Diferencia entre revisiones de «Sexto Empírico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
EmBOTellado (discusión · contribs.)
Sanbec (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de EmBOTellado (disc.) a la última edición de Luckas-bot
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de filósofo
|región = [[Filosofía occidental]]
|época = [[Filosofía antigua]]
|nombre_de_imagen =Sextus.jpg
|tamaño_de_imagen = 200px
|pie_de_imagen = Sextus Empiricus
|nombre = Sextus Empiricus
|nacimiento = durante el [[siglo II]]
|fallecimiento = durante el [[siglo III]], posiblemente en [[Alejandría]] o [[Roma]]
|escuela_tradición = [[Escepticismo]]
|intereses_principales =
|ideas_notables =
|influencias = [[Pirrón]], [[Timón el Silógrafo|Timón]], [[Arcesilao]], [[Carnéades]], [[Enesidemo]], [[Agripa el Escéptico]]
|influyó = [[Michel de Montaigne]], [[Descartes]], [[David Hume]] y [[Hegel]]
|firma =
}}

'''Sexto Empírico''' (nace a finales del siglo II; muere a principios del siglo III), [[médico]] y [[filósofo]] [[Antigua Grecia|griego]], es uno de los más importantes representantes del [[escepticismo]] pirroniano y fuente de la mayoría de datos referentes a esta corriente filosófica.
'''Sexto Empírico''' (nace a finales del siglo II; muere a principios del siglo III), [[médico]] y [[filósofo]] [[Antigua Grecia|griego]], es uno de los más importantes representantes del [[escepticismo]] pirroniano y fuente de la mayoría de datos referentes a esta corriente filosófica.


== Biografía ==
==Biografía==
No se sabe de dónde era originario, aunque vivió en [[Atenas]], [[Alejandría]] y [[Roma]]. Recibió el sobrenombre de Empírico por sus concepciones filosóficas pero, especialmente, por su práctica médica. Sus escritos, muy influidos por los de [[Pirrón]] y [[Enesidemo]], están dirigidos en contra de la defensa [[dogma|dogmática]] de la pretensión de conocer la verdad absoluta, tanto en la moral como en las ciencias.
No se sabe de dónde era originario, aunque vivió en [[Atenas]], [[Alejandría]] y [[Roma]]. Recibió el sobrenombre de Empírico por sus concepciones filosóficas pero, especialmente, por su práctica médica. Sus escritos, muy influidos por los de [[Pirrón]] y [[Enesidemo]], están dirigidos en contra de la defensa [[dogma|dogmática]] de la pretensión de conocer la verdad absoluta, tanto en la moral como en las ciencias.


Línea 10: Línea 27:
En general, su obra es importante por cuanto es una de las fuentes del conocimiento del pensamiento antiguo. Concretamente, su ''[[Adversus mathematicus]]'' aporta datos importantes para el conocimiento de la historia de la [[astronomía]], la [[gramática]] y la [[ciencia antigua]], así como de la teología estoica. Otras obras destacables son: ''[[Bosquejos pirrónicos]]'' y ''[[Contra los dogmáticos]]''.
En general, su obra es importante por cuanto es una de las fuentes del conocimiento del pensamiento antiguo. Concretamente, su ''[[Adversus mathematicus]]'' aporta datos importantes para el conocimiento de la historia de la [[astronomía]], la [[gramática]] y la [[ciencia antigua]], así como de la teología estoica. Otras obras destacables son: ''[[Bosquejos pirrónicos]]'' y ''[[Contra los dogmáticos]]''.


== Bibliografía ==
==Bibliografía==
* {{cita libro
* {{cita libro
| autor = Sexto Empírico
| autor = Sexto Empírico
Línea 16: Línea 33:
| año = 1993
| año = 1993
| editorial = Madrid: Editorial Gredos
| editorial = Madrid: Editorial Gredos
| id = ISBN 978-84-249-1613-8
| id = ISBN 9788424916138
}}
}}
* {{cita libro
* {{cita libro
Línea 23: Línea 40:
| año =
| año =
| editorial = Obra completa (en prensa). Madrid: Editorial Gredos
| editorial = Obra completa (en prensa). Madrid: Editorial Gredos
| id = ISBN 978-84-249-1865-1
| id = ISBN 9788424918651
}}
}}
# {{cita libro
# {{cita libro
Línea 30: Línea 47:
| año =
| año =
| editorial = 1997
| editorial = 1997
| id = ISBN 978-84-249-1866-8
| id = ISBN 9788424918668
}}
}}


