Diferencia entre revisiones de «Municipio de Tekit»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.148.133.166 a la última edición de Super braulio usando monobook-suite
Línea 21: Línea 21:
== Toponimia ==
== Toponimia ==
El nombre del municipio, Tekit, significa en [[lengua maya]] ''Lugar del derramamiento''. ''Te'', que significa ''Lugar de'' y el vocablo ''Kit'' queriendo decir ''derramar''.
El nombre del municipio, Tekit, significa en [[lengua maya]] ''Lugar del derramamiento''. ''Te'', que significa ''Lugar de'' y el vocablo ''Kit'' queriendo decir ''derramar''.

[[Archivo:PARQUE PRINCIPAL.JPG]]


== Colindancia ==
== Colindancia ==
Línea 28: Línea 26:


== Datos históricos ==
== Datos históricos ==
HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DE TEKIT

La historia de la fundación de casi todas las comunidades de Yucatán, está ampliamente ligada al abastecimiento de agua. Como es sabido a Yucatán también se le conoce como la tierra del MAYAB haciendo alusión a (MAYAB-HA) que quiere decir lugar de poco agua. Debido a que en la entidad no existen ríos y lagos los pobladores de antaño buscaron sentar sus núcleos sociales cerca de ojos de agua o cenotes que eran los únicos sitios donde se podría obtener el vital liquido.

En el libro historia de Yucatán del Lic. Eligio Ancona se citan claramente los hechos en donde los Xiues después de dominar a los pobladores y señores de la antigua Mayapán sentaron sus reales en esta misma ciudad pero bajo el acecho y recelo de sus más acérrimos rivales que fueron los Cocomes y los Cheles. Estos últimos junto con otros reyezuelos de la península volvieron a atacar la antigua ciudad de Mayapán derrotando a sus ocupantes los Xiues y ordenando la total destrucción de cuanto edificio existiese, pero perdonando la vida de los jefes políticos entre los que se encontraba Tutul Xiu, al que solo se le dejo la provincia de Maní, lugar al cual se retiro inmediatamente, estos hechos ocurrieron aproximadamente entre los años de 1440 y 1460.

La provincia de Maní fue el último refugio de los Xiues y comprendió los pueblos de Tekit, Oxkutzcab, Panabchen, Sacalum, Teabo, Pencuyut, Muna, Tipikal, Chumayel y posiblemente los partidos de Ticul y Tekax.
Tekit fue una de las 13 poblaciones que se fundaron por orden de Tutul Xiu al establecer su señorío en Maní, esto ocurrió aproximadamente entre 1460 y 1461.

Para fundar Tekit a unas cuantas leguas al norte de Maní fue comisionado YI-BAN CAN que además de ser consejero del rey, era un encumbrado personaje muy estimado y respetado en la corte real.

Al frente de un numeroso grupo de familias YI-BAN CAN localizo un lugar adecuado: se trataba de una rejollada llamada KIT CHEN que según los naturales era un cenote o tal vez ojo de agua y que en realidad debió llamarse CHEN KIT que significa( pozo del pueblo disperso). Esta rejollada se encuentra hoy en día a espaldas del templo parroquial de la población y actualmente está seco pero en épocas remotas por numerosas versiones se dice que fue el principal lugar de abastecimiento de agua de aquellos primeros pobladores de lo que hoy es Tekit.
Los naturales del lugar y sus alrededores siguen llamándole KIT pues es común escuchar en maya “Coox Kit” que quiere decir vamos a Kit haciendo alusión a la población que según la historia tenía sus casas muy dispersas. Con la llegada de los españoles a KIT, le fue agregada la partícula TE quiere decir allí o allá y KIT pueblo disperso; al juntar lo anterior tenemos “Lugar del pueblo disperso” o “Allí en el pueblo disperso.(Kit-pajan le kajo´)

