Diferencia entre revisiones de «Georg Wilhelm Friedrich Hegel»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
HUBOT (discusión · contribs.)
m Bot: Sustituyendo plantilla sometida a consulta de borrado (Wikipedia:Consultas de borrado/Plantilla:Ficha de filósofo) por otra plantilla cuyos parámetros no están cuestionados; cambios triviales
m Revertidos los cambios de HUBOT (disc.) a la última edición de Manuelt15
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de persona
|nombre = Georg Wilhelm Friedrich Hegel
|imagen = Hegel portrait by Schlesinger 1831.jpg
|tamaño = 200px
|descripción = G. W. F. Hegel según Jakob Schlesinger, 1831
|nombre completo =
|fecha de nacimiento =
|lugar de nacimiento = [[Stuttgart]], [[27 de agosto]] de [[1770]]
|fecha de fallecimiento =
|lugar de fallecimiento = [[Berlín]], [[14 de noviembre]] de [[1831]] ({{edad|27|8|1770|14|11|1831}})
|causa muerte =
|residencia =
|nacionalidad =
|otros nombres =
|etnia =
|ciudadania =
|educacion =
|alma máter =
|ocupación =
|años activo =
|empleador =
|salario =
|patrimonio =
|altura =
|peso =
|conocido =
|titulo =
|termino =
|predecesor =
|sucesor =
|partido político =
|creencias =
|cónyuge =
|hijos =
|padres =
|familiares =
|obras =
|premios =
|firma = <!--{{#if:{{{firma|}}}|<span style="font-weight:bold">Firma</span><div style="padding-top:0.3em">[[Archivo:{{{firma}}}|128px]]</div>}}-->
|web =
|notas =
}}
<!--
{{Ficha de filósofo
{{Ficha de filósofo
|región = Filosofía occidental
|nombre =
|época = Siglo XIX
|imagen =
|nombre_de_imagen = Hegel portrait by Schlesinger 1831.jpg
|tamaño_de_imagen =
|pie_de_imagen =
|pie_de_imagen = G. W. F. Hegel según Jakob Schlesinger, 1831
|tamaño_de_imagen = 200px
|fecha_de_nacimiento =
|nombre = Georg Wilhelm Friedrich Hegel
|lugar_de_nacimiento =
|nacimiento = [[Stuttgart]], [[27 de agosto]] de [[1770]]
|fecha_de_fallecimiento =
|fallecimiento = [[Berlín]], [[14 de noviembre]] de [[1831]] ({{edad|27|8|1770|14|11|1831}})
|lugar_de_fallecimiento =
|escuela_tradición = [[Idealismo alemán]], [[Hegelianismo]] (fundador)
|época =
|intereses_principales = [[Lógica]], [[Filosofía de la historia]], [[Estética]], [[Metafísica]], [[Epistemología]], [[Religión]], [[Ciencia política]]
|región =
|ideas_notables = [[Idealismo|Idealismo absoluto]], [[Dialéctica]]
|escuela =
|influencias = [[Heráclito]], [[Platón]], [[Aristóteles]], [[San Alberto Magno]], [[Santo Tomás de Aquino]], [[René Descartes|Descartes]], [[Baruch Spinoza|Spinoza]], [[Gottfried Wilhelm Leibniz|Leibniz]], [[Jean-Jacques Rousseau|Rousseau]], [[Immanuel Kant|Kant]], [[Gotthold Ephraim Lessing|Lessing]], [[Johann Wolfgang von Goethe|Goethe]], [[Johann Gottlieb Fichte|Fichte]], [[Friedrich Hölderlin|Hölderlin]], [[Friedrich Schelling|Schelling]]
|intereses_principales =
|influyó = [[Ludwig Andreas Feuerbach|Feuerbach]], [[Benedetto Croce|Croce]], [[Karl Marx|Marx]], [[Friedrich Engels|Engels]], [[Bruno Bauer|Bauer]], [[F. H. Bradley|Bradley]], [[Vladimir Lenin|Lenin]], [[György Lukács|Lukács]], [[Martin Heidegger|Heidegger]], [[Jean-Paul Sartre|Sartre]], [[Karl Barth|Barth]], [[Hans Küng|Küng]], [[Jürgen Habermas|Habermas]], [[Hans-Georg Gadamer|Gadamer]], [[Jürgen Moltmann|Moltmann]], [[Søren Kierkegaard|Kierkegaard]], [[Giovanni Gentile]], [[Charles Taylor (philosopher)|Charles Taylor]], [[Alexandre Koyré]], [[Alexandre Kojève|Kojève]], [[Jacques Lacan|Lacan]], [[Gilles Deleuze|Deleuze]], [[Slavoj Žižek|Žižek]], [[Francis Fukuyama|Fukuyama]]
|ideas_notables =
|influencias =
|influyó =
}}
}}
-->


'''Georg Wilhelm Friedrich Hegel''' ([[Stuttgart]], [[27 de agosto]] de [[1770]] – [[Berlín]], [[14 de noviembre]] de [[1831]]), [[filósofo]] [[Alemania|alemán]] nacido en Stuttgart, [[Württemberg]], recibió su formación en el ''[[Tübinger Stift]]'' (seminario de la [[Iglesia]] [[protestantismo|Protestante]] en Württemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo [[Friedrich Schelling]] y el poeta [[Friedrich Hölderlin]]. Le fascinaron las obras de [[Platón]], [[Aristóteles]], [[Descartes]], [[Baruch de Spinoza|Spinoza]], [[Immanuel Kant|Kant]], [[Jean-Jacques Rousseau|Rousseau]], así como la [[Revolución Francesa]], la cual acabó rechazando cuando ella cayó en manos del terror jacobino. Se le considera el último de los ''Más Grandes Metafísicos''. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño de [[1831]].
'''Georg Wilhelm Friedrich Hegel''' ([[Stuttgart]], [[27 de agosto]] de [[1770]] – [[Berlín]], [[14 de noviembre]] de [[1831]]), [[filósofo]] [[Alemania|alemán]] nacido en Stuttgart, [[Württemberg]], recibió su formación en el ''[[Tübinger Stift]]'' (seminario de la [[Iglesia]] [[protestantismo|Protestante]] en Württemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo [[Friedrich Schelling]] y el poeta [[Friedrich Hölderlin]]. Le fascinaron las obras de [[Platón]], [[Aristóteles]], [[Descartes]], [[Baruch de Spinoza|Spinoza]], [[Immanuel Kant|Kant]], [[Jean-Jacques Rousseau|Rousseau]], así como la [[Revolución Francesa]], la cual acabó rechazando cuando ella cayó en manos del terror jacobino. Se le considera el último de los ''Más Grandes Metafísicos''. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño de [[1831]].


