas y Norteamérica), como también a las culturales (Hispanoamérica, Iberoamérica, Latinoamérica) o a sub o macrorregiones geográfico-culturales (el Caribe, los Andes, Mesoamérica). Ejemplo de ello es la reunión de jefes de gobierno de las naciones americanas, denominada oficialmente Cumbre de las Américas. Sin embargo, algunos consideran que el término debería ser "Las América" (sin 's' final) para evitar que el continente sea confundido como Américas.

Otro término utilizado en el punto de vista de los europeos es el de Nuevo Mundo, en contraste con el Viejo Mundo, es decir, las tierras y sus alrededores ya conocidos por los europeos durante la Edad Media.

Historia

Jeroglífico maya para el cero. Los mayas desarrollaron una matemáticas muy avanzada. Entre otras cosas inventaron el «cero» alrededor del año 36 a. C. Es el primer uso documentado del cero autónomo como se conoce hoy en día.[15]
Archivo:Chichen-Itza El Castillo.jpg
El Templo de Kukulcán (Chichén Itzá), México.

Hasta las últimas décadas predominaba la teoría del poblamiento tardío que sostiene que el ser humano llegó a América desde Siberia hace unos 12-14 mil años ingresando a través del Puente de Beringia durante las glaciaciones wurmienses. Sin embargo, más recientemente científicos de distintas areas han cuestionado cada vez con mayores evidencias la teoría anterior dando forma a una nueva teoría del poblamiento temprano que sostiene no solo un poblamiento muy anterior (probablemente entre 20.000 y 50.000 años adP), sino la utilización de otras rutas alternativas a Beringia para ingresar desde Siberia, Mongolia[16]​ e incluso otros lugares de origen.

Machu Picchu, ejemplo de la alta civilización incaica

En América se produjeron dos Revoluciones Neolíticas independientes en Mesoamérica, hace unos 10.000 años[17]​ y la región andina de Sudamérica, hace unos 5.500 años.[18]​ Hace 5.000 y 6.000 años, se formaron los grandes grupos lingüísticos indoamericanos.[16]

En América se desarrollaron importantes civilizaciones como Caral (la ciudad más antigua de América), los anasazi, indios Pueblo, quimbaya, Nazca, Chimú, Chavín, Paracas, Moche, Wari, Lima, Zapoteca, Mixteca, Totonaca, Tolteca, Olmeca y Chibcha y las avanzadas civilizaciones correspondientes a los imperios de Teotihuacán, Tiahuanaco, Maya, Azteca e Inca, entre muchos otros.

Algunos historiadores sostienen que la colonización vikinga en América fue la primera proveniente del actual territorio europeo, aunque existen teorías que sostienen presencia anterior.[19]Erik el Rojo habría establecido las primeras colonias en Groenlandia en el año 985. Su hijo, Leif Eriksson habría establecido colonias en la actual Terranova alrededor del año 1000, las que finalmente desaparecerían con el pasar de los años.

Cristóbal Colón toma posesión de la isla Guanahani

A partir de la llegada de Cristobal Colón, la introducción de nuevas enfermedades como la viruela produjo una catástrofe demográfica que algunos investigadores estiman hasta en la muerte de un 93% de la población.[20]​ En ese marco, algunos imperios europeos conquistaron y colonizaron una parte del continente ocupada por culturas y civilizaciones ya asentadas. España derrotó a las grandes civilizaciones Azteca e Inca y estableció su Imperio a lo largo de toda la costa del Pacífico y la cuenca del Río de la Plata, mientras Portugal colonizaría la franja costera de lo que hoy es Brasil. Francia estableció algunas colonias en la franja costera atlántica desde la actual Canadá hasta el norte de Brasil. El Reino Unido se estableció en la costa oriental de Norteamérica y en algunos sectores de la costa caribeña. Holanda y Dinamarca establecieron colonias en pequeñas islas del Caribe y Rusia finalmente conquistó la zona de Alaska. Los jesuitas organizaron en la región del Alto Paraná una red de misiones-ciudades, habitadas exclusivamente por sacerdotes e indígenas guaraníes con uso exclusivo del idioma guaraní, de gran autonomía, que fueron consideradas como un Estado dentro del Imperio Español.

