Diferencia entre revisiones de «Butō»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Desembarca el Butoh con fuerza en sudamerica Argentina
Etiqueta: posible problema
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.252.1.236 (disc.) a la última edición de Farisori
Línea 20: Línea 20:
El butoh ha resonado particularmente en Chile y Argentina, producto de seminarios impartidos por las maestras anteriormente mencionadas, además de iniciativas de compañías independientes de la zona. El año 1990 fue presentado por primera un espectáculo de butoh en Chile, por el alemán [[Peter Hoever]]. Desde entonces, [[Carla Lobos]] ha sido una de las principales representantes del butoh tradicional en este país.<ref>[http://viveasia.bcn.cl/content/view/261286/Teatro_Butoh_en_Chile_Ciudad_Sol.html Teatro en Chile: Ciudad Sol]. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile]</ref> Asimismo, también existen otros intérpretes reconocidos, tales como Iko Lee Rojas o Andrés Gutierrez, y compañías tales como [[Teatro del Oráculo]], que mantiene contacto constante con la maestra [[Minako Seki]].
El butoh ha resonado particularmente en Chile y Argentina, producto de seminarios impartidos por las maestras anteriormente mencionadas, además de iniciativas de compañías independientes de la zona. El año 1990 fue presentado por primera un espectáculo de butoh en Chile, por el alemán [[Peter Hoever]]. Desde entonces, [[Carla Lobos]] ha sido una de las principales representantes del butoh tradicional en este país.<ref>[http://viveasia.bcn.cl/content/view/261286/Teatro_Butoh_en_Chile_Ciudad_Sol.html Teatro en Chile: Ciudad Sol]. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile]</ref> Asimismo, también existen otros intérpretes reconocidos, tales como Iko Lee Rojas o Andrés Gutierrez, y compañías tales como [[Teatro del Oráculo]], que mantiene contacto constante con la maestra [[Minako Seki]].


== Referencias ==
BUTOH EN SUDAMERICA ARGENTINA
{{listaref}}
Gustavo Collini se formo en Japón con los maestro creadores del genero Yoshito Ohno, Kazuo Ohno, Akira Kazai, durante diez años, fue elegido para dar talleres de Butoh en Tokio en el centro de Butoh “ASBESTOS KAN”, también estudio en el Teatro Laboratorio de Jerzey Grotowski en Pontedera (Italia). Actualmente es Director, actor, bailarín y docente, su carrera se ha expandido durante veinte años en tres continentes - América, Asia y Europa. Professor

En 1994 de regreso en Buenos Aires, funda “MUNDO BUTOH ART”, con el objetivo de difundir su método de teatro y filosofía oriental. Realiza diferentes conferencias y talleres en numerosos países de Sudamérica, Estados Unidos y Canadá.

En 1998 presenta para el Centenario de la Inmigración Japonesa en Argentina un espectáculo de Butoh, en el “TEATRO COLÓN” de Buenos Aires, con coreografías realizadas especialmente en Japón por el maestro y director YOSHITO OHNO con los auspicios del gobierno japonés y argentino.
Tokio 1988; dicta una serie de talleres en ASBESTOSKAN ( la escuela de Butoh más importante de Japón, del maestro TATSUMI HIJIKATA)

Publica (con el auspicio de la Japan Fundation) una serie de libros sobre Butoh – Teatro Metodo para el Actor Occidental y la dramaturgia de Cuentos Orientales Milenarios,,
(año)Publica el libro “KAZUO OHNO el último emperador de la danza”, con excelentes criticas del publico y la prensa extranjera.

Escribe para medios gráficos y revistas especializadas en Argentina, Uruguay, Japón, Italia y Estados Unidos,

Espectáculos:
Amor y Odio Vida y muerte de Romeo y Julieta (1987)
“El mundo no me quiere mas y no lo sabe” Homenaje a Pier Paolo Pasollini (1989),
“Antígona” de Sófocles (1991),
“Kema” vida y transformación del alma (1993),
“Papaveri” (amapolas) tributo a K. Ohno (1995),
“Danza de la Intolerancia” (1996),
“KI” (arbol) (1997)
“TANGO BUTOH” (1997) Dir. por SUSANA TORRES MOLINA (2000)
“Sueños en Butoh” (1998)
“Réquiem por la infancia” (2001);

Estos espectáculos fueron presentados en festivales y teatros en distintos países de Europa, Asia, U.S.A. y Sudamérica.