Considerado por la Historia Clásica de la Filosofía como el representante de ''la cumbre del movimiento [[siglo XIX|decimonónico]] alemán del [[idealismo]] filosófico'' y como un revolucionario de la [[Dialéctica]], habría de tener un impacto profundo en el [[materialismo histórico]] de [[Karl Marx]]. Hegel es célebre como ''un filósofo muy oscuro, pero muy original, trascendente para la historia de la filosofía y que sorprende a cada nueva generación''. La prueba está en que ''la profundidad de su pensamiento generó una serie de reacciones y revoluciones que inauguraron toda una nueva visión de hacer filosofía''; que van desde la explicación del materialismo Marxista, el pre-existencialismo de [[Søren Kierkegaard]], el escape de la Metafísica de [[Friedrich Nietzsche]], la crítica a la [[Ontología]] de [[Martin Heidegger]], el pensamiento de [[Jean-Paul Sartre]], la filosofía nietzscheana de [[Georges Bataille]] y la teoría de la [[deconstrucción]] de [[Jaques Derrida]], entre otros. Desde sus principios hasta nuestros días sus escritos siguen teniendo gran repercusión, en parte debido a las múltiples interpretaciones posibles que tienen sus textos.
Considerado por la Historia Clásica de la Filosofía como el representante de ''la cumbre del movimiento [[siglo XIX|decimonónico]] alemán del [[idealismo]] filosófico'' y como un revolucionario de la [[Dialéctica]], habría de tener un impacto profundo en el [[materialismo histórico]] de [[Karl Marx]]. Hegel es célebre como ''un filósofo muy oscuro, pero muy original, trascendente para la historia de la filosofía y que sorprende a cada nueva generación''. La prueba está en que ''la profundidad de su pensamiento generó una serie de reacciones y revoluciones que inauguraron toda una nueva visión de hacer filosofía''; que van desde la explicación del materialismo Marxista, el pre-existencialismo de [[Søren Kierkegaard]], el escape de la Metafísica de [[Friedrich Nietzsche]], la crítica a la [[Ontología]] de [[Martin Heidegger]], el pensamiento de [[Jean-Paul Sartre]], la filosofía nietzscheana de [[Georges Bataille]] y la teoría de la [[deconstrucción]] de [[Jaques Derrida]], entre otros. Desde sus principios hasta nuestros días sus escritos siguen teniendo gran repercusión, en parte debido a las múltiples interpretaciones posibles que tienen sus textos.


== Formación ==
== Formación ==
Línea 71: Línea 25:
== Obra ==
== Obra ==


Se suele considerar la primera obra realmente importante de Hegel su ''[[Fenomenología del espíritu]]'' ([[1807]]), si bien sus -nunca publicados en vida- Escritos de Juventud han sido objeto de estudio e interpretación desde su publicación a principios del siglo XX. Otras obras prefenomenológicas, como ''[[La Constitución de Alemania]]'' ([[1802]]), dan cuenta del triste estado germánico-romano de aquella época. El sistema que propone para Alemania y el resentimiento que ahí expresa por los demás países de Europa, con excepción de Italia que, según Hegel, comparte el destino de Alemania, hace de esta obra un extraño presagio de la Segunda Guerra Mundial.{{cr}}. En 1802 aparecen sus primeras publicaciones en la Revista Crítica de Filosofía, en la que trabaja junto a su viejo compañero del Seminario de Tubinga, Schelling.
Se suele considerar la primera obra realmente importante de Hegel su ''[[Fenomenología del espíritu]]'' ([[1807]]), si bien sus -nunca publicados en vida- Escritos de Juventud han sido objeto de estudio e interpretación desde su publicación a principios del siglo XX. Otras obras prefenomenológicas, como ''[[La Constitución de Alemania]]'' ([[1802]]), dan cuenta del triste estado germánico-romano de aquella época. El sistema que propone para Alemania y el resentimiento que ahí expresa por los demás países de Europa, con excepción de Italia que, según Hegel, comparte el destino de Alemania, hace de esta obra un extraño presagio de la Segunda Guerra Mundial.{{cr}}. En 1802 aparecen sus primeras publicaciones en la Revista Crítica de Filosofía, en la que trabaja junto a su viejo compañero del Seminario de Tubinga, Schelling.


Actualmente, la ''Fenomenología del espíritu'' es considerada la más importante obra de Hegel.{{cr}} Mientras vivía, publicó además la ''[[Ciencia de la lógica]]'' ([[1812]]-[[1816]]), la ''[[Enciclopedia de las ciencias filosóficas]]'' ([[1817]], con varias reediciones posteriores) y la ''Filosofía del derecho'' ([[1821]]). Varias otras obras sobre la filosofía de la historia, religión, estética y la historia de la filosofía se recopilaron a partir de los apuntes de sus estudiantes y se publicaron póstumamente.
Actualmente, la ''Fenomenología del espíritu'' es considerada la más importante obra de Hegel.{{cr}} Mientras vivía, publicó además la ''[[Ciencia de la lógica]]'' ([[1812]]-[[1816]]), la ''[[Enciclopedia de las ciencias filosóficas]]'' ([[1817]], con varias reediciones posteriores) y la ''Filosofía del derecho'' ([[1821]]). Varias otras obras sobre la filosofía de la historia, religión, estética y la historia de la filosofía se recopilaron a partir de los apuntes de sus estudiantes y se publicaron póstumamente.
Línea 77: Línea 31:
== Pensamiento ==
== Pensamiento ==


Las obras de Hegel tienen fama de difíciles por la amplitud de los temas que pretenden abarcar. Hegel introdujo un sistema para entender la [[historia de la filosofía]] y el mundo mismo, llamado a menudo “[[dialéctica]]”: una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. Por ejemplo, la Revolución francesa constituye para Hegel la introducción de la verdadera [[libertad]] a las [[Occidente|sociedades occidentales]] por vez primera en la historia escrita.
Las obras de Hegel tienen fama de difíciles por la amplitud de los temas que pretenden abarcar. Hegel introdujo un sistema para entender la [[historia de la filosofía]] y el mundo mismo, llamado a menudo “[[dialéctica]]”: una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. Por ejemplo, la Revolución francesa constituye para Hegel la introducción de la verdadera [[libertad]] a las [[Occidente|sociedades occidentales]] por vez primera en la historia escrita.