Hay que señalar también que la conquista europea fue rechazada en diversas partes del continente. Varios pueblos originarios resistieron exitosamente las invasiones europeas sobre vastos territorios, y mantuvieron el dominio sobre ellos hasta fines del siglo XIX. La Araucanía, la Patagonia, la llanura pampeana, el Mato Grosso, la región Amazónica y las grandes praderas del oeste norteamericano, permanecieron bajo el dominio de naciones como la Mapuche, Het, Ranquel, Wichí, Qom, amazónicos, algonquinos, Aopi, Comanche, Inuit, etc.

Las enfermedades introducidas por los europeos, como la viruela, causaron la mortandad masiva de las poblaciones originarias y un colapso demográfico que según algunos investigadores superó el 90% de la población total.[21]

Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Abrió camino al fin del colonialismo

También se instalaron en América del Sur repúblicas de pueblos de origen africano que lograron huir de la esclavitud a la que habían sido reducidos por los portugueses, como el Quilombo de los Palmares o el Quilombo de Macaco.

Luego de tres siglos de dominio colonial, los pueblos americanos comenzaron a declarar su independencia reclamando su derecho para organizarse como estados nacionales, enfrentando militarmente a las potencias europeas, abriendo de ese modo el proceso mundial de descolonización. Las primeras en hacerlo fueron las Trece Colonias británicas mediante la Revolución Americana que dio origen a los Estados Unidos, en 1776, organizando un nuevo tipo de sociedad a partir de conceptos políticos novedosos como independencia, constitución, federalismo y derechos del Hombre.

Simón Bolívar, uno de los líderes de la emancipación sudamericana.

En 1804 los esclavos de origen africano de Haití se sublevaron contra los colonos franceses, declarando la independencia de este país y creando el primer estado moderno con gobernantes afroamericanos.

A partir de 1809[22]​ los pueblos bajo dominio de España llevaron adelante una Guerra de Independencia Hispanoamericana, de alcance continental, que llevó, luego de complejos procesos, al surgimiento de varias naciones: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En 1844 y 1898 el proceso se completaría con la independencia de República Dominicana y Cuba, respectivamente.

En 1816 se conformó un enorme estado independiente sudamericano, denominado Gran Colombia, y que abarcó los territorios de los actuales Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador. La República se disolvió en 1830.

En 1822 Brasil se organizó como monarquía independiente, el Imperio del Brasil, al disolverse el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, hasta 1889 cuando la monarquía fue abolida para establecer una república. Por su parte, Estados Unidos y Gran Bretaña negociaron en 1867 un proceso de independencia con restricciones para Canadá, que se fue consolidando durante el siglo XX.

En la segunda mitad del siglo XX, debido a la presión del proceso de descolonización impulsado por las Naciones Unidas, varios pueblos del Caribe obtuvieron su independencia de Gran Bretaña: Belice, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago. Simultáneamente, se independizaron Surinam de los Países Bajos y Guyana del Reino Unido. En la actualidad, aún existen varios pueblos y territorios bajo dominio colonial británico, francés y neerlandés.

Tras su emancipación los países de América han seguido un desarrollo dispar entre sí. Durante el siglo XIX Estados Unidos se afianzó como un potencia de carácter mundial y reemplazó a Europa como poder dominante en la región.

El siglo XX vio incrementarse la diferencia en el desarrollo de Norteamérica con respecto al resto del continente. Así, mientras Estados Unidos se convirtió en superpotencia mundial desde mediados de siglo, América Latina y el Caribe se conformó como la región con mayor desigualdad social del mundo, incluyendo países, como Haití o Bolivia, que registran índices de desarrollo que se encuentran entre los más bajos del planeta.

