Diferencia entre revisiones de «Choripán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Vitamine (discusión · contribs.)
Revertir a la revisión 38156427 de fecha 2010-06-18 22:21:43 de Vitamine usando monobook-suite
m Revertidos los cambios de Vitamine (disc.) a la última edición de Ferbr1
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Choripan (serie)|la serie animada}}
{{otros usos|Choripan (serie)|la serie animada}}
[[Archivo:Choripan.jpg|thumb|200px|Un ''choripán'' condimentado con [[chimichurri]].]]


'''Choripán''' ([[acrónimo]] de [[chorizo]] con [[pan]] y en ocasiones abreviado ''chori'') es un argentinismo neológico para referirse a un [[Bocadillo_(pan)|bocadillo]] o emparedado de [[chorizo]]<ref>{{cita web |url=http://heb.proz.com/translation-articles/articles/2816/1/El-papel-del-traductor-en-una-sociedad-digl%C3%B3sica |título=El papel del traductor en una sociedad diglósica |fechaacceso=16 de junio de 2010 |autor=Norah Marcela Azúa}}</ref> La palabra es un acrónimo de [[chorizo]] al [[pan]], siendo un [[neologismo]] de origen [[Español rioplatense|rioplatense]].<ref>[http://www.planetajoy.com/?El_ranking_del_choripan%3A_los_10_mejores&page=ampliada&id=947 El ranking del choripán: los 10 mejores] - Planeta Joy</ref><ref>[http://www.nuestro.cl/chilecronico/completo_choripan2.htm El completo y el choripán - Nuestro.cl]</ref> Es una costumbre originaria de la gastronomía de la [[península ibérica]]<ref>{{cita web |url=http://www.lacomarcadepuertollano.com/diario/noticia.php?dia=2010_01_23&noticia=2010_01_23_No_02.xml |título="El día del chorizo", una tradición popular de Puertollano que este año cobra mayor protagonismo |fechaacceso=18 de junio de 2010 |autor= |fecha= |editorial=Intuición Grupo Editorial S.L. B13260880 }}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.bandafilarmonica-bollullos.org/bollullos.htm |título=Gastronomía |fechaacceso=18 de junio de 2010 |autor= |fecha=17 de febrero de 2010 |editorial=Bollullos Par del Condado (Huelva)}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.lagunadecameros.com/informacionlaguna.htm |título=Laguna de Cameros (La Rioja) |fechaacceso=18 de junio de 2010 |autor=R. Gutierrez |fecha=18 de abril de 2007 |editorial=}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.madridpress.com/noticia/75161/VIAJES/haro-tierra-frontera.html |título=Haro, tierra de frontera |fechaacceso=18 de junio de 2010 |autor= |fecha=18 de abril de 2007 |editorial=Edipress Digital}}</ref>{{demostrar}} que fue llevada a Iberoamérica por los conquistadores<ref>{{cita web |url= |título= |fechaacceso=18 de junio de 2010 |autor=Juan Carlos Franco R |editorial=LaSalle College International}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/capitulo2.html |título=Fusión de culturas |fechaacceso=18 de junio de 2010 |autor=Michel André Fournier M., Ana María Ostos del Río |fecha=18 de abril de 2007 |editorial= }}</ref>{{demostrar}} y es así, típica en los [[asado]]s o parrilladas de la mayoría de los países hispanos, aunque en la Argentina su consumo se ha extendido de tal forma que ha llegado a formar parte de la cultura popular. Consta de un pan, usualmente blanco y del tipo [[pan francés|francés]] o [[marraqueta]], que en su interior contiene un chorizo asado o la mitad de una [[longaniza]] asada.{{demostrar}}


== Características ==
'''Choripán''' ([[acrónimo]] de [[chorizo]] con [[pan]] y en ocasiones abreviado ''chori'') es un argentinismo neológico para referirse a un [[Bocadillo_(pan)|bocadillo]] o emparedado de [[chorizo]]<ref>{{cita web |url=http://heb.proz.com/translation-articles/articles/2816/1/El-papel-del-traductor-en-una-sociedad-digl%C3%B3sica |título=El papel del traductor en una sociedad diglósica |fechaacceso=16 de junio de 2010 |autor=Norah Marcela Azúa}}</ref> La palabra es un acrónimo de [[chorizo]] al [[pan]], siendo un [[neologismo]] de origen [[Español rioplatense|rioplatense]].<ref>[http://www.planetajoy.com/?El_ranking_del_choripan%3A_los_10_mejores&page=ampliada&id=947 El ranking del choripán: los 10 mejores] - Planeta Joy</ref><ref>[http://www.nuestro.cl/chilecronico/completo_choripan2.htm El completo y el choripán - Nuestro.cl]</ref>
[[File:Buenos Aires - Plaza de Mayo - Puesto de choripanes.jpg|thumb|200px|Puesto de choripanes en la [[Plaza de Mayo]] ([[Buenos Aires]]).]]
Se prepara [[cocción|cociendo]] el [[embutido]] preferentemente a la [[parrilla]], aunque también puede cocinarse al [[horno]] o la [[Plancha de cocina|plancha]] hasta que tome el típico color rojo oscuro del chorizo asado. Una vez que el chorizo toma dicho color, se rebana el pan y se coloca el chorizo entre las dos capas de pan. En la [[Argentina]] y [[Uruguay]] se suele condimentar con [[chimichurri]] y, en Chile, con [[pebre]]. Otros condimentos usados pueden ser [[Capsicum|ajíes]], [[Fungi|hongos]], [[encurtido]]s o ''pickles'' o salsas como [[mayonesa]] o picantina. Puede comerse con el chorizo entero o con el chorizo cortado longitudinalmente por el medio, lo que en ocasiones se denomina "chorizo mariposa", por la forma en la que queda dispuesto el chorizo.