La fundación de Tekit ocurrió entre 1460 y 1500 aproximadamente.
En el libro “Historia de Yucatán” de Diego López Cogolludo al llegar los españoles a la península de Yucatán se inicia la conquista de este territorio que fue el asentamiento de la gran cultura maya.
El 23 de Enero de 1541 YI-BAN CAN gobernante de Tekit presencia junto con otros gobernantes del cacicazgo el encuentro entre TUTUL XIU y Francisco de Montejo, reunión en la cual TUTUL XIU rindió vasallaje hacia los españoles prometiendo ayudar a estos a lograr la obediencia de otros reyes y cacicazgos.
Ante tal promesa TUTUL XIU envía a un grupo de emisarios suyos a llevar la buena nueva a sus más acérrimos rivales los Cocomes que eran los señores de Sotuta, entre ese grupo de diplomáticos se encontraba YI-BAN CAN junto con otros señores del reino TUTUL XIU mismos que al llegar ante NACHI-COCOM fueron tratados con mucha cortesía para no despertar sospechas de una traición. Confiados los emisarios xiues no se imaginaron la suerte que correrían ya que intempestivamente fueron tratados con violencia y con poca honra y debido al gran odio ancestral de los cocomes hacia los xiues todos ellos fueron degollados sin la menor oportunidad de defenderse, únicamente dejaron con vida a un familiar de Tutul – Xiu al que le sacaron los ojos y lo dejaron cerca de los dominios Xiues para que contara lo acontecido. Es así como YI-BAN CAN murió a manos de los Cocomes.
Al morir YI-BAN CAN el rey de Maní designó para sustituirlo a un miembro de su familia pues Tekit era un poblado de su especial predilección.

Los territorios de Tekit antes de la dominación española se extendieron hacia el norte hasta la frontera de la provincia de Hocaba, lo que aparentemente en esa época causó el recelo de Homún y Cuzamá y en 1557 según el libro “Geografía política maya de Yucatán” de Ralph L. Roys; Diego Itzá y Juan Balam de Tekit pusieron con la ayuda de guardias sendas precauciones en las fronteras de su territorio.
Según el libro de Roys, entre 1557 y 1562 el gobernador de Tekit fue Alonso Xiu posible Batab de un lugar llamado Panabchen lugar situado cerca de Dzan en tiempos de la conquista.

Alonso Xiu perdió sus derechos de cacique más tarde pues el 12 de Julio de 1562 fue juzgado en el célebre auto de Fé de Maní ordenado por el famoso Franciscano “Fray Diego de Landa”, Alonso Xiu fue encontrado culpable del delito de apostasía, al haberse comprobado que volvió a sus antiguas prácticas de idolatría y juntamente con Juan Nahuat maestro de catecismo de Tekit y ex cacique de Teabo, así mismo con Francisco Balan “Kin” o sacerdote maya fueron condenados a recibir 100 azotes cada uno, ser privadas de sus respectivos cargos y desterrados durante 10 años a Mérida sirviendo en casas de personas que les fueron designadas, hasta hoy se ignora si estos personajes volvieron al pueblo después de cumplir con su condena. Según el investigador Norteamericano Roys para 1572 quedo como principal de Tekit Diego Xiu que fue hijo de Alonso Xiu y en 1581 fue el sucesor de su padre, así está escrito en la relación de Tekit de los encomenderos donde también se señala que el último cacique Xiu de Tekit fue Francisco Tun en 1688.

Al consolidarse la conquista española en Yucatán se establecieron las encomiendas que consistían en la repartición de territorios, de uno o varios pueblos entre los principales y distinguidos conquistadores para que se sirvieran de los habitantes en los trabajos del campo y para recibir los atributos que se les había impuesto a los indios.

Según Roys Tekit fue el primero en aparecer en el año de 1549 en una lista de encomiendas con 400 tributarios con una población de alrededor de 1800 habitantes.
De acuerdo con esta lista el primer encomendero de Tekit fue Hernando de Bracamontes soldado de Don Francisco de Montejo que fue destacado y valioso.

En el libro “Relaciones histórico geográficas de la gobernación de Yucatán” de la autora Mercedes de la Garza (U.NA.M 1983) se citan varias publicaciones conocidas como:
“Relación de las encomiendas de Yucatán.
En este compendio aparece la “Relación de Tekit” enviado por Hernando de Bracamontes a la corona española el 20 de febrero de 1581 siendo gobernador y capitán general de Yucatán Don Guillen de la Casas.
La relación de Tekit fue redactada por Hernando de Bracamontes bajo la consulta a Diego Xiu cacique y gobernador de Tekit auxiliados por los principales de aquel poblado Fernando Tucuch y Francisco Yam.