En el 2001 crea junto a Juliana Mariñas Gambutti la productora multimedia “TANGO ARTE”, realizando el primer programa semanal de televisión dedicado al BUTOH, el mismo contó con la colaboración de destacados artistas internacionales de la danza, el cine, la literatura, el teatro y la televisión.

Realiza en el 2002 el espectáculo “ARGENTINOS RENACER” original puesta realizada en la naturaleza. (Museo de los Parques, lagos de Palermo) junto a estudiantes de la Universidad de Imagen y Sonido (UBA) con exposición fotográfica de Butoh, ceremonias teatrales del Kabuki japonés y espectáculo central multimedia contando con el auspicio y apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y el Teatro Colon.

Durante el 2002 y 2003 intensifica su trabajo docente dando diferentes cursos en la Embajada del Japón, en distintas areas del arte, teatro Noh, Kabuki, Pintura Japonesa, Danza Butoh y Bunrraku en colaboración con las siguientes instituciones; Instituto Superior de Arte del Teatro Colon, Teatro San Martín, Instituto Universitario Nacional del Arte, Escuela Municipal de Arte Dramático.

En el 2003 integra el staff del CENTRO CULTURAL DE LA EMBAJADA DEL JAPÓN como Asesor de Arte y Cultura coordinando diferentes eventos de la programación (Espectáculos, Exposiciones, Cine, programas de TV,.

Crea para la Embajada del Japón un concurso y exposición de artes visuales bajo el titulo: “IMPRESIONES DEL JAPÓN X3”, convocando a artistas dastacados de la plastica y estudiantes de Artes Visuales de todo el país.

Es protagonista del espectáculo SHINKIRO (espejismo) junto a la actriz más premiada de la escena Argentina la Sra. CLAUDIA LAPACÓ. Bajo la dirección y dramaturgia de Rony Keselman en el Centro Cultural Recoleta.

2004 participa del ciclo organizado por el CENTRO CULTURAL KONEX “JAPÓN CULTURA MILENARIA CULTURA JOVEN” interviniendo en presentación junto al actor DANIEL KUZNIECKA.
Da talleres de Danza Butoh y organiza un ciclo de cine con diferentes cortometrajes de BUTOH, una exposición colectiva de fotografías “PROTESTAR BAILANDO” con JORGE POLACO, EDUARDO GROSSMAN, VERÓNICA IGLESIA Y JUAN PABLO CASTRILLON.
Cierre del ciclo Con el espectáculo “LA ROSA DE HIROSHIMA” junto a su discípula; la actriz y bailarina Patricia Aschieri.
Actualmente en su escuela en Buenos Aires enseña su método de TEATRO FISICO BUTOH, a estudiantes y artistas de la Danza, la Televisión y el Teatro. A sus clases concurren estudiantes becados de Europa y Sudamérica.

Prepara los festejos del Bicentenario de la Argentina junto con los 50 años del surgimiento del butoh, entre los numerosos eventos se destaca una puesta teatral multimedia sobre “Textos Milenarios Japoneses”, volvera a repones su Espectaculo TANGO BUTOH, filma una pelicula en HD en los mas importantes puntos del pais "Cataratas del Iguazu", "Aconcagua", Faro del Fin del Mundo" "Glacias Perito Moreno" "Tren de las Nubes" "El Valle de la Luna", este artista popularizo en los medios de TV el Butoh elaborando un entramado lenguaje dramático entre el Teatro Naturalista Occidental y la estética Oriental BUTOH.

La actividad artística y académica de Collini Sartor cuenta con el auspicio de los siguintes organismos

THE JAPAN FUNDATION
UNESCO
XLIII BIENAL INTERNACIONAL DE ARTE DE VENECIA
INSTITUTO ITALO LATINOAMERICANO DE CULTURA

RAI (Radio y Televisión Italiana)
NHK (Televisión Japonesa)
CANAL 7 (Televisión Argentina)
SOLO TANGO (Televisión Argentina)
CANAL A (Televisión Argentina)
FESTIVAL LATINOAMERICANO DE CINE DE TRIESTE (Italia)
CINEMACERO (Italia)

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN (Argentina)
SECRETARA DE CULTURA DE LA NACIÓN (Argentina)
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (Argentino)

EMBAJADA DE LA REPUBLICA ARGENTINA EN LOS ÁNGELES
EMBAJADA DE LA REPUBLICA ARGENTINA EN ROMA
EMBAJADA DE LA REPUBLICA ARGENTINA EN PARIS
EMBAJADA DE LA REPUBLICA ARGENTINA EN MONTEVIDEO
EMBAJADA DE LA REPUBLICA ARGENTINA EN BRASIL
EMBAJADA DE LA REPUBLICA ARGENTINA EN JAPÓN.