Sin embargo, precisamente por su novedad absoluta, es también absolutamente radical: por una parte, el aumento abrupto de violencia que hizo falta para realizar la revolución no puede dejar de ser lo que es, y por otra parte, ya ha consumido a su oponente. La revolución, por consiguiente, ya no tiene hacia dónde volverse más que a su propio resultado: la libertad conquistada con tantas penurias es consumida por un brutal [[Reinado del Terror]]. La historia, no obstante, progresa aprendiendo de sus propios errores: sólo después de esta experiencia, y precisamente por ella, puede postularse la existencia de un Estado constitucional de ciudadanos libres, que consagra tanto el poder organizador benévolo (supuestamente) del [[gobierno]] racional y los ideales revolucionarios de la libertad y la igualdad. "En el pensamiento es donde reside la libertad".
Sin embargo, precisamente por su novedad absoluta, es también absolutamente radical: por una parte, el aumento abrupto de violencia que hizo falta para realizar la revolución no puede dejar de ser lo que es, y por otra parte, ya ha consumido a su oponente. La revolución, por consiguiente, ya no tiene hacia dónde volverse más que a su propio resultado: la libertad conquistada con tantas penurias es consumida por un brutal [[Reinado del Terror]]. La historia, no obstante, progresa aprendiendo de sus propios errores: sólo después de esta experiencia, y precisamente por ella, puede postularse la existencia de un Estado constitucional de ciudadanos libres, que consagra tanto el poder organizador benévolo (supuestamente) del [[gobierno]] racional y los ideales revolucionarios de la libertad y la igualdad. "En el pensamiento es donde reside la libertad".
Línea 83: Línea 37:
En las explicaciones contemporáneas del hegelianismo —para las clases preuniversitarias, por ejemplo— la dialéctica de Hegel a menudo aparece fragmentada, por comodidad, en tres momentos llamados “tesis” (en nuestro ejemplo, la revolución), “antítesis” (el terror subsiguiente) y “síntesis” (el estado constitucional de ciudadanos libres). Sin embargo, Hegel no empleó personalmente esta clasificación en absoluto; fue creada anteriormente por [[Fichte]] en su explicación más o menos análoga de la relación entre el individuo y el mundo. Los estudiosos serios de Hegel no reconocen, en general, la validez de esta clasificación{{Añadir referencias}}, aunque probablemente tenga algún valor pedagógico (''véase [[Tríada dialéctica]]'').
En las explicaciones contemporáneas del hegelianismo —para las clases preuniversitarias, por ejemplo— la dialéctica de Hegel a menudo aparece fragmentada, por comodidad, en tres momentos llamados “tesis” (en nuestro ejemplo, la revolución), “antítesis” (el terror subsiguiente) y “síntesis” (el estado constitucional de ciudadanos libres). Sin embargo, Hegel no empleó personalmente esta clasificación en absoluto; fue creada anteriormente por [[Fichte]] en su explicación más o menos análoga de la relación entre el individuo y el mundo. Los estudiosos serios de Hegel no reconocen, en general, la validez de esta clasificación{{Añadir referencias}}, aunque probablemente tenga algún valor pedagógico (''véase [[Tríada dialéctica]]'').


El [[historicismo]] creció significativamente durante la [[filosofía]] de Hegel, de la misma manera que otros exponentes del [[historicismo]], Hegel consideraba que el estudio de la [[historia]] era el método adecuado para abordar el estudio de la ciencia de la [[sociedad]], ya que revelaría algunas tendencias del desarrollo histórico. En su [[filosofía]], la [[historia]] no sólo ofrece la clave para la comprensión de la [[sociedad]] y de los cambios sociales, sino que es tomada en cuenta como tribunal de justicia del mundo.
El [[historicismo]] creció significativamente durante la [[filosofía]] de Hegel, de la misma manera que otros exponentes del [[historicismo]], Hegel consideraba que el estudio de la [[historia]] era el método adecuado para abordar el estudio de la ciencia de la [[sociedad]], ya que revelaría algunas tendencias del desarrollo histórico. En su [[filosofía]], la [[historia]] no sólo ofrece la clave para la comprensión de la [[sociedad]] y de los cambios sociales, sino que es tomada en cuenta como tribunal de justicia del mundo.


La [[filosofía]] de Hegel afirmaba que todo lo que es real es también razonable y que todo lo que es razonable es real. El fin de la [[historia]] era, para Hegel, la parusía del espíritu y el desarrollo histórico podía equipararse al desarrollo de un organismo, los componentes trabajan afectando al resto y tienen funciones definidas.
La [[filosofía]] de Hegel afirmaba que todo lo que es real es también razonable y que todo lo que es razonable es real. El fin de la [[historia]] era, para Hegel, la parusía del espíritu y el desarrollo histórico podía equipararse al desarrollo de un organismo, los componentes trabajan afectando al resto y tienen funciones definidas.
Hegel dice que es una norma [[divina]], que en todo se halla la voluntad de Dios]] que es conducir al hombre a la [[libertad]] por ello es [[panteísta]]. justifican así la desgracia histórica: toda la sangre y el dolor, la pobreza y las guerras son "el precio" necesario a pagar para lograr la libertad de la [[humanidad]].
Hegel dice que es una norma [[divina]], que en todo se halla la voluntad de Dios]] que es conducir al hombre a la [[libertad]] por ello es [[panteísta]]. justifican así la desgracia histórica: toda la sangre y el dolor, la pobreza y las guerras son "el precio" necesario a pagar para lograr la libertad de la [[humanidad]].


Hegel se valió de este sistema para explicar toda la historia de la filosofía, de la [[ciencia]], del [[arte]], de la [[política]] y de la [[religión]], pero muchos críticos modernos señalan que Hegel a menudo parece pasar por alto las realidades de la historia a fin de hacerlas encajar en su molde dialéctico. [[Karl Popper]], crítico de Hegel en ''[[La sociedad abierta y sus enemigos]]'', opina que el sistema de Hegel constituye una justificación tenuemente disfrazada del gobierno de [[Federico Guillermo III de Prusia|Federico Guillermo III]] y que la idea hegeliana de que el objetivo ulterior de la historia es llegar a un Estado que se aproxima al de la Prusia del decenio de 1831. Esta visión de Hegel como apólogo del poder estatal y precursor del [[totalitarismo]] del siglo XX fue criticada minuciosamente por [[Herbert Marcuse]] en ''Razón y revolución: Hegel y el surgimiento de la teoría social'', arguyendo que Hegel no fue apólogo de ningún Estado ni forma de autoridad sencillamente porque éstos existieran; para Hegel, el Estado debe ser siempre racional. [[Arthur Schopenhauer]] despreció a Hegel por el [[historicismo]] de éste y tachó la obra de Hegel de ''[[pseudofilosofía]]''.
Hegel se valió de este sistema para explicar toda la historia de la filosofía, de la [[ciencia]], del [[arte]], de la [[política]] y de la [[religión]], pero muchos críticos modernos señalan que Hegel a menudo parece pasar por alto las realidades de la historia a fin de hacerlas encajar en su molde dialéctico. [[Karl Popper]], crítico de Hegel en ''[[La sociedad abierta y sus enemigos]]'', opina que el sistema de Hegel constituye una justificación tenuemente disfrazada del gobierno de [[Federico Guillermo III de Prusia|Federico Guillermo III]] y que la idea hegeliana de que el objetivo ulterior de la historia es llegar a un Estado que se aproxima al de la Prusia del decenio de 1831. Esta visión de Hegel como apólogo del poder estatal y precursor del [[totalitarismo]] del siglo XX fue criticada minuciosamente por [[Herbert Marcuse]] en ''Razón y revolución: Hegel y el surgimiento de la teoría social'', arguyendo que Hegel no fue apólogo de ningún Estado ni forma de autoridad sencillamente porque éstos existieran; para Hegel, el Estado debe ser siempre racional. [[Arthur Schopenhauer]] despreció a Hegel por el [[historicismo]] de éste y tachó la obra de Hegel de ''[[pseudofilosofía]]''.
Línea 112: Línea 66:
El '''método''' del conocimiento no es una forma meramente exterior, sino que es alma y concepto del contenido. Por lo que se refiere a la naturaleza del concepto el '''análisis''' es lo primero, porque debe elevar la materia dada a la forma de abstracciones universales , las cuales, luego, mediante el '''método sintético''' son puestas como definiciones. El análisis resuelve el dato concreto, aísla sus diferencias y les da forma de universalidad o, deja lo concreto como fundamento y por medio de la abstracción de las particularidades que aparentan ser inesenciales, pone de relieve un universal concreto o sea la fuerza de ley general. Esta universalidad es luego también determinada mediante la síntesis del concepto en sus formas, en definiciones.
El '''método''' del conocimiento no es una forma meramente exterior, sino que es alma y concepto del contenido. Por lo que se refiere a la naturaleza del concepto el '''análisis''' es lo primero, porque debe elevar la materia dada a la forma de abstracciones universales , las cuales, luego, mediante el '''método sintético''' son puestas como definiciones. El análisis resuelve el dato concreto, aísla sus diferencias y les da forma de universalidad o, deja lo concreto como fundamento y por medio de la abstracción de las particularidades que aparentan ser inesenciales, pone de relieve un universal concreto o sea la fuerza de ley general. Esta universalidad es luego también determinada mediante la síntesis del concepto en sus formas, en definiciones.