== Enlaces externos ==
==Enlaces externos==
* ''[[s:la:Liber:Sexti Empirici Adversus mathematicos|Sexti Empirici Adversus mathematicos]], hoc est, adversus eos qui profitentur disciplinas'', Gentiano Herveto Aurelio interprete, Parisiis, M. Javenem, 1569 ([[Wikisource|Vicifons]]).
*''[[s:la:Liber:Sexti Empirici Adversus mathematicos|Sexti Empirici Adversus mathematicos]], hoc est, adversus eos qui profitentur disciplinas'', Gentiano Herveto Aurelio interprete, Parisiis, M. Javenem, 1569 ([[Wikisource|Vicifons]]).



[[Categoría:Filósofos del siglo II]]
[[Categoría:Filósofos del siglo II]]

Revisión del 08:05 18 jun 2010

Plantilla:Ficha de filósofo

Sexto Empírico (nace a finales del siglo II; muere a principios del siglo III), médico y filósofo griego, es uno de los más importantes representantes del escepticismo pirroniano y fuente de la mayoría de datos referentes a esta corriente filosófica.

Biografía

No se sabe de dónde era originario, aunque vivió en Atenas, Alejandría y Roma. Recibió el sobrenombre de Empírico por sus concepciones filosóficas pero, especialmente, por su práctica médica. Sus escritos, muy influidos por los de Pirrón y Enesidemo, están dirigidos en contra de la defensa dogmática de la pretensión de conocer la verdad absoluta, tanto en la moral como en las ciencias.

En sus Hypotiposys pirronicas define el escepticismo de la manera siguiente: «El escepticismo es la facultad de oponer de todas las maneras posibles los fenómenos y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas (isostenía), primero a la suspensión del juicio (epokhé) y, después, a la indiferencia (ataraxia)».

Defiende una posición relativista y fenomenista desde una posición escéptica antimetafísica y empirista. Según él, hay cosas, pero lo único que podemos saber y decir de ellas es de qué manera nos afectan, no lo que son en sí mismas. No obstante, su epokhé no es tan radical como la de Pirrón. Defiende también una ética del sentido común y, aunque como pirroniano acepta la indiferencia (adiaphora) respecto de todas las soluciones morales, reivindica también la importancia de lo empírico, razón por la cual defiende que la vida práctica debe regirse por cuatro guías: la experiencia de la vida, las indicaciones que la naturaleza nos da a través de los sentidos, las necesidades del cuerpo y las reglas de las artes. Hace una crítica del silogismo, al que considera un círculo vicioso, y pone en entredicho la noción de signo, especialmente tal como lo entendían los estoicos. Critica la teología estoica señalando las contradicciones de la noción estoica de divinidad. Para los estoicos todo cuanto existe es corpóreo, por tanto, señala Sexto, también lo ha de ser la divinidad. Pero un cuerpo puede ser simple o compuesto. Si es compuesto puede descomponerse y, por tanto, es mortal. Si es simple, es uno de los elementos: tierra, aire, agua o fuego y, entonces, es inerte e inanimado. De ahí se sigue que la divinidad, o bien es mortal, o bien es inanimada, lo cual es, en ambos casos, absurdo. Además de este argumento, Sexto Empírico atacaba la noción de divinidad apelando a otros razonamientos. En todos ellos reforzaba la idea escéptica de la necesidad de la epokhé o suspensión del juicio. Además, atacó también la noción de causa.

En general, su obra es importante por cuanto es una de las fuentes del conocimiento del pensamiento antiguo. Concretamente, su Adversus mathematicus aporta datos importantes para el conocimiento de la historia de la astronomía, la gramática y la ciencia antigua, así como de la teología estoica. Otras obras destacables son: Bosquejos pirrónicos y Contra los dogmáticos.

Bibliografía

  • Sexto Empírico (1993). Esbozos pirrónicos. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 9788424916138. 
  • —. Contra los profesores. Obra completa (en prensa). Madrid: Editorial Gredos. ISBN 9788424918651. 
  1. Volumen I: Contra los profesores: libros I-VI. 1997. ISBN 9788424918668. 

Enlaces externos