Entre los acontecimientos políticos más importantes de la historia contemporánea de América se encuentran la Revolución Mexicana (1910-1917), la Guerra Fría (1945-1991) que opuso frontalmente a Estados Unidos y la Unión Soviética y llevó a una sucesión de dictaduras en América Latina, y la Revolución Cubana (1959). En las décadas 1960 y 1970 la aparición del rock and roll, como resultado de la fusión de culturas afroamericanas y su difusión mundial, y de movimientos juveniles radicales, llevaron a un profundo cambio cultural. A partir de la década de 1980 la concentración de empresas y universidades y las innovaciones tecnológicas producidas en el Silicon Valley en California, convirtió a la región en eje de la Sociedad de la Información.

Desde fines del siglo XIX los países de América buscaron conformar un sistema de unidad panamericana resultando en la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948. Por otra parte, desde fines del siglo XX, los países de América han intensificado esfuerzos para integrarse subregionalmente en diversas instancias como el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), el Mercosur (Mercado Común del Sur), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA) y el Caricom (Comunidad Caribeña).

Circunstancias históricas y humanas

Las circunstancias históricas y humanas, han marcado la verdadera división entre la América Anglosajona desde el río Grande hacia el norte y la América Latina desde México, hacia el sur. Además en la América Anglosajona se hablan principalmente lenguas germánicas, en este caso de habla inglesa, hasta danesa; y en América Latina de lenguas romances, en este caso de habla española, portuguesa y francesa. Si bien en América Septentrional, hay territorios con predominio de cultura latina, de habla francesa y española y en la América Meridional, de cultura anglosajona o nórdica, de habla inglesa y neerlandesa.

Geografía física

N60-90, W150-180 N60-90, W120-150 N60-90, W90-120 N60-90, W60-90 N60-90, W30-60
N30-60, W150-180 N30-60, W120-150 N30-60, W90-120 N30-60, W60-90 N30-60, W30-60
N0-30, W150-180 N0-30, W120-150 N0-30, W90-120 N0-30, W60-90 N0-30, W30-60
S0-30, W150-180 S0-30, W120-150 S0-30, W90-120 S0-30, W60-90 S0-30, W30-60
S30-60, W150-180 S30-60, W120-150 S30-60, W90-120 S30-60, W60-90 S30-60, W30-60
Mapa físico de América (clic para ver en detalle)

América corresponde a la segunda masa de tierra más grande del planeta, luego de Asia.Tiene una extensión aproximada de 42.437.680 km². Se extiende de norte a sur desde el cabo Columbia (58ºN, Canadá) en el océano Glacial Ártico hasta las Islas Diego Ramírez (56ºS, Chile), ubicadas en el paso de Drake que separa al continente americano de la Antártida. Su punto más oriental corresponde al cabo Branco en Brasil (34°47'W) mientras que el más occidental corresponde a la isla Attu en las islas Aleutianas (173°11'E), junto al estrecho de Bering que separa a Alaska del continente asiático.

Está compuesta por tres subcontinentes: América del Norte, América Central y América del Sur y un arco insular conocido como las Antillas. De acuerdo a las teorías de la deriva continental y de tectónica de placas, lo que sería América del Norte y América del Sur habrían permanecido durante millones de años separadas. Luego de la división de Gondwana y Laurasia ambos subcontinentes habrían viajado hasta su actuales posiciones quedando unidos por Centroamérica, un puente de tierra surgido entre ellos por acción de la tectónica de placas, que fuera primero un arco insular y más tarde se convirtiera en tierra continua. El punto más delgado de esta unión lo constituye el istmo de Panamá, formado hace 3 millones de años. Otro arco insular, las Antillas, constituyen una segunda conexión entre los subcontinentes.