La actividad humana une lo subjetivo con lo objetivo. El fin subjetivo se vincula con la objetividad exterior a él, a través de un medio que es la unidad de ambos, esto es la '''actividad''' conforme al fin. Así, con sus herramientas el hombre posee poder sobre la naturaleza exterior, aunque en lo que respecta a sus fines se encuentra con frecuencia sometido a ella.
La actividad humana une lo subjetivo con lo objetivo. El fin subjetivo se vincula con la objetividad exterior a él, a través de un medio que es la unidad de ambos, esto es la '''actividad''' conforme al fin. Así, con sus herramientas el hombre posee poder sobre la naturaleza exterior, aunque en lo que respecta a sus fines se encuentra con frecuencia sometido a ella.


== Estética ==
== Estética ==
Línea 163: Línea 117:
Los de izquierda vinieron a ser llamados [[jóvenes hegelianos]] e interpretaron a Hegel en un sentido revolucionario, lo que los llevó a atenerse al [[ateísmo]] en la religión y a la [[democracia liberal]] en la política. Entre los [[hegelianos de izquierda]] se cuenta a [[Bruno Bauer]], [[Ludwig Feuerbach]], [[David Friedrich Strauss]], [[Max Stirner]] y, el más famoso, [[Karl Marx]]. Los múltiples cismas en esta facción llevaron finalmente a la variedad [[anarquismo|anarquista]] del [[egoísmo]] de Stirner y a la versión marxista del [[comunismo]].
Los de izquierda vinieron a ser llamados [[jóvenes hegelianos]] e interpretaron a Hegel en un sentido revolucionario, lo que los llevó a atenerse al [[ateísmo]] en la religión y a la [[democracia liberal]] en la política. Entre los [[hegelianos de izquierda]] se cuenta a [[Bruno Bauer]], [[Ludwig Feuerbach]], [[David Friedrich Strauss]], [[Max Stirner]] y, el más famoso, [[Karl Marx]]. Los múltiples cismas en esta facción llevaron finalmente a la variedad [[anarquismo|anarquista]] del [[egoísmo]] de Stirner y a la versión marxista del [[comunismo]].


En el siglo XX, la filosofía de Hegel tuvo un gran renacimiento: Esto se debió en parte a que fue redescubierto y reevaluado como progenitor filosófico del [[marxismo]] por marxistas de orientación filosófica, en parte a un resurgimiento de la perspectiva histórica que Hegel aportó a todo, y en parte al creciente reconocimiento de la importancia de su método dialéctico. Algunas figuras que se relacionan con este renacimiento son [[Herbert Marcuse]], [[Theodor Adorno]], [[Ernst Bloch]], [[Alexandre Kojève]] y [[Gotthard Günther]]. El renacimiento de Hegel también puso de relieve la importancia de sus primeras obras, es decir, las publicadas antes de la ''[[Fenomenología del espíritu]]''.
En el siglo XX, la filosofía de Hegel tuvo un gran renacimiento: Esto se debió en parte a que fue redescubierto y reevaluado como progenitor filosófico del [[marxismo]] por marxistas de orientación filosófica, en parte a un resurgimiento de la perspectiva histórica que Hegel aportó a todo, y en parte al creciente reconocimiento de la importancia de su método dialéctico. Algunas figuras que se relacionan con este renacimiento son [[Herbert Marcuse]], [[Theodor Adorno]], [[Ernst Bloch]], [[Alexandre Kojève]] y [[Gotthard Günther]]. El renacimiento de Hegel también puso de relieve la importancia de sus primeras obras, es decir, las publicadas antes de la ''[[Fenomenología del espíritu]]''.


== Obras principales ==
== Obras principales ==
Línea 214: Línea 168:
* Lloyd Spencer / Andrzej Krauze: ''Hegel para principiantes''.
* Lloyd Spencer / Andrzej Krauze: ''Hegel para principiantes''.
* {{cita libro |isbn=978-84-7392-058-2 |título=Reflexiones inactuales sobre el historicismo hegeliano |año=1975 |apellido=Sciacca |nombre=Michele Federico |enlaceautor=Michele Federico Sciacca |editorial=Fundación Universitaria Española}}
* {{cita libro |isbn=978-84-7392-058-2 |título=Reflexiones inactuales sobre el historicismo hegeliano |año=1975 |apellido=Sciacca |nombre=Michele Federico |enlaceautor=Michele Federico Sciacca |editorial=Fundación Universitaria Española}}
* [[Ernst Bloch]]:"Sujeto-Objeto. El pensamiento de [[Hegel]]", Fondo de Cultura Económica, México,1983.ISBN 968-16-1361-9
*[[Ernst Bloch]]:"Sujeto-Objeto. El pensamiento de [[Hegel]]", Fondo de Cultura Económica, México,1983.ISBN 968-16-1361-9
* Edgardo Albizu: "Hegel y Heidegger, las fronteras del presente filosófico", Jorge Baudino Ediciones, Buenos Aires,2004. ISBN 987-9020-30-8.
* Edgardo Albizu: "Hegel y Heidegger, las fronteras del presente filosófico", Jorge Baudino Ediciones, Buenos Aires,2004. ISBN 987-9020-30-8.