En dicho documento de 1581 Don Hernando de Bracamonte declaro que el pueblo de Tekit pertenecía al distrito de Mérida, Yucatán y que estaba bajo su encomienda, que dicho lugar se encontraba a 10 leguas al sureste de Mérida y tenía por cabecera de doctrina el monasterio del señor San Francisco ubicado a 3 leguas en un lugar llamado Maní y que era cabecera de la provincia Tutul Xiu.
El documento manifestaba que tenía con vecino al pueblo de Mama que se encontraba camino al monasterio de Maní y también tenía como vecino a Teab (Tiab) que pertenecía también al monasterio de Maní.
Bracamontes decía que las leguas eran grandes por ser todo de laja y aunque había tierra llana los caminos eran torcidos.
En esta relación de Tekit Hernando de Bracamontes manifestó que le pregunto al señor y principales de Tekit cuál era el origen del nombre del poblado a lo que le respondieron que dicho pueblo era muy antiguo y que los viejos que lo podrían saber ya habían muerto, mas de repente apareció un viejo que le dijo al encomendero que Tekit quería decir pueblo disperso ya que las casas estaban muy alejadas unas de otras( Kit-pajan le kajo´,o Kit le kajo) y que todos hablaban una lengua que se dice maya debido a que antiguamente hubo un señor grande que se llamaba Mayapán.

Los pobladores antiguos de Tekit decían que en estas tierras existían provincias divididas a varios señores a los cuales se les guardaba obediencia y se les pagaba tributos como mantas, gallinas, maíz, frijoles y esclavos; el que no daba el tributo era mandado a sacrificar.
Bracamontes decía en su informe que los tekiteños tenían muchos ídolos que ellos adoraban y para cada cosa tenían un dios que principalmente decían que era venado. Por eso cuando un indio mataba un venado venia a su dios y con el corazón del venado le untaba la cara de sangre y si no mataba nada ese día el indio llegaba a su casa quebraba su ídolo y le decía que no era un buen dios. Bracamontes escuchaba decir de los antiguos indios tekiteños que antes habían guerras entre las provincias .

Para mantenerse los pobladores de aquel entonces utilizaban maíz, frijoles, ají, venados y perros que comían así como otras alimañas que cazaban en los montes, gallinas diferentes de las de España y cacao traído de otras tierras.
En cuanto a la salud de los naturales se decía que vivían mas por que bebian un vino que ellos hacían de miel y cascara de palo (balché) y que debido a este vino andaban muy gordos pues era purgativo y les provocaba vómitos. Pero los religiosos les quitaron la costumbre de tomar este vino porque decían que los emborrachaba y los naturales decían que vivían menos por habérseles quitado esta costumbre.
Las casas de los tekiteños estaban construidas en los altillos supuestamente para disfrutar mejor del aire.
Los religiosos también le quitaron la costumbre a los antiguos pobladores de salir y andar desnudos ya que aprendieron a usar vestidos aunque cuando sudaban se desvestían y se bañaban con agua fría lo que ocasionaba que se resfriaran y les dé mal de pecho y barriga y algunos se morían.