Zonas geográficas
América del Norte América Insular (Las Antillas) América Central América del Sur
Ártico Canadiense
Región de la Gran Cuenca
Grandes Llanuras
Grandes Lagos
Sierra Madre Occidental
Sierra Madre Oriental
Sierra Madre del Sur
Las Bahamas
Grandes Antillas
Pequeñas Antillas
Placa tectónica del Caribe
Cordillera Central
Desiertos Sudamericano
Caribe Sudamericano
Chocó biogeográfico
Llanos del Orinoco
Llanura del Amazonas
Andes
Altiplano
Gran Chaco
Guayanas
Pampa
Cono Sur
Patagonia
Gran Cañón Cuba Canal de Panamá Amazonia

Relieve

El Aconcagua, con 6.962 metros de altitud, es la cima más alta de América

En el territorio americano las placas de la corteza terrestre (Norteamericana, del Caribe y Sudamericana)en su desplazamiento desde el centro del atlántico hacia el oeste, forman el cordón montañoso del borde occidental de América producto del proceso de subducción de la placa del Pacífico. Está compuesta básicamente por una serie de altas cordilleras en la costa occidental (principalmente las Montañas Rocosas, la Sierra Madre Occidental y los Andes, todas parte del Cinturón de fuego) producto del choque de las placas continentales con la oceánica y llanuras en las zonas orientales donde se ubican las dos cuencas fluviales más grandes del mundo: la del río Misisipi en Norteamérica y la del río Amazonas en Sudamérica.

La costa, aunque en gran parte es regular, presenta tramos desmembrados principalmente en sus extremos dando origen a las islas del Ártico canadiense y Groenlandia en el norte, y Chile y Tierra del Fuego en la zona austral. Otros grupos de islas importantes corresponden a las islas Aleutianas en el extremo noroccidental, las Antillas en el Mar Caribe, las islas Galápagos en medio del océano Pacífico y las islas Malvinas en el Atlántico Sur.

Principales altitudes (sobre 6.400 msnm)[23]
Montaña Altitud País
Monte Aconcagua 6.962 Bandera de Argentina Argentina
Ojos del Salado 6.893 Bandera de Argentina Argentina-ChileBandera de Chile Chile
Monte Pissis 6.795 Bandera de Argentina Argentina
Nevado de Huascarán 6.768 Perú Perú
Volcán Llullaillaco 6.739 ChileBandera de Chile Chile - Bandera de Argentina Argentina
Cerro Mercedario 6.720 Bandera de Argentina Argentina
Yerupajá 6.617 Perú Perú
Nevado Sajama 6.542 Bolivia Bolivia
Volcán Antofalla 6.440 Bandera de Argentina Argentina
Nevado Illimani 6.438 Bolivia Bolivia

Hidrografía

Confluencia de los ríos Mississippi y Missouri en Saint Louis
Vista aérea de las cataratas del Niágara, que conecta los lagos Ontario y Eire
El lago Titicaca es el lago navegable a mayor altitud en el mundo
Vista del lago de Maracaibo, el lago más grande de Sudámerica.

La mayoría de los ríos de América discurren de los sistemas montañosos de occidente y se distribuyen en las vertientes de los océanos Glacial Ártico, océano Atlántico y Pacífico. En la vertiente del Atlántico fluyen los ríos más largos formando importantes cuencas que favorecen en todas las maneras a los habitantes de esas zonas.

En América del Norte se pueden identificar ríos de las tres vertientes existentes: el río Mackenzie que desemboca en la vertiente ártica, los ríos Yukón, Colorado y Columbia son los ríos más largos de la vertiente del océano Pacífico, mientras en la vertiente del Atlántico destacan el río Bravo del Norte, el sistema Misisipi-Misuri y el río San Lorenzo. De todos ellos destaca el Misisipi por ser el más largo y con la cuenca más grande en esta zona del continente, siendo el principal río de los Estados Unidos. En los lagos, sobresalen los de la región de los Grandes Lagos donde se encuentran los lagos Superior, Hurón, Michigan, Ontario y Eire. Todos los lagos anteriores comparten un sistema lacustre de origen glacial, cuyas aguas se acumulan principalmente debido a los deshielos invernales. Estos lagos están comunicados por ríos, canales y esclusas, desembocando en el Atlántico a través del río San Lorenzo.