Revisión del 07:08 18 jun 2010

Plantilla:Ficha de filósofo

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770Berlín, 14 de noviembre de 1831), filósofo alemán nacido en Stuttgart, Württemberg, recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Protestante en Württemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa, la cual acabó rechazando cuando ella cayó en manos del terror jacobino. Se le considera el último de los Más Grandes Metafísicos. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño de 1831.

Considerado por la Historia Clásica de la Filosofía como el representante de la cumbre del movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico y como un revolucionario de la Dialéctica, habría de tener un impacto profundo en el materialismo histórico de Karl Marx. Hegel es célebre como un filósofo muy oscuro, pero muy original, trascendente para la historia de la filosofía y que sorprende a cada nueva generación. La prueba está en que la profundidad de su pensamiento generó una serie de reacciones y revoluciones que inauguraron toda una nueva visión de hacer filosofía; que van desde la explicación del materialismo Marxista, el pre-existencialismo de Søren Kierkegaard, el escape de la Metafísica de Friedrich Nietzsche, la crítica a la Ontología de Martin Heidegger, el pensamiento de Jean-Paul Sartre, la filosofía nietzscheana de Georges Bataille y la teoría de la deconstrucción de Jaques Derrida, entre otros. Desde sus principios hasta nuestros días sus escritos siguen teniendo gran repercusión, en parte debido a las múltiples interpretaciones posibles que tienen sus textos.

Formación

Hegel asistió al seminario de Tubinga con el poeta épico Friedrich Hölderlin y el idealista objetivo Schelling. Los tres estuvieron atentos al desarrollo de la Revolución francesa y colaboraron en una crítica de las filosofías idealistas de Immanuel Kant y su seguidor, Fichte.

Obra

Se suele considerar la primera obra realmente importante de Hegel su Fenomenología del espíritu (1807), si bien sus -nunca publicados en vida- Escritos de Juventud han sido objeto de estudio e interpretación desde su publicación a principios del siglo XX. Otras obras prefenomenológicas, como La Constitución de Alemania (1802), dan cuenta del triste estado germánico-romano de aquella época. El sistema que propone para Alemania y el resentimiento que ahí expresa por los demás países de Europa, con excepción de Italia que, según Hegel, comparte el destino de Alemania, hace de esta obra un extraño presagio de la Segunda Guerra Mundial.[cita requerida]. En 1802 aparecen sus primeras publicaciones en la Revista Crítica de Filosofía, en la que trabaja junto a su viejo compañero del Seminario de Tubinga, Schelling.

Actualmente, la Fenomenología del espíritu es considerada la más importante obra de Hegel.[cita requerida] Mientras vivía, publicó además la Ciencia de la lógica (1812-1816), la Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817, con varias reediciones posteriores) y la Filosofía del derecho (1821). Varias otras obras sobre la filosofía de la historia, religión, estética y la historia de la filosofía se recopilaron a partir de los apuntes de sus estudiantes y se publicaron póstumamente.

Pensamiento

Las obras de Hegel tienen fama de difíciles por la amplitud de los temas que pretenden abarcar. Hegel introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo “dialéctica”: una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. Por ejemplo, la Revolución francesa constituye para Hegel la introducción de la verdadera libertad a las sociedades occidentales por vez primera en la historia escrita.

Sin embargo, precisamente por su novedad absoluta, es también absolutamente radical: por una parte, el aumento abrupto de violencia que hizo falta para realizar la revolución no puede dejar de ser lo que es, y por otra parte, ya ha consumido a su oponente. La revolución, por consiguiente, ya no tiene hacia dónde volverse más que a su propio resultado: la libertad conquistada con tantas penurias es consumida por un brutal Reinado del Terror. La historia, no obstante, progresa aprendiendo de sus propios errores: sólo después de esta experiencia, y precisamente por ella, puede postularse la existencia de un Estado constitucional de ciudadanos libres, que consagra tanto el poder organizador benévolo (supuestamente) del gobierno racional y los ideales revolucionarios de la libertad y la igualdad. "En el pensamiento es donde reside la libertad".

En las explicaciones contemporáneas del hegelianismo —para las clases preuniversitarias, por ejemplo— la dialéctica de Hegel a menudo aparece fragmentada, por comodidad, en tres momentos llamados “tesis” (en nuestro ejemplo, la revolución), “antítesis” (el terror subsiguiente) y “síntesis” (el estado constitucional de ciudadanos libres). Sin embargo, Hegel no empleó personalmente esta clasificación en absoluto; fue creada anteriormente por Fichte en su explicación más o menos análoga de la relación entre el individuo y el mundo. Los estudiosos serios de Hegel no reconocen, en general, la validez de esta clasificación[cita requerida], aunque probablemente tenga algún valor pedagógico (véase Tríada dialéctica).

El historicismo creció significativamente durante la filosofía de Hegel, de la misma manera que otros exponentes del historicismo, Hegel consideraba que el estudio de la historia era el método adecuado para abordar el estudio de la ciencia de la sociedad, ya que revelaría algunas tendencias del desarrollo histórico. En su filosofía, la historia no sólo ofrece la clave para la comprensión de la sociedad y de los cambios sociales, sino que es tomada en cuenta como tribunal de justicia del mundo.

La filosofía de Hegel afirmaba que todo lo que es real es también razonable y que todo lo que es razonable es real. El fin de la historia era, para Hegel, la parusía del espíritu y el desarrollo histórico podía equipararse al desarrollo de un organismo, los componentes trabajan afectando al resto y tienen funciones definidas. Hegel dice que es una norma divina, que en todo se halla la voluntad de Dios]] que es conducir al hombre a la libertad por ello es panteísta. justifican así la desgracia histórica: toda la sangre y el dolor, la pobreza y las guerras son "el precio" necesario a pagar para lograr la libertad de la humanidad.

Hegel se valió de este sistema para explicar toda la historia de la filosofía, de la ciencia, del arte, de la política y de la religión, pero muchos críticos modernos señalan que Hegel a menudo parece pasar por alto las realidades de la historia a fin de hacerlas encajar en su molde dialéctico. Karl Popper, crítico de Hegel en La sociedad abierta y sus enemigos, opina que el sistema de Hegel constituye una justificación tenuemente disfrazada del gobierno de Federico Guillermo III y que la idea hegeliana de que el objetivo ulterior de la historia es llegar a un Estado que se aproxima al de la Prusia del decenio de 1831. Esta visión de Hegel como apólogo del poder estatal y precursor del totalitarismo del siglo XX fue criticada minuciosamente por Herbert Marcuse en Razón y revolución: Hegel y el surgimiento de la teoría social, arguyendo que Hegel no fue apólogo de ningún Estado ni forma de autoridad sencillamente porque éstos existieran; para Hegel, el Estado debe ser siempre racional. Arthur Schopenhauer despreció a Hegel por el historicismo de éste y tachó la obra de Hegel de pseudofilosofía.

