Diferencia entre revisiones de «Churajón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Dmfaqp (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
m Revertidos los cambios de Dmfaqp (disc.) a la última edición de 190.42.42.103
Línea 3: Línea 3:


En las ruinas de Churajón se puede apreciar una plaza, habitaciones, destacando, en algunas de ellas, las puertas trapezoidales; también usaron un "reloj solar", hecho de una roca rectangular de 2m de alto con el cual predecían las estaciones y las epocas de siembra. Enterraban a sus muertos en rituales conmemorativos. Incluso a los más importantes se les enterraba en [[Chulpas]]. Hoy en día las chulpas corren el peligro de desaparecer por accion de la naturaleza y la irresposabilidad de los visitantes. El gran templo de Churajon se encuentra en el abandono con la amenaza de ser destruido por la naturaleza o por los irresponsables que llegan y dañan este patrimonio.
En las ruinas de Churajón se puede apreciar una plaza, habitaciones, destacando, en algunas de ellas, las puertas trapezoidales; también usaron un "reloj solar", hecho de una roca rectangular de 2m de alto con el cual predecían las estaciones y las epocas de siembra. Enterraban a sus muertos en rituales conmemorativos. Incluso a los más importantes se les enterraba en [[Chulpas]]. Hoy en día las chulpas corren el peligro de desaparecer por accion de la naturaleza y la irresposabilidad de los visitantes. El gran templo de Churajon se encuentra en el abandono con la amenaza de ser destruido por la naturaleza o por los irresponsables que llegan y dañan este patrimonio.
[[Archivo:http://3.bp.blogspot.com/_iEVzeEK8Hl0/Su3dyQfG1FI/AAAAAAAAAB4/GfyPXK_RvJc/s400/Churaj%C3%B3n+32.jpg]]

Revisión del 05:59 8 jun 2010

Descubierta por el monseñor Leonidas Bernedo Málaga. En un principio estudiada por Max Uhle, Su origen se remonta a la caida de la cultura tiwanaku, que por la invasion inca se disolvió y los colonos formaron otras culturas con caracateristicas similares. Su dominio se extendió por Arequipa en distritos como Characato, Sabandía, Polobaya, Quequeña Yarabamba, etc. siendo sus principales ruinas las que se encuentran a 2 km de Siete Toldos, camino a Chapi, descubiertas por el monseñor Leonidas Bernedo Málaga. Su base económica fue la agricultura, desarrollaron un sistema de andenes no tan trabajados como los de Sabandia o Characato, pero sí numerosos que llegaban a cubrir los cerros aledaños al templo más importante. Es común encontrar aun los pagos que se hacian a la Tierra. Tambien tenian grandes cantidades de ganado auquenido el cual servia para el transporte de los alimentos. Su cerámica era rustica y usaban los colores: rojo indio y negro, principalmente.

En las ruinas de Churajón se puede apreciar una plaza, habitaciones, destacando, en algunas de ellas, las puertas trapezoidales; también usaron un "reloj solar", hecho de una roca rectangular de 2m de alto con el cual predecían las estaciones y las epocas de siembra. Enterraban a sus muertos en rituales conmemorativos. Incluso a los más importantes se les enterraba en Chulpas. Hoy en día las chulpas corren el peligro de desaparecer por accion de la naturaleza y la irresposabilidad de los visitantes. El gran templo de Churajon se encuentra en el abandono con la amenaza de ser destruido por la naturaleza o por los irresponsables que llegan y dañan este patrimonio.