En América Central los ríos son cortos y corresponden principalmente a la vertiente atlántica. Estos ríos cumplen varias funciones, sirviendo incluso como fronteras; tal es el caso de los ríos Segovia o Coco (entre Honduras y Nicaragua), el río Lempa (Guatemala, El Salvador y Honduras) y el río San Juan (entre Costa Rica y Nicaragua). En esta zona, los lagos también son de menor extensión, destacando los lagos Nicaragua, Managua y Gatún, este último, construido por el hombre, ubicado en el canal de Panamá, al cual le proporciona el agua necesaria para que los barcos salven las diferencias de nivel.

Ya en América del Sur, reaparece la vertiente del Pacífico aun cuando los ríos de la vertiente del Atlántico son más largos e importantes. Destacan en la parte sur del continente los ríos Orinoco, el sistema Paraná-Río de la Plata y el Amazonas. El río Amazonas es el más grande , el más caudaloso y el más largo mundo , el cual forma la cuenca hidrográfica más grande del mundo. Dentro de los lagos más importantes de América del Sur se cuenta con el lago de Maracaibo, el Titicaca, el Poopó y el Buenos Aires/General Carrera

Ríos más largos de América
Río Longitud (km) Principales países atravesados
Amazonas 6.800 Perú Perú, BrasilBandera de Brasil Brasil, ColombiaBandera de Colombia Colombia
Misisipi-Misuri 6.019 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Paraná-Río de la Plata 4.200 Bandera de Argentina Argentina, BrasilBandera de Brasil Brasil, ParaguayBandera de Paraguay Paraguay, Uruguay Uruguay
Mackenzie 4.240 CanadáBandera de Canadá Canadá
Purús 3.590 Perú Perú, BrasilBandera de Brasil Brasil
Madera 3.239 Bolivia Bolivia, BrasilBandera de Brasil Brasil
São Francisco 3.199 BrasilBandera de Brasil Brasil
Yukón 3.185 CanadáBandera de Canadá Canadá, Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bravo del Norte o Grande 3.033 México México, Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Río Paraguay 2.625 Bandera de Argentina Argentina, Bolivia Bolivia, BrasilBandera de Brasil Brasil, ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
Saskatchewan 2.575 CanadáBandera de Canadá Canadá
Colorado 2.333 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos, México México
Orinoco 2.150 ColombiaBandera de Colombia Colombia, VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Mamoré 2.000 Bolivia Bolivia
Columbia 1.953 CanadáBandera de Canadá Canadá, Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Ucayali 1.900 Perú Perú
Putumayo 1.800 Perú Perú, EcuadorBandera de Ecuador Ecuador, ColombiaBandera de Colombia Colombia, BrasilBandera de Brasil Brasil
Uruguay 1.770 Bandera de Argentina Argentina, BrasilBandera de Brasil Brasil, Uruguay Uruguay
Marañón 1.600 Perú Perú
Pilcomayo 1.590 Bandera de Argentina Argentina, Bolivia Bolivia, ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
Magdalena 1.543 ColombiaBandera de Colombia Colombia
Bermejo 1.450 Bandera de Argentina Argentina, Bolivia Bolivia
Cauca 1.350 ColombiaBandera de Colombia Colombia
Usumacinta 1.200 Guatemala Guatemala, México México

Clima

Acapulco una de tantas ciudades de América con clima tropical.