La filosofía de la historia de Hegel está también marcada por los conceptos de las "astucias de la razón" y la "burla de la historia"; la historia conduce a los hombres que creen conducirse a sí mismos, como individuos y como sociedades, y castiga sus pretensiones de modo que la historia-mundo se burla de ellos produciendo resultados exactamente contrarios, paradójicos, a los pretendidos por sus autores, aunque finalmente la historia se reordena, y en un bucle fantástico retrocede sobre sí misma y con su burla y paradoja sarcástica, convertida en mecanismo de cifrado, crea también ella misma sin quererlo, realidades y símbolos ocultos al mundo y accesibles sólo a los cognoscentes, es decir, a aquellos que quieren conocer.

Lógica

El acto mismo del conocimiento es la introducción de la contradicción. El principio del tercero excluido, algo o es A o no es A, es la proposición que quiere rechazar la contradicción y al hacerlo incurre precisamente en contradicción: A debe ser +A ó -A, con lo cual ya queda introducido el tercer término, A que no es ni + ni - y por lo mismo es +A y -A. Una cosa es ella misma y no es ella, porque en realidad toda cosa cambia y se transforma ella misma en otra cosa. Esto significa la superación de la lógica formal y el establecimiento de la lógica dialéctica.

Todas las cosas son contradictorias en sí mismas y ello es profunda y plenamente esencial. La identidad es la determinación de lo simple inmediato y estático, mientras que la contradicción es la raíz de todo movimiento y vitalidad, el principio de todo automovimiento y, solamente aquello que encierra una contradicción se mueve.

La imaginación corriente capta la identidad, la diferencia y la contradicción, pero no la transición de lo uno a lo otro, que es lo más importante, cómo lo uno se convierte en lo otro.

Causa y efecto son momentos de la dependencia recíproca universal, de la conexión y concatenación recíproca de los acontecimientos, eslabones en la cadena del desarrollo de la materia y la sociedad: la misma cosa se presenta primero como causa y luego como efecto.

Es necesario hacer conciencia de la intercausalidad, de las leyes de conexión universal objetiva, de la lucha y la unidad de los contrarios y de las transiciones y las transformaciones de la naturaleza y la sociedad. La totalidad de todos los aspectos del fenómeno, de la realidad y de sus relaciones recíprocas, de eso está compuesta la verdad.

La realidad es la unidad de la esencia y la existencia. La esencia no está detrás o más allá del fenómeno, sino que por lo mismo que la esencia existe, la esencia se concreta en el fenómeno. La existencia es la unidad inmediata del ser y la reflexión: Posibilidad y accidentalidad son momentos de la realidad puestos como formas que constituyen la exterioridad de lo real y por tanto son cuestión que afecta el contenido, porque en la realidad se reúne esta exterioridad, con la interioridad, en un movimiento único y se convierte en necesidad, de manera que lo necesario es mediado por un cúmulo de circunstancias o condiciones.

La cantidad se transforma en calidad y los cambios se interconectan y provocan los unos con los otros. Las matemáticas no han logrado justificar estas operaciones que se basan en la transición, porque la transición no es de naturaleza matemática o formal, sino dialéctica.

Las determinaciones lógicas anteriormente expuestas, las determinaciones del ser y la esencia, no son meras determinaciones del pensamiento. La lógica del concepto se entiende ordinariamente como ciencia solamente formal, pero si las formas lógicas del concepto fueran recipientes muertos, pasivos, de meras representaciones y pensamientos, su conocimiento sería superfluo; pero en realidad son como formas del concepto, el espíritu vivo de lo real y por tanto se requiere indagar la verdad de estas formas y su conexión necesaria.

El método del conocimiento no es una forma meramente exterior, sino que es alma y concepto del contenido. Por lo que se refiere a la naturaleza del concepto el análisis es lo primero, porque debe elevar la materia dada a la forma de abstracciones universales , las cuales, luego, mediante el método sintético son puestas como definiciones. El análisis resuelve el dato concreto, aísla sus diferencias y les da forma de universalidad o, deja lo concreto como fundamento y por medio de la abstracción de las particularidades que aparentan ser inesenciales, pone de relieve un universal concreto o sea la fuerza de ley general. Esta universalidad es luego también determinada mediante la síntesis del concepto en sus formas, en definiciones.

La actividad humana une lo subjetivo con lo objetivo. El fin subjetivo se vincula con la objetividad exterior a él, a través de un medio que es la unidad de ambos, esto es la actividad conforme al fin. Así, con sus herramientas el hombre posee poder sobre la naturaleza exterior, aunque en lo que respecta a sus fines se encuentra con frecuencia sometido a ella.

Estética

Hegel estudia el arte como modo de aparecer de la idea en lo bello. En sus lecciones sobre estética se va a definir primero el campo en el que esta ciencia debe trabajar.

Va a realizar una distinción entre lo bello natural y lo bello artístico. Lo bello artístico va a ser superior a lo bello natural porque en el primero va a estar presente el espíritu, la libertad, que es lo único verdadero. Lo bello en el arte va a ser belleza generada por el espíritu, por tanto partícipe de éste, a diferencia de lo bello natural que no va ser digno de una investigación estética precisamente por no ser partícipe de este espíritu que es el fin último de conocimiento.

Antes de analizar lo Bello artístico, Hegel va a refutar algunas objeciones que catalogan al arte como indigno de tratamiento científico (con tratamiento científico Hegel se refiere a tratamiento filosófico y no a la ciencia como se entiende hoy).

Como primer punto que refutar va a hablar de la afirmación que vuelve al arte indigno de investigación científica por contribuir a la relajación del espíritu, careciendo así de naturaleza seria. El arte va a ser tomado como un juego. El arte emplea la ilusión como medio para su fin, dado que el medio debe siempre corresponder a la dignidad del fin, lo verdadero nunca puede surgir de la apariencia.

También Hegel en este punto va a referirse a Kant para criticarlo. Kant viene a decir que el arte sí es digno de una investigación científica al asignarle el papel de mediador entre razón y sensibilidad. Pero Hegel no solo no cree esto posible, ya que tanto la razón como la sensibilidad no se prestarían a tal mediación y reclamarían su pureza, sino que además aclara que, siendo mediador el arte no ganaría más seriedad, ya que este no sería un fin en sí mismo y el arte seguiría estando subordinado a fines más serios, superiores.

Dentro del campo de la estética o filosofía del arte, Hegel va a distinguir entre arte libre y arte servil, teniendo este último fines ajenos a él, como por ejemplo el decorar. Es el arte libre el que va a ser objeto de estudio, ya que tiene propios fines, es libre y verdadero porque es un modo de expresar lo divino de manera sensible. De esta manera el arte se aproxima al modo de manifestación de la naturaleza, que es necesaria, seria y sigue leyes.