Bracamontes escribió en su relación que en pocos años hubo pestilencia de viruelas, sarampión y una enfermedad que ellos llamaban tabardete.
Que los indígenas a pesar de recibir indicaciones de que no debían de bañarse ni salir de sus casas ellos con el gran fuego que tenían en sus cuerpos por las enfermedades anteriores se bañaban con agua fría y morían.
En lo que respecta a cenotes el pueblos según Bracamontes tenía 7 u 8 bocas de cenotes con aguas lindas y delgadas y que el agua se encontraba a 14 brasas de profundidad además en ellas se podría encontrar unos peces pequeños de color negro conocidos como bagres y que los naturales llamaban “lu’es”.
En cuanto a arboles silvestres se podían encontrar cedros olorosos cuya madera en tablones era buena para navíos por ser madera amarga y no lo afecta el comején, además servían para cajas y puertas. También hay otros árboles que los indios llamaban Chiqte (Chakté) que era madera colorada buena para bigas de casas.
Este Chakté al ser remojado en agua tiñe la misma y los indios aprovechaban esto para tinta de sus vestidos.
Hay muchos árboles que se dicen jabines (jabin) cuya madera se utiliza para norias y carretas, también hay otra madera que se dice Chulel (Chulul) madera dura como el habin y con el mismo uso.
En los montes de Tequite (Tekit) existe un árbol conocido como chico zapote que es como una pera de España.
Hay otros árboles muy grandes que se dicen “haz” (ha’ as) o (Mamey actualmente), también hay anonas a manera de piñas de castillo que en lengua maya les dicen “Óp.”.
El informe de Bracamontes también hablaba de yerbas, plantas y raíces medicinales con las que los indios curaban y tenían mucha salud; pero también había yerbas que mataban a la gente.
En Tequite (Tekit) había muchos venados que en lengua nativa llamaban “queh” (Keh) y muchos pavos en las montañas que difieren un poco de las de España. Los nativos casaban con perros para acorralar a las presas y luego con unas cerbatanas les daban muerte por muy grandes que fueran.
En los linderos del poblado también se podían encontrar conejos a los que se les llama“t’uul”, palomas pardas o “mucuy” y muchas otras aves que se comían.
Los naturales teñían sus cosas utilizando costezas u hojas de árboles los más conocidos de aquella época eran el “Ek” que tenía de negro, el yax de verde, el azul que se llama de lo mismo y para el colorado utilizaban el yacheches o (yáx halalché).
Había mineros de la tierra que extraían material para la construcción, dicho material era conocido como Zahcab (Sahcab).
Las piedras eran utilizadas para hacer cal. La sal que se utilizaba era traída del puerto.
Los vestidos (ropa) que usaban los tekiteños con sus mujeres ellos los hilaban y los tejían de algodón.
Las casas eran de madera y varas y los techos de palmas conocidas como “xan”.
Para vivir los naturales hacían sus milpas que los españoles llamaban granjerios donde se sembraba maíz (ixi’im), se cosechaba algodón, frijoles, chile y calabazas.

Los tekiteños pagaban tributos a la encomienda cada 4 meses y consistían en unas mantas de algodón que en lengua maya se decían “yubte” o ( yubte’), también pagaban
con cera, frijoles, miel y ají según la tasación de su majestad. Todo lo anteriormente descrito está en la “RELACION DE TEKIT” enviado a la corona española por Hernando de Bracamontes para poder describir a las indias y fue un informe detallado de aquellos primeros años de la dominación española.

En 1688 los contribuyentes casados de Tekit fueron divididos en dos barrios del pueblo en este tiempo gobernaba Don Francisco Tun. Estos barrios según varios autores se llamaron SAHCABA y TOCBADZ.

* Tekit “Lugar del desparramiento” antes de la [[conquista de Yucatán]] perteneció al cacicazgo de [[Maní]] de [[Tutul xiúes|Tutul Xiú]] y fue un pueblo importante.
* Tekit “Lugar del desparramiento” antes de la [[conquista de Yucatán]] perteneció al cacicazgo de [[Maní]] de [[Tutul xiúes|Tutul Xiú]] y fue un pueblo importante.
* [[1549]]: Durante la [[Colonia]], bajo el régimen de la [[Encomendero|encomienda]], estuvo a cargo de Fernando de Bracamonte.
* [[1549]]: Durante la [[Colonia]], bajo el régimen de la [[Encomendero|encomienda]], estuvo a cargo de Fernando de Bracamonte.
Línea 109: Línea 36:
* [[1847]]: La región y particularmente [[Tekit]], hoy cabecera municipal, fueron escenario de cruentos combates durante la [[guerra de Castas]]
* [[1847]]: La región y particularmente [[Tekit]], hoy cabecera municipal, fueron escenario de cruentos combates durante la [[guerra de Castas]]
* [[1921]]: Tekit se erige en [[municipio libre]].
* [[1921]]: Tekit se erige en [[municipio libre]].

== Política ==
A continuación citaremos la relación de algunos de los presidentes municipales que han gobernado Tekit, de 1942 hasta el 2010.