La mayoría de las veces los choripanes se consumen durante los [[asado]]s como alimento que antecede a la [[carne]], el [[plato principal]], cuyo tiempo de cocción es más lento, aunque también aparece como platillo principal en lo que se denominan ''chorizadas'', ''choriceadas'' o ''choripaneadas'', cuyo único plato es el choripán. También se puede consumir en la calle, como [[comida rápida]]. En Argentina, Chile y Uruguay el choripán está muy asociado a los partidos de fútbol y a los actos políticos.
El término ha sido incluido por las academias de la lengua, incluida la Argentina, en un diccionario de americanismos que cuenta en 2010 con alrededor de 100.000 palabras.<ref>{{cita web |url=http://edant.clarin.com/diario/2005/11/27/sociedad/s-04815.htm |título=El nuevo diccionario de americanismos ya tiene 100.000 palabras |fechaacceso=18 de junio de 2010 |autor=Patricio Downes |fecha=27 de noviembre de 2005 |editorial=}}</ref>

Se calcula que en la Argentina se consumen unos 600 millones de choripanes por año, un promedio de 15 por persona.<ref name="pasion de multitudes">[http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2009/10/10/_-02014883.htm Choripán, pasión de multitudes] - Revista Eñe</ref>

== Véase también ==
* [[Morcipán]]
* [[Bollo preñao]]
* [[Bocadillo_(pan)|Bocadillo]]


== Referencias ==
== Referencias ==
Línea 12: Línea 23:
{{commonscat|choripán}}
{{commonscat|choripán}}


[[Categoría:Neologismos]]
[[Categoría:Gastronomía de Argentina]]
[[Categoría:Jergas]]
[[Categoría:Gastronomía de Uruguay]]
[[Categoría:Modismos]]
[[Categoría:Gastronomía de Chile]]
[[Categoría:Sándwiches]]


[[en:Choripán]]
[[en:Choripán]]

Revisión del 23:38 18 jun 2010

Un choripán condimentado con chimichurri.

Choripán (acrónimo de chorizo con pan y en ocasiones abreviado chori) es un argentinismo neológico para referirse a un bocadillo o emparedado de chorizo[1]​ La palabra es un acrónimo de chorizo al pan, siendo un neologismo de origen rioplatense.[2][3]​ Es una costumbre originaria de la gastronomía de la península ibérica[4][5][6][7][cita requerida] que fue llevada a Iberoamérica por los conquistadores[8][9][cita requerida] y es así, típica en los asados o parrilladas de la mayoría de los países hispanos, aunque en la Argentina su consumo se ha extendido de tal forma que ha llegado a formar parte de la cultura popular. Consta de un pan, usualmente blanco y del tipo francés o marraqueta, que en su interior contiene un chorizo asado o la mitad de una longaniza asada.[cita requerida]

Características

Puesto de choripanes en la Plaza de Mayo (Buenos Aires).

Se prepara cociendo el embutido preferentemente a la parrilla, aunque también puede cocinarse al horno o la plancha hasta que tome el típico color rojo oscuro del chorizo asado. Una vez que el chorizo toma dicho color, se rebana el pan y se coloca el chorizo entre las dos capas de pan. En la Argentina y Uruguay se suele condimentar con chimichurri y, en Chile, con pebre. Otros condimentos usados pueden ser ajíes, hongos, encurtidos o pickles o salsas como mayonesa o picantina. Puede comerse con el chorizo entero o con el chorizo cortado longitudinalmente por el medio, lo que en ocasiones se denomina "chorizo mariposa", por la forma en la que queda dispuesto el chorizo.

La mayoría de las veces los choripanes se consumen durante los asados como alimento que antecede a la carne, el plato principal, cuyo tiempo de cocción es más lento, aunque también aparece como platillo principal en lo que se denominan chorizadas, choriceadas o choripaneadas, cuyo único plato es el choripán. También se puede consumir en la calle, como comida rápida. En Argentina, Chile y Uruguay el choripán está muy asociado a los partidos de fútbol y a los actos políticos.

Se calcula que en la Argentina se consumen unos 600 millones de choripanes por año, un promedio de 15 por persona.[10]

Véase también

Referencias

  1. Norah Marcela Azúa. «El papel del traductor en una sociedad diglósica». Consultado el 16 de junio de 2010. 
  2. El ranking del choripán: los 10 mejores - Planeta Joy
  3. El completo y el choripán - Nuestro.cl
  4. «"El día del chorizo", una tradición popular de Puertollano que este año cobra mayor protagonismo». Intuición Grupo Editorial S.L. B13260880. Consultado el 18 de junio de 2010. 
  5. «Gastronomía». Bollullos Par del Condado (Huelva). 17 de febrero de 2010. Consultado el 18 de junio de 2010. 
  6. R. Gutierrez (18 de abril de 2007). «Laguna de Cameros (La Rioja)». Consultado el 18 de junio de 2010. 
  7. «Haro, tierra de frontera». Edipress Digital. 18 de abril de 2007. Consultado el 18 de junio de 2010. 
  8. Juan Carlos Franco R. LaSalle College International.  Falta el |título= (ayuda);
  9. Michel André Fournier M., Ana María Ostos del Río (18 de abril de 2007). «Fusión de culturas». Consultado el 18 de junio de 2010. 
  10. Choripán, pasión de multitudes - Revista Eñe

Enlaces externos