Debido a la extensión considerable de norte a sur, América cuenta con casi la totalidad de los climas existentes. Entre las costas de México y el sur de Brasil, se desarrolla el clima cálido en las llanuras costeras y laderas de montaña. El clima intertropical lluvioso y la selva son característicos de gran parte de Centroamérica, de la llanura amazónica y de las islas del Caribe, mientras en la costa atlántica de Colombia, Venezuela y Guyana el se desarrolla una zona de sabana.

En las zonas subtropicales cercanas a la latitud 30º se ubican zonas áridas, de características desérticas como el desierto de Sonora (sur de Estados Unidos y norte de México) y el de Atacama (en el norte de Chile), mientras en la Patagonia se desarrolla un clima desértico frío. Las estepas sirven como paso de transición hacia climas más templados.

El balneario Rada Tilly, el más austral de América, desde lo alto de una meseta.

El clima templado se extiende en las latitudes medias y subidas de montaña, principalmente en la vertiente atlántica. El clima templado con lluvias a lo largo del año se extiende en las franjas costeras de Canadá, Alaska y sur de Chile, produciendo zonas de bosque mixto, mientras el templado con lluvias en verano es el clima más extendido sobre el continente, principalmente en la porción sudeste de Estados Unidos, centro de México y sudeste de Brasil. El clima mediterráneo se encuentra en California y el Valle Central chileno, generando un estilo de vegetación conocido como chaparral.

Por último los climas fríos se extienden a lo largo de los extremos del continente en las cercanías de los polos, especialmente en Norteamérica. La tundra se encuentra a lo largo de gran parte de Alaska y Canadá, y en el extremo sur sudamericano; por efecto de altura en la Puna andina y gran parte de las zonas montañosas. Finalmente, el clima polar se encuentra en Groenlandia y el clima frío por la altura en las zonas montañosas de las Rocosas y de los Andes.

Demografía

Es el cuarto continente más poblado después de Asia, África y Europa y también es uno de los menos densamente poblados, ello debido a su gran superficie. Tres cuartas partes de la población vive en ciudades.

División política

División política de América.

El continente americano está compuesto por 36 países, 23 dependencias, tres departamentos franceses, y un estado libre asociado con Estados Unidos.

AnguilaBandera de Anguila Anguila HaitíBandera de Haití Haití
Antigua y BarbudaBandera de Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda HondurasBandera de Honduras Honduras
Bandera de Antillas Neerlandesas Antillas Neerlandesas Bandera de Islas Caimán Islas Caimán[24]
Bandera de Argentina Argentina Bandera de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur[24]
Bandera de Aruba Aruba Islas MalvinasBandera de las Islas Malvinas Islas Malvinas
BahamasBandera de Bahamas Bahamas Bandera de Islas Turcas y Caicos Islas Turcas y Caicos
BarbadosBandera de Barbados Barbados Bandera de Islas Vírgenes Británicas Islas Vírgenes Británicas
BeliceBandera de Belice Belice Bandera de Islas Vírgenes de los Estados Unidos Islas Vírgenes de los Estados Unidos
BermudasBandera de Bermudas Bermudas Bandera de Jamaica Jamaica
Bolivia Bolivia MartinicaBandera de Martinica Martinica
BrasilBandera de Brasil Brasil México México
CanadáBandera de Canadá Canadá MontserratBandera de Montserrat Montserrat
ChileBandera de Chile Chile Bandera de los Estados Unidos Isla Navaza
Bandera de Francia Isla Clipperton Nicaragua Nicaragua
ColombiaBandera de Colombia Colombia Panamá Panamá
Costa Rica Costa Rica ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
Cuba Cuba Perú Perú
DominicaBandera de Dominica Dominica Puerto RicoBandera de Puerto Rico Puerto Rico
República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana San BartoloméBandera de San Bartolomé San Bartolomé
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador San Cristóbal y NievesBandera de San Cristobal y Nieves San Cristóbal y Nieves
El Salvador El Salvador Bandera de San Martín San Martín
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Bandera de Francia San Pedro y Miguelón
GranadaBandera de Granada Granada San Vicente y las GranadinasBandera de San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas
GroenlandiaBandera de Groenlandia Groenlandia Santa LucíaBandera de Santa Lucía Santa Lucía
GuadalupeBandera de Guadalupe (Francia) Guadalupe SurinamBandera de Surinam Surinam
Guatemala Guatemala Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago
Guayana FrancesaBandera de Guayana Francesa Guayana Francesa Uruguay Uruguay
GuyanaBandera de Guyana Guyana VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela

Etnografía

Mujer de origen amerindio junto a su hijo, a la usanza andina

La población americana está constituida por 900 millones de habitantes aproximadamente, descendientes de tres grandes grupos étnicos, así como por el mestizaje entre los mismos (esto último, sobre todo en Latinoamérica): amerindios y esquimales (que constituyeron los habitantes autóctonos de América); europeos (de origen español, portugués, británico, francés, italiano, alemán, holandés, danés y eslavo, los cuales suman aproximadamente 572,9 millones de personas, equivalente a un 63,5 % de la población americana) y africanos subsaharianos descendientes de esclavos. Hay también descendientes de otros inmigrantes, más recientes, sobre todo asiáticos, tanto del Medio como del Lejano Oriente. Si bien en mayor o en menor medida, todos los países del continente poseen descendencia europea, esta es predominante en países como la Argentina, Brasil, Canadá, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, Chile y Uruguay. En algunos de estos países, cuyos habitantes fenotípicamente tienen rasgos europeos predominantes, se ha observado (de acuerdo a estudios especializados) que bajo pruebas genéticas poseen sangre indígena y africana.[25][26][27]​ Los problemas raciales en América han ido descendiendo a lo largo de la historia, especialmente en forma legal, ya que la esclavitud ha sido totalmente abolida en todos los países. No obstante, existen rechazos hacia minorias de origen amerindio, africano o asiático en varios países de poblaciones predominantemente blancas.

Características de la población

La población en América varía según las condiciones de vida. En Latinoamérica, la mayor parte de sus habitantes son jóvenes de edad entre los 15 y 24 años, y la esperanza de vida varía entre los 60 y 80 años de edad[cita requerida]. Además, más de la mitad de la población en la mayoría de los países es rural. Argentina, Cuba, Chile y Uruguay, son los países de América Latina con una estructura demográfica relativamente envejecida, pues la población de 60 años o más es igual o superior al 13%[cita requerida]. En países como Bolivia, Guatemala, Haití, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana, existe una mayor población juvenil, predominando los jóvenes entre los 15 y 25 años de edad[cita requerida]. Por último, en Brasil, Colombia, Ecuador, Costa Rica, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela, igualmente la mayor parte de sus habitantes son jóvenes, aunque en las últimas décadas en Brasil, México y Puerto Rico se ha experimentado un progresivo envejecimiento poblacional relacionado a la disminución de la fecundidad[cita requerida]. Lo mismo ocurre en los departamentos ultramaritimos de Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica (pertenecientes a Francia) y en países no latinos como Bahamas, Belice, Guyana, Jamaica, Surinam, las Pequeñas Antillas, Trinidad y Tobago, incluyendo las dependencias europeas como las Antillas Neerlandesas, Aruba, etc.. En Estados Unidos y Canadá la mayor parte de sus habitantes es adulta, superando a la población juvenil, asemejándose al proceso ocurrido en Europa[cita requerida].

Idiomas

Idiomas más hablados y más importantes de América.

El número total de idiomas de América sobrepasa con creces las cinco centenas, entre idiomas, dialectos y patois. Los principales idiomas son los correspondientes a los instaurados por los colonizadores europeos seguidos por los idiomas de las principales culturas amerindias.