* NOMBRE DEL PRESIDENTE MPAL PERÍODO PARTIDO
* C.Eduardo Méndez V. 1942 - 1942 PRI
* C. Florentino Puerto castro 1943 - 1945 PRI
* C. Fernando Pech Chan 1945 - 1946 PRI
* C. Fausto Alfaro G. 1947 - 1949 PRI
* C. Francisco Puerto M. 1950 - 1952 PRI
* C. Gerardo Piña Puerto 1953 - 1955 PRI
* C. Mauro Ramírez Castro 1956 - 1958 PRI
* C. Carlos Puerto Sosa 1959 - 1961 PRI
* C. Mario Góngora Góngora 1962 - 1964 PRI
* C. Roque Castro González 1965 - 1967 PRI
* C. Juan Díaz Domínguez 1968 - 1970 PRI
* C. Felipe Suárez Pech 1971 - 1973 PRI
* C. César H. Puerto Manzanero 1974 - 1975 PRI
* C. Pedro Castillo Novelo 1976 - 1978 PRI
* C. Isidro Ricalde Varguez 1979 - 1981 PRI
* C. Juan Góngora Puerto 1982 - 1984 PRI
* C. César H. Puerto Manzanero 1985 - 1987 PRI
* C. Francisco Suárez Medina 1988 - 1991 PRI
* C. Isidro Ricalde Varguez 1991 - 1993 PRI
* C. José Fco. Suárez Piña 1994 - 1995 PRI
* C. Luis A. Alonzo Worbis 1995 - 1998 PRI
* C. Porfirio Chablé Chin 1998 - 2001 PAN
* C.Liborio Ché Dzul 2001 - 2004 PAN
* C. Ermilo Chablé Chin 2004 - 2007 PAN
* C. Felipe Medina Collí 2007 - 2010 PAN


== Economía ==
== Economía ==

Revisión del 04:59 30 may 2010

Plantilla:Ficha de municipio de México El municipio de Tekit es uno de los 106 municipios del estado mexicano de Yucatán. Su cabecera municipal es la localidad homónima de Tekit.

Toponimia

El nombre del municipio, Tekit, significa en lengua maya Lugar del derramamiento. Te, que significa Lugar de y el vocablo Kit queriendo decir derramar.

Colindancia

El municipio de Tekit colinda al norte con Tecok, Homún y Huhí, al sur con el municipio de Mama, Mayapán y Chumayel, al oriente con Sotuta y al occidente con Tecoh.

Datos históricos

  • Tekit “Lugar del desparramiento” antes de la conquista de Yucatán perteneció al cacicazgo de Maní de Tutul Xiú y fue un pueblo importante.
  • 1549: Durante la Colonia, bajo el régimen de la encomienda, estuvo a cargo de Fernando de Bracamonte.
  • 1557: Alfonso Xiú fue el gobernador indígena de la región.
  • 1581: Diego Xiú sucedió a su padre, Alfonso, como gobernador indígena.
  • 1700: Pedro de Ancona y Don Pedro de Ancona Frías estuvieron a cargo de la encomienda.
  • 1751: Doña Narcisa de Castro y Aguilar fue nombrada encomendero.
  • 1825: Ya en la estructura político-administrativa del Yucatán independiente, formó parte del partido Sierra Baja cuya cabeceraa es Mama.
  • 1845: Tekit se integró al partido de Tecoh.
  • 1847: La región y particularmente Tekit, hoy cabecera municipal, fueron escenario de cruentos combates durante la guerra de Castas
  • 1921: Tekit se erige en municipio libre.

Economía

Tekit es un municipio que, ubicado en la zona central sur del estado, perteneció a la denominada zona henequenera de Yucatán. Sus tierras tienen la vocación agrícola para el cultivo del agave. Junto con los municipios circunvecinos se dedicó por muchos años, hasta finales del [[siglo XX], a la industria henequenera como principal actividad productiva.

Con la declinación de la agroindustria se dio en Tekit un proceso de diversificación de la actividad agrícola. Hoy en el territorio municipal se cultiva principalmente maíz, frijol y hortalizas. La sandía y algunas variedades de chiles también se cosechan en la región, así como algunos frutales.

Se cría ganado bovino y porcino así como aves de corral.

Atractivos turísticos

  • Arqueológicos: En el municipio hay vestigios arqueológicos de la cultura maya en Chumulá.
  • Fiestas Populares: El 13 de junio se celebra la fiesta en honor a San Antonio de Padua, santo petrono del pueblo. En la ocasión se organizan procesiones, corridas de toros y las tradicionales vaquerías

Véase también

Notas

Referencias