En su calidad de ilusión, el arte no puede separarse de toda la realidad. La apariencia le es esencial al espíritu, de manera que todo lo real será apariencia de éste. Existe una diferencia entre la apariencia en lo real y la apariencia en el arte. La primera, gracias a la inmediatez de lo sensible, se presenta como verdadera, se nos aparece como lo real. En cambio la apariencia en lo artístico se presenta como ilusión, le quita al objeto la pretensión de verdad que tiene en la realidad y le otorga una realidad superior, hija del espíritu. De manera que aunque la idea se encuentre tanto en lo real como en el arte, es en este último en donde resulta más fácil penetrar en ella.

Al tener, el arte, como esencia el espíritu, se deduce que su naturaleza es el pensar, de manera que los productos del arte bello, más allá de la libertad y arbitrio que puedan tener, en cuanto partícipes del espíritu, éste les fija límites, puntos de apoyo. Tienen conciencia, se piensan sobre sí mismos. El contenido va a determinar una forma.

Al serle, al arte, esencial la forma, el mismo va a ser limitado. Va a haber un momento en el que el arte satisfaga las necesidades del espíritu, pero gracias a su carácter limitado esto va a dejar de ser así. Una vez que deja de satisfacer dichas necesidades, la obra de arte va a generar en nosotros, además del goce inmediato, el pensamiento y la reflexión. Ahora el arte genera en nosotros juicio, éste va a tener como objetivo el conocer el arte, el espíritu que en él se aparece, su ser ahí. Es por esto que la filosofía del arte es aún más necesaria hoy que en el pasado.

Entonces, los productos del arte bello van a ser una alienación del espíritu en lo sensible. La verdadera tarea del arte es llevar a la conciencia los verdaderos intereses del espíritu y es por esto que al ser pensado por la ciencia el arte va a cumplir su finalidad.

Dentro del arte Hegel va a distinguir tres formas artísticas, La forma artística Simbólica, la forma artística Clásica y la forma artística Romántica. Estas marcan el camino de la idea en el arte, son diferentes relaciones entre el contenido y la forma.

La forma artística Simbólica va a ser un mero buscar la forma para un contenido que aún es indeterminado. La figura va a ser deficiente, no va a expresar la idea. El hombre va a partir del material sensible de la naturaleza, va a construir una forma a la cual le va a adjudicar un significado. Se da la utilización del símbolo, éste, en su carácter de ambiguo, llenara de misterio todo el arte simbólico. La forma va a ser mayor que el contenido. Hegel va a relacionar esta forma artística con el arte de la arquitectura, ésta, no va a mostrar lo divino sino su exterior, su lugar de residencia. Con arquitectura va a referirse a la arquitectura de culto, más específicamente a la egipcia, la india y la hebrea.

La forma artística Clásica va a lograr el equilibrio entre forma y contenido. La idea no solo es determinada sino que se agota en su manifestación. El arte griego, la escultura, es el arte de la forma artística clásica. Las esculturas griegas no eran, para los griegos, representaciones del dios sino que eran el dios mismo. El hombre griego fue capaz de expresar su espíritu absoluto, su religión, en el arte. A esto va a referirse Hegel cuando hable del carácter pasado del arte. El arte, en su esencia, pertenece al pasado siempre, porque es en él en donde la cumple, es en el arte griego en donde el Arte logra su fin último, la representación total de la idea.

Pero precisamente por el carácter limitado del arte, este equilibro tiene que romperse. Es aquí en donde se da el paso a la forma artística Romántica. Una vez más hay una desigualdad entre forma y contenido, dejan de encastrar de manera perfecta, pero ahora es la forma la que no es capaz de representar el espíritu. El contenido rebasa la forma.

Las artes de esta forma artística son la pintura, la música y la poesía. La idea va a ir de lo más material, la pintura, a lo menos material, pasando por la música, que tiene como materia el sonido, llegara a la poesía que es el arte universal del espíritu ya que tiene como material la bella fantasía. La poesía va a atravesar todas las demás artes.

Muchos filósofos van a retomar el tema del arte en Hegel, Hans-Georg Gadamer por ejemplo van a hablar de «La muerte del Arte» refiriéndose a la estética hegeliana. Hegel nunca habló de una muerte del arte sino que le otorgó a éste el carácter de pasado, pasado no entendido como algo que ya no existe; el «carácter pasado del arte» esta íntimamente vinculado con el fin de la filosofía hegeliana, conocer al espíritu, que éste sea libre. Dentro de este fin, el arte cumplió su tarea en el pasado, en la época clásica, para luego ser superado por la religión y en última instancia, ésta por la filosofía.

Eurocentrismo

Hegel fue uno de los promotores más notables de la superioridad europea, más exactamente del norte de Europa, sobre las demás culturas del mundo. Para él, la Historia Universal nace en Asia, y culmina en Europa. La manifestación más alta del pensamiento humano, que aparece con la modernidad, para él, con la Reforma Protestante en Alemania, la Revolución francesa y la Ilustración, también de «cosecha» germánica, son los puntos de referencia en donde la subjetividad se reconoce a sí misma. Hegel recuerda que Inglaterra se otorgó a sí misma la «misión» de expandir la civilización por el resto del mundo.

Fue un defensor irrestricto del «Espíritu germánico», que acompañado del cristianismo, sería lo más avanzado de la humanidad:

El Espíritu germánico (der germanische Geist) es el Espíritu del Nuevo Mundo (neuen Welt), cuyo fin es la realización de la verdad absoluta, como autodeterminación infinita de la libertad, que tiene por contenido su propia forma absoluta. El principio del imperio germánico debe ser ajustado a la religión cristiana. El destino de los pueblos germánicos es el de suministrar los portadores del Principio cristiano.
(Hegel, Vorlesungen über die Philosophie der Geschichte, en Werke, ed. Suhrkamp, Fráncfort del Meno, t. 12, p. 413; ed. española, t. II, p. 258.)

Seguidores

Tras la muerte de Hegel, sus seguidores se dividieron en dos campos principales y contrarios. Los hegelianos de derecha, discípulos directos de Hegel en la Universidad de Berlín, defendieron la ortodoxia evangélica y el conservadurismo político del periodo posterior a la restauración napoleónica.

Los de izquierda vinieron a ser llamados jóvenes hegelianos e interpretaron a Hegel en un sentido revolucionario, lo que los llevó a atenerse al ateísmo en la religión y a la democracia liberal en la política. Entre los hegelianos de izquierda se cuenta a Bruno Bauer, Ludwig Feuerbach, David Friedrich Strauss, Max Stirner y, el más famoso, Karl Marx. Los múltiples cismas en esta facción llevaron finalmente a la variedad anarquista del egoísmo de Stirner y a la versión marxista del comunismo.