EMBAJADA DEL JAPÓN EN LA ARGENTINA
CENTRO CULTURAL E INFORMATIVO EMBAJADA DEL JAPÓN

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES ITALIANO
INSTITUTO ITALIANO DE CULTURA EN ARGENTINA
REGIONE AUTONOMA FRIULI VENECIA Y GIULIA
COMUNA DI VENECIA
COMUNA DI ROMA
COMUNA DI MILANO

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.

MUSEO DE ARTE ORIENTAL DE SAN FRANCISCO (U.S.A.)
MUSEO DE ARTE ORIENTAL (ARGENTINA)
JARDÍN JAPONÉS (ARGENTINA)
ASOCIACIÓN ARGENTINO JAPONESA

Síntesis, artículos de prensa

"Le Monde" Francia – By Marcelle Michel
Los trabajos de Collini Sartor pertenecen al genero japonés "Butoh", o "Danza de las Tinieblas" que anula la plasticidad naturalista del cuerpo occidental...

“Asahi Evening News” Japón - By Roy K. Akagawa
Tango – Touched Butoh lessons.
The guidance of Butoh master Yoshito Ohno toan Argentina dancer completes a cultural circle that began with his father, Kazuo Ohno, watching a tango in 1929 …

"La Mañana” (Uruguay) By Myriam Caprile
En Tango Butoh el actor y bailarín Collini Sartor es capaz de recuperar la emoción en el público que se integra mágicamente a su espectáculo. En la danza Butoh el actor encontró una nueva forma de expresarse y la desarrolló....
...Para quienes gustan de la expresividad corporal y de la mística oriental, este espectáculo es visualmente innovador para el arte escénico occidental. Si en algo refleja a su maestro Kazuo Ohno, a quien vimos en Japón, este espectáculo resultará imperdible....

“VIVA – Clarín” (Argentina) By Diego Geler
UNA PROTESTA QUE SE BAILA
En los 60, en Japón surgió el Butoh, una mezcla de teatro y danza. Gustavo Collini, único artista Butoh en la Argentina, lo muestra con el cuerpo pintado de blanco, el artista recrea el mundo de los sueños y las emociones en una novedosa puesta...

"Corriere della Sera" Italia – By Norman Mailler
El bailarín Butoh es "planta y animal, vida interna de un niño que comienza a caminar, el vuelo de un insecto, el sueño de la muerte"...

"La Nación" Argentina – By Silvia Gsell

Cuando G. Collini Sartor viajo a Japón fue con un especial propósito: acercarse al padre de la danza Butoh, Kazuo Ohno, para absorber in situ sus enseñanzas y desarrollarlas con conocimiento de causa. Así fue, porque Collini Sartor, emergente del teatro vio en esta vía de danza, llamada contemporánea
japonesa, su verdadero camino para expresarse...


== Tango Butoh y mis raíces se estremecen ==
por Gustavo Collini Sartor

Camino por las calles de Tokio, al reencuentro con el maestro del Butoh, Kazuo Ohno. Nace un sueño. Desde el Oriente vienen a mi, voces de otras voces, que no logro aferrar.
Se confunden, el retumbar de los Taikos de las antiguas fortalezas medievales, se mezclan con el sonido del tango, llanto del aire y del alma encerrado en una cajita porteña de cartón.
Las palabras vibran en mi cuerpo que danza rituales cotidianos desde lo profundo del espíritu del teatro "Noh", surge un fantasma que me persigue e inquieta. Y este fantasma convoca a otros fantasmas, montados en el lomo indomable de un bandoneón que no calla.

Tango, que parece morir en el hombre nuevo que ya no escucha. Tango, aparentemente débil frente a lo incierto de las pasiones. Tango, mudo ante la muerte en las catedrales. Buda y Cristo lloran.
Tango, que como el Icaro del alma, se precipita derritiendo sus esperanzas en un mañana


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 08:37 28 may 2010

Presentación de butoh. Se aprecia una escenografía minimalista, donde prima la iluminación.
Performance callejera de butoh, en Seattle, Estados Unidos. Se aprecia una estética más contemporánea, que se escapa del butoh tradicional con los cuerpos desnudos.

