Diferencia entre revisiones de «Instituto Nacional de Colonización (España)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.24.48.51 a la última edición de
Línea 41: Línea 41:
* [[Isla Mayor (Sevilla)|Isla Mayor]] (antes ''Villafranco del Guadalquivir''), en la [[Provincia de Sevilla]]
* [[Isla Mayor (Sevilla)|Isla Mayor]] (antes ''Villafranco del Guadalquivir''), en la [[Provincia de Sevilla]]
* [[El Viar (Alcalá del Río)|El Viar]] (antes ''El Viar del Caudillo''), en [[Alcalá del Río]], [[provincia de Sevilla|Sevilla]]
* [[El Viar (Alcalá del Río)|El Viar]] (antes ''El Viar del Caudillo''), en [[Alcalá del Río]], [[provincia de Sevilla|Sevilla]]
* [[Esquivel (Alcalá del Río)|Esquivel]], en [[Alcalá del Río]], [[provincia de Sevilla|Sevilla]]
* [[Peñuelas (Granada)|Peñuelas]], en Láchar, provincia de Granada Granada
* [[Peñuelas (Granada)|Peñuelas]], en Láchar, provincia de Granada Granada
* [[Fuensanta (Granada)|Fuensanta]], en Pinos Puente, provincia de Granada Granada
* [[Fuensanta (Granada)|Fuensanta]], en Pinos Puente, provincia de Granada Granada

Revisión del 10:26 30 may 2010

El Instituto Nacional de Colonización y Desarrollo Rural, fue un organismo creado en España en octubre de 1939, dependiente del Ministerio de Agricultura. Su creación estuvo motivada por la necesidad de efectuar una reforma tanto social como económica de la tierra, después de la devastación de la guerra civil. El objetivo principal del mismo era efectuar la necesaria transformación del espacio productivo mediante la reorganización y reactivación del sector agrícola y el incremento de la producción agrícola con vistas a los planes autárquicos de la época mediante el aumento de tierras de labor y la superficie de riego. Posteriormente cambio su nombre por el de Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario.

Para cumplir su función, el Instituto Nacional de Colonización era poseedor de tierras, las cuales eran transferidas en arrendamiento u otras formas de tenencia a los colonos, pequeños productores agropecuarios, quienes deben pagar un canon o arrendamiento, hasta que finalmente adquirían la propiedad. El Instituto realizó ambiciosos proyectos de parcelación por toda España, construyendo poblados de colonización al efecto, que algunos aun subsisten en la actualidad.

Linares de la Vid

El Instituto adquirió la finca de La Vid y Guma, en la provincia de Burgos para allí construir 60 casas para nuevos colonos procedentes del municipio segoviano de Linares de Arroyo, agrupamiento forzoso por la construcción del pantano de Linares que anegaría dicha localidad. En la pedanía de Guma, a 2,8 km de la cabecera del municipio, La Vid, se encuentra la denominada "Colonia de Linares de la Vid" y, ocupando fértiles tierras de regadío en la vega del Duero.

Otros ejemplos

Muchos de estos pueblos adoptaron el nombre del río en el que se basaba el regadío seguido de la coletilla del Caudillo, o bien tenían en el nombre otras referencias al dictador Francisco Franco. Con la llegada de la democracia algunos eliminaron estas referencias pero otros aún las mantienen. Hay otros pueblos cuyo nombre no deriva de un río como Llanos del Caudillo o Bárdena del Caudillo. Muchas veces en estos pueblos eran realojadas las familias procedentes de los pueblos inundados por los pantanos creados para poner sus tierras en regadío.

Lista de pueblos creados (parcial)

Andalucía
Aragón
Castilla La Mancha
Castilla-León
Cataluña
Extremadura
Navarra
  • Figarol
  • Rada
  • Gabarderal
  • El Boyeral (abandonado)
  • San Isidro del Pinar
Valencia

Enlaces externos