En el siglo XX, la filosofía de Hegel tuvo un gran renacimiento: Esto se debió en parte a que fue redescubierto y reevaluado como progenitor filosófico del marxismo por marxistas de orientación filosófica, en parte a un resurgimiento de la perspectiva histórica que Hegel aportó a todo, y en parte al creciente reconocimiento de la importancia de su método dialéctico. Algunas figuras que se relacionan con este renacimiento son Herbert Marcuse, Theodor Adorno, Ernst Bloch, Alexandre Kojève y Gotthard Günther. El renacimiento de Hegel también puso de relieve la importancia de sus primeras obras, es decir, las publicadas antes de la Fenomenología del espíritu.

Obras principales

Obras de Hegel en Español

  • Ciencia de la lógica; Traducción de Augusta y Rodolfo Mondolfo, Ediciones del Solar, 1982,dos tomos, ISBN 950-0086-00-X-O.C.
  • Fenomenología del Espíritu; Traducción de Wenceslao Roces, Fondo de Cultura Económica, 1994,ISBN 968-16-0584-5.
  • Fenomenología del Espíritu; Traducción de Manuel J. Redondo, Pre-Textos,2006,ISBN 84-8191-764-8.
  • Fenomenología del Espíritu; Traducción de Alfredo LLanos, Editorial Rescate, 1991,ISBN 950-9458-21-X.
  • Filosofía real; Traducción de José María Ripalda, Fondo de Cultura Económica, 2006, ISBN 84-375-0589-5
  • Enciclopedia de las Ciencias Filósoficas: Lógica; Traducción de Antonio Zozaya, Editorial Ricardo Aguilera,

ISBN 84-599-0354-0.(Contiene los Zusats y las observaciones).

  • Enciclopedia de las Ciencias Filósoficas: Lógica; Traducción de Alfredo Llanos, Leviatán,Buenos Aires, 2006, ISBN 987-514-077-5.(no contiene los Zusats pero si las observaciones).
  • Enciclopedia de las Ciencias Filósoficas: Lógica, Naturaleza y Espíritu; Traducción de Ramón Valls Plana, Alianza Editorial,2000, ISBN 84-206-8193-8.(no contiene los Zusats pero sí las observaciones).
  • Enciclopedia de las Ciencias Filósoficas: Lógica, Naturaleza y Espíritu; Traducción de Francisco Larroyo, Porrúa,México, 1990, ISBN 968-432-587-8.(no contiene los Zusats pero sí las observaciones).
  • Enciclopedia de las Ciencias Filósoficas: Espíritu; Traducción de E. Barriobero y Herrán, Ediciones Anaconda,Buenos Aires.
  • Propedéutica Filosófica; Traducción de Laura Mues de Schrenk, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1984, ISBN 968-837-001-0.
  • Introducción a la historia de la filosofía; Traducción de Eloy Terron, Aguilar, 1984, ISBN 950-511-041-3.
  • Sobre las maneras de tratar cientificamente el derecho natural; Traducción de Dalmacio Negro Pavon, Aguilar, Madrid, 1979, ISBN 84-03-63003-4.
  • Esencia de la filosofía y otros escritos; Traducción de Dalmacio Negro Pavon, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1980, ISBN 84-259-0635-0.
  • Poetica; Traducción de Manuel Granell, Espasa-Calpe,Buenos Aires, 1947.
  • La positividad de la religión cristiana; Traducción de Alfredo LLanos,Editorial Rescate, Buenos Aires, 1984.
  • El espíritu del cristianismo y su destino, Traducción de Alfredo LLanos, Editorial Rescate, Buenos Aires, 1984.
  • Fe y saber; Traducción de Vicente Serrano, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000, ISBN 84-7030-773-8.
  • Creer y saber; Traducción de Jorge Aurelio Díaz, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 1992, ISBN 958-04-2791-7.
  • Lecciones sobre la historia de la filosofía; Traducción de Wenceslao Roces, Fondo de Cultura Ecónomica, México, 2005, tres tomos, ISBN 968-16-0304-4.
  • Lecciones sobre la filosofía de la historia universal; traducción de José Gaos, Alianza Editorial, Madrid, 1989, dos tomos, ISBN 84-487-0119-4.
  • Lecciones sobre la filosofía de la religión; Traducción de Ricardo Ferrara, Alianza Editorial, Madrid, 1990, tres tomos, ISBN 84-206-2969-3.
  • Lecciones sobre la estética; Traducción de Alfredo Brotóns Múñoz, Akal, Madrid, 1989, ISBN 84-7600-336-8.

Véase también

Bibliografía

  • Theodor W. Adorno: Tres estudios sobre Hegel, Taurus, Madrid, 1974.
  • François Châtelet; Hegel según Hegel, Laia, Barcelona, 1972.
  • Jacques D'Hondt; Hegel, Tusquets, Barcelona, 2002.
  • Arturo Gaete; La Lógica de Hegel. Iniciación a su lectura, Edicial, Buenos Aires, 1995.
  • Martin Heidegger: Hegel, Editorial Almagesto, Buenos Aires, 2000. Edición bilingüe —alemán-castellano—, de Dina V. Picotti C. Título original: Gesamtausgabe, Bd. 68: "Hegel", 19381941 / 1942. Vittorio Klostermann, Frankfurt a. M. Edición de Ingrid Schüssler (1993).
  • Martin Heidegger: La fenomenología del espíritu de Hegel, Editorial Alianza, Madrid, 1992. Traducción, introducción y notas: Manuel E. Vázquez y Klaus Wrehde. Título original: Gesamtausgabe (Edición integral), Volumen 32: "Hegels Phänomenologie des Geistes". Curso de Friburgo; semestre de invierno del curso 19301931. Edición de Ingtraud Görland (1980).
  • Martin Heidegger: Sendas perdidas o Caminos de bosque (1950), Editorial Losada, Buenos Aires, 1960 / Editorial Alianza, Madrid, 1995.
  • Georg Lukács: El joven Hegel, Grijalbo, Barcelona 1978.
  • Herbert Marcuse: Razón y revolución, Alianza, Madrid 2003.
  • José María Ripalda: La nación dividida. Raíces de un pensador burgués: G.W.F Hegel, Fondo de cultura económica, Madrid 1978.
  • Lloyd Spencer / Andrzej Krauze: Hegel para principiantes.
  • Sciacca, Michele Federico (1975). Reflexiones inactuales sobre el historicismo hegeliano. Fundación Universitaria Española. ISBN 978-84-7392-058-2. 
  • Ernst Bloch:"Sujeto-Objeto. El pensamiento de Hegel", Fondo de Cultura Económica, México,1983.ISBN 968-16-1361-9
  • Edgardo Albizu: "Hegel y Heidegger, las fronteras del presente filosófico", Jorge Baudino Ediciones, Buenos Aires,2004. ISBN 987-9020-30-8.

Enlaces externos