Algunas otras lenguas poseen un importante peso demográfico sin ser oficiales, entre ellas[cita requerida]:

Véase también

Referencias y notas

  1. Población de la Región Metropolitana de São Paulo por Prefeitura de São Paulo
  2. Población de la Región Metropolitana de São Paulo según IBGE
  3. INEGI:Población de Zona Metropolitana de Ciudad de Mexico por INEGI
  4. Latin American Network Information Center
  5. Formisano, Luciano. Letters from a New World: Amerigo Vespucci's Discovery of America. New York: Marsilio. ISBN 0-941419-62-2.  Parámetro desconocido |ano= ignorado (se sugiere |año=) (ayuda)
  6. Martín Fernández de Navarrete, Eustaquio Fernández de Navarrete, (1848). Colección de opúsculos, Tomo I. España: Impr. de la Viuda de Calero. 
  7. Brent Jones (24 de abril de 2007). «Cartographer put 'America' on the map 500 years ago» (html) (en inglés). Consultado el 01-02-2008. «
    "Europe and Asia have received names of women," Waldseemueller wrote in the book, released to the public on April 25, 1507. "I see no reason why we should not call this other part 'Amerige,' that is to say the land of Americus, or America, after the sagacious discoverer."
    ».
     
  8. Valera Bueno, Consuelo (1988). Amérigo Vespucci : un nombre para el Nuevo Mundo. Madrid: Anaya. OCLC 22295591. 
  9. «How America Got Its Name?» (html) (en inglés). Consultado el 01-02-2008.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  10. Peter MacDonald. «Richard Amerike» (html). The Naming of America (en inglés). pp. pág 3. Consultado el 01-02-2008. 
  11. George C. Hurlbut (1888). «The Origin of the Name "America"». Journal of the American Geographical Society of New York. v. 20: 183-196. Consultado el 03-02-2008.  Parámetro desconocido |comillas= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |curvas= ignorado (ayuda)
  12. Rojas Mix, Miguel (1991). Los Cien Nombres De America. Editorial Universidad de Costa Rica. ISBN 84-264-1209-2. 
  13. Constitución de la República Mexicana (1857), passim
  14. Constitución de 1864 - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
  15. Escritura maya, Los mayas, Bitágora
  16. a b Peopling the New World: a mitochondrial view, D. Andrew Merriwether entrevistado por Sheri Fink, Academy Briefings, New York Academy of Sciences, 1 de diciembre de 2004
  17. Mann, 2006:39
  18. Mann, 2006:246
  19. Smithsonian Institution, Paleoamerican Origins
  20. Dobyns, H. F. (1983). Their number become thined: Native American population dynamics in Eastern North America, Knoxville (Tenn), University of Tennessee Press.; Cook, S. F. y W. W. Borah (1963), The indian population of Central México, Berkeley (Cal.), University of California Press
  21. Cook, S. F. y W. W. Borah (1963), The indian population of Central Mexico, Berkeley (Cal.), University of California Press
  22. En 1809 se produjeron varias insurrecciones en las colonias españolas en América: el 25 de mayo y el 16 de julio se produjeron los alzamientos de la ciudad de Chuquisaca y La Paz, respectivamente, en el Virreinato del Río de la Plata, y el 10 de agosto la Revolución Quiteña liderada por el marqués Juan de Montúfar.
  23. Peaklist.org: South America Ultras
  24. a b Territorio reclamado por Argentina, pero bajo administración británica
  25. SOCIAL IDENTITY Marta Fierro Social Psychologist.
  26. massive immigration of European Argentina Uruguay Chile Brazil
  27. Latinoamerica.
  28. «Constitución Política del Perú, 1993. Art. 48». Consultado el 24 de agosto de 2008. «Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas originarias del continente, según la ley». 
  29. a b Chile profile, Ethnologue, retrieved October 10th, 2007
  30. SIL International
  31. En el Perú no se ha desarrollado legislación que ponga en práctica la oficialidad constitucional del aimara, ni tiene uso oficial alguno en la administración del Estado, con una excepción: los programas rurales de EBI
  32. (Hardman 2000: p. 1)

Enlaces externos