Diferencia entre revisiones de «Alineamientos de Carnac»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.25.180.170 a la última edición de
Línea 3: Línea 3:


== Contexto ==
== Contexto ==
Los [[menhir]]es de Carnac fueron levantados durante el [[Neolítico]] en un proceso de [[siglo]]s de duración, entre el 4500 y el 2500 [[antes de Cristo|a.C]], por pueblos
Los [[menhir]]es de Carnac fueron levantados durante el [[Neolítico]] en un proceso de [[siglo]]s de duración, entre el 4500 y el 2500 [[antes de Cristo|a.C]], abu Jali
que vivían en grandes [[casa]]s de [[madera]] y [[barro]] y practicaban la [[agricultura]] y la [[ganadería]]. El papel de Carnac como asentamiento tiene una antigüedad de 6000 años, constituyendo el [[yacimiento arqueológico|enclave arqueológico]] más viejo de toda [[Europa]].
que vivían en grandes [[casa]]s de [[madera]] y [[barro]] y practicaban la [[agricultura]] y la [[ganadería]]. El papel de Carnac como asentamiento tiene una antigüedad de 6000 años, constituyendo el [[yacimiento arqueológico|enclave arqueológico]] más viejo de toda [[Europa]].


Los alineamientos de Carnac totalizan unos 4000 menhires, repartidos en 40 [[hectárea]]s de [[Área|superficie]] y 4 km de [[longitud]]. Se dividen en cuatro áreas: Le Ménec, Kermario, Kerlescan y Le Petit Ménec. Le Ménec se encuentra a la derecha de la [[carretera]] que atraviesa el lugar, y Kermario, Kerlescan y Le Petit Ménec a su izquierda.
Los alineamientos de Carnac totalizan unos 4000 menhires, repartidos en 40 [[hectárea]]s de [[Área|superficie]] y 4 km de [[longitud]]. Se dividen en cuatro áreas: Le Ménec, Kermario, Kerlescan y Le Petit Ménec. Le Ménec se encuentra a la derecha de la [[carretera]] que atraviesa el lugar, y Kermario, Kerlescan y Le Petit Ménec a su izquierda.


== Le Ménec ==
== Le Ménec ==

Revisión del 20:48 30 may 2010

Alineamientos de Carnac.

Los Alineamientos de Carnac son un conjunto de alineamientos megalíticos de Francia. Es el monumento prehistórico más extenso del mundo. Está situado al norte y en las afueras del pueblo del mismo nombre, junto al Golfo de Morbihan (departamento de Morbihan, Bretaña). Está incluido en el patrimonio histórico de Francia.

Contexto

Los menhires de Carnac fueron levantados durante el Neolítico en un proceso de siglos de duración, entre el 4500 y el 2500 a.C, abu Jali que vivían en grandes casas de madera y barro y practicaban la agricultura y la ganadería. El papel de Carnac como asentamiento tiene una antigüedad de 6000 años, constituyendo el enclave arqueológico más viejo de toda Europa.

Los alineamientos de Carnac totalizan unos 4000 menhires, repartidos en 40 hectáreas de superficie y 4 km de longitud. Se dividen en cuatro áreas: Le Ménec, Kermario, Kerlescan y Le Petit Ménec. Le Ménec se encuentra a la derecha de la carretera que atraviesa el lugar, y Kermario, Kerlescan y Le Petit Ménec a su izquierda.

Le Ménec

El conjunto más importante es el de Le Ménec, formado por 1099 menhires dispuestos en 11 hileras de 100 m de ancho por 1,2 km de largo. El alineamiento está flanqueado en sus dos extremos (este y oeste) por crómlecs (círculos de piedras). El crómlech occidental está compuesto por 70 menhires y mide 100 m. El crómlec oriental está muy deteriorado, pero aún sobrevive. El alineamiento recibe su nombre del caserío Le Ménec, que se halla en el extremo occidental. Las piedras situadas al oeste son las más grandes, llegando en algunos casos a los 4 m. Su tamaño va reduciéndose a lo largo del alineamiento hasta alcanzar sólo 90 cm en el extremo oriental. Las hileras no son rectas, sino que describen una suave curva hacia el noreste.

Kermario

Kermario.
Gigante de Manio.

El alineamiento de Kermario, al este de Le Ménec, es el más conocido y también el más frecuentado. Posee 982 menhires en 10 hileras que se extienden a través de 1,2 km. En Kermario se hallan las piedras más grandes de Carnac: la mayor tiene más de 7 m de altura. Los menhires de Kermario, como los de Le Ménec, van disminuyendo de tamaño a medida que se aproximan al límite oriental, donde hay tres grandes rocas que forman una línea perpendicular a los alineamientos. No lejos de Kermario está el cuadrilátero de Manio, un recinto o túmulo funerario delimitado por una serie de piedras de 1 m de alto que forman un cuadrado. También se halla próximo el Gigante de Manio, un menhir solitario con una altura de 6 m. Entre el alineamiento y la zona de Manio aparece el estanque de Kerloquet, cuya creación en el siglo XIX destruyó una parte del alineamiento.

Kerlescan

Kerlescan

El alineamiento de Kerlescan, al este de Kermario, consta de 540 piedras, organizadas en 13 hileras de 139 m de ancho y 880 m de largo. En su extremo occidental hay un crómlec de 39 menhires. Es el alineamiento mejor conservado.

Petit Ménec

Más al este aún, en un bosque situado más allá de la carretera que conduce a La-Trinité-sur-Mer, se encuentra el alineamiento de Le Petit Ménec, recientemente restaurado, con 100 piedras. Se sospecha que Le Petit Ménec es en realidad una prolongación de Kerlescan.

Función

Antaño se habían formulado diversas teorías para explicar la presencia de los menhires, algunas muy peregrinas: vestigios del Diluvio Universal, restos de un campamento romano, balizas para la navegación, etc. Jerome Penhouet sugirió en 1826 que los alineamientos podían ser el fósil de una enorme serpiente que se habría desplazado sobre Bretaña en eras prehistóricas. Otros creían que eran enormes avenidas que habían conducido a antiguos templos hoy inexistentes.

La explicación más aceptada entre los científicos es que los menhires son tumbas y el conjunto una gran necrópolis (como la mayoría de los monumentos megalíticos). Tal vez pudiera haber tenido otro fin además del funerario, pero se desconoce.

Sin embargo, algunos autores han postulado hipótesis de tipo arqueoastronómico para explicar la razón de ser de Carnac. El escribano francés Jacques Cambry fue el primero que aventuró, en 1794, la idea de una relación con los cuerpos celestes. En 1970, el ingeniero inglés Alexander Thom retomó la idea y aplicó a Carnac los estudios que el astrónomo Gerald Hawkins había realizado sobre Stonehenge. Afirmó que Carnac es un observatorio astronómico, donde las hileras de menhires y sus perpendiculares están orientadas hacia los puntos solsticiales y equinocciales de salida del Sol, creando así un calendario que permitía predecir las etapas importantes de la vida agrícola. Lo cierto es que estas teorías, aunque interesantes, fueron y siguen siendo recibidas con un prudente escepticismo por parte de la comunidad científica.

Leyendas

Imagen de San Cornelio.

Por supuesto, la tradición local ha creado numerosas leyendas alrededor de los menhires. Una afirma que los megalitos son soldados romanos petrificados por Dios para proteger a San Cornelio, patrón de la zona de Carnac y del ganado, que era perseguido por aquéllos. Otra asegura que, en las noches, las piedras se desentierran y avanzan hacia el mar para bañarse o beber. Se les han atribuído poderes curativos, y se creía que podían brindar fertilidad y ayudar a los jóvenes que deseaban encontrar pareja.

Situación actual

Piedras reutilizadas para construír el muro de un jardín.

La gran afluencia de turistas ha erosionado el suelo en el que se asientan los menhires de Carnac, con el riesgo de que las piedras basculen y caigan. Ello, unido a las agresiones directas que han sufrido algunos menhires, motivó que en 1991 se levantara un cercado alrededor las zonas más deterioradas. Hoy sólo los especialistas, estudiosos y cuidadores pueden acceder a las piedras en la mayor parte del recinto.