El Ankoku Butō (暗黒舞踏?) conocido en occidente simplemente como Butō -o Butoh por su transliteración inglesa-, es el nombre utilizado para referirse al distinto abanico de técnicas de danza creadas en 1950 por Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata, que, conmovidos por el fatídico bombardeo de Hiroshima y Nagasaki, comienzan con la búsqueda de un nuevo cuerpo, el cuerpo de la postguerra. Cabe aclarar que durante esa década, las imágenes de algunos sobrevivientes llenaban las calles. Estos caminaban con sus cuerpos quemados y con los globos oculares reventados y colgando sobre sus mejillas. Así nació el Butō, la danza hacia la oscuridad.

Normalmente involucra movimientos lentos, expresivos e imaginativos. La temática del butō es tan amplia como difusa, tocando aspectos fundamentales de la existencia humana. Es habitual explorar la transición entre estados anímicos y, a la vez, el cambio de la forma física del cuerpo humano en las formas más variadas, ya que el bailarín de Butō deviene mediante la danza (y su técnica particular) en distintos objetos, figuras, en fin, en distintos cuerpos. El Butō es una reflexión del cuerpo sobre el cuerpo y el lugar que este ocupa en el Cosmos. No hay decorado o vestuario determinado; es habitual que los intérpretes actúen desnudos o pintados de blanco. La improvisación es parte fundamental de este estilo de danza, la idea no es pensar el hecho sino sentirlo: "No hablar a través del cuerpo, sino que el cuerpo hable por sí sólo".[1]

Historia

La primera obra butō fue Kinjiki (Colores prohibidos), de Tatsumi Hijikata, basada en la novela del mismo nombre del poeta Yukio Mishima, y estrenada en 1959.[1]​ La obra exploraba el tema de la homosexualidad y terminaba con la muerte por asfixia de un pollo vivo entre las piernas del actor Yoshito Ohno, y Hijikata persiguiéndole en la oscuridad. La obra indignó a la audiencia y provocó la expulsión de Hijikata del festival en que la obra se estrenó.

En otra de sus obras Tatsumi Hijikata bailaba con los ojos desorbitados, una falda rosada y un pene metálico de grandes proporciones atado a su pubis. Así Hijikata, junto con Kazuo Ohno (1906-) dieron un vuelco en 180 grados desarrollando una representación única del cuerpo en movimiento, que desafió lo convencional y que hoy es conocida en el mundo entero. Hijikata murió sin llegar a envejecer, mientras que Ohno tiene 101 años y es el representante de butō de mayor edad. Aun hoy sigue dando funciones y enseñando.

Luego de Colores prohibidos Hijikata continuó alterando las formas tradicionales de la danza. Inspirándose en Yukio Mishima, Lautréamont, Artaud, Genet y en el Marqués de Sade, profundizó en lo grotesco, lo oscuro y lo decadente. Paralelamente, exploró la transmutación del cuerpo en otras formas como humo, polvo, fantasmas o animales.

En la década de los años 80, el Butō resurgió de la indiferencia experimentada en Japón cuando una serie de grupos artísticos comenzaron a representarlo fuera del país. Entre ellos podemos destacar a Sankai Juku y Minako Seki.

Presencia del butoh en América Latina

Minako Seki, durante un seminario de butoh en Coroico, Bolivia, en febrero de 2008.

El Butoh llegó a América Latina a fines de la década de 1980 y principios de 1990. Las maestras y coreógrafas Makiko Tominaga y Minako Seki han sido las principales referentes para ingresar este arte al continente americano.

El butoh ha resonado particularmente en Chile y Argentina, producto de seminarios impartidos por las maestras anteriormente mencionadas, además de iniciativas de compañías independientes de la zona. El año 1990 fue presentado por primera un espectáculo de butoh en Chile, por el alemán Peter Hoever. Desde entonces, Carla Lobos ha sido una de las principales representantes del butoh tradicional en este país.[2]​ Asimismo, también existen otros intérpretes reconocidos, tales como Iko Lee Rojas o Andrés Gutierrez, y compañías tales como Teatro del Oráculo, que mantiene contacto constante con la maestra Minako Seki.

Referencias

  1. a b «La nueva escena oriental» (Libro impreso). Historia del Teatro Para Principiantes: Desde sus orígenes hasta el siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Longseller. Julio de 2007. p. 22. ISBN 978-987-555-036-0. 
  2. Teatro en Chile: Ciudad Sol. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile]

